Showing 107 results

Archivistische beschrijving
Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) Argentina
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

38 results with digital objects Show results with digital objects

Testimonio de Juan Carlos Scarpatti

Testimonio de Juan Carlos Scarpatti ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), acerca de lo acontecido durante su detención y secuestro hasta su fuga y exilio. Se menciona la ubicación, descripción y funcionamiento del centro clandestino de detención ubicado en Campo de Mayo, perteneciente al Comando de Institutos Militares, así como la ubicación y plano del interior del centro clandestino de detención perteneciente al asentamiento de artillería de Ciudadela dependiente del Regimiento de La Tablada, llamado Sheraton.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Serie Correspondencia de la CONADEP

Esta serie reúne correspondencia enviada y recibida por la CONADEP. Hay una gran cantidad de cartas recibidas por la Comisión desde organismos estatales y de la sociedad civil de otros países como Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Francia, Bélgica, Italia, Holanda, Alemania, Suiza, Suecia, Austria, Reino Unido, Nueva Zelanda, Canadá, Japón y Estados Unidos, entre otros, en las que mayormente se solicita información sobre el paradero de personas de esos países detenidas y desaparecidas en Argentina, o bien se manifiesta el apoyo a la labor de la CONADEP o se solicita copia del informe final elaborado por la Comisión como resultado de su labor investigativa. Entre estas cartas se encuentran también aquellas de organismos internacionales como por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas y Amnistía Internacional. Además, la serie contiene cartas enviadas y recibidas por la CONADEP de distintos organismos estatales de Argentina con el objeto de solicitar y remitir información necesaria para las investigaciones llevadas adelante como parte central de sus tareas. Hay también correspondencia con distintos organismos de la sociedad civil así como con particulares, cartas entre la Comisión y el Presidente Raúl Ricardo Alfonsín y muchas misivas dirigidas al Presidente de la Nación sobre el funcionamiento de la CONADEP y remitidas luego a la misma. A través de esta gran cantidad de comunicaciones durante el tiempo que funcionó la CONADEP se evidencia el impacto nacional e internacional que la creación de esta Comisión tuvo para el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad comentidos durante la dictadura cívico militar. Una vez finalizada la CONADEP se agregaron a esta serie algunas cartas e informes hasta 1997.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Testimonio anónimo

Testimonio anónimo de detención, traslados y condiciones de vida en las cárceles y comisarías en las que estuvo detenido un odontólogo de 39 años de Luján (Provincia de Buenos Aires, Argentina)

Anónimo

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 2

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 2 del Expediente N° 11-225 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta del seguimiento de ingresos al país y actividades de asilados políticos en México provenientes de Argentina, Chile y Uruguay. El expediente contiene principalmente copia de los partes diarios de las actividades realizadas por los asilados en los distintos alojamientos en los que se albergaban (Hotel Versalles, Unidad Modelo, Hotel del Prado, Hotel San Diego, Hotel Jardín Amazonas) y sobre actividades en la Casa del Pueblo Argentino (Roma Nº 1 Colonia Juárez) entre el 2 de julio de 1975 al 2 de mayo de 1977. Incluye un listado de las personas asiladas y su lugar de residencia (P. 56 a 69, 348 a 349). También constan copias de artículos de prensa sobre exilados chilenos y fotografías de conferencias y publicaciones de la CADHU y COSPA. En particular, se destacan:

  • Primer actividad de las Jornadas de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), sobre "La represión religiosa y los ataques a los asilados políticos latinoamericanos en Argentina" del 25 de enero de 1977 en la Casa del Pueblo Argentino con la presencia de Rodolfo Puiggros, Héctor Sandler, Rubén Dri, Carlos González Gartland y Sergio Méndez Arceo (P. 153 a 161). Figura una copia de la publicación de la CADHU "La Iglesia Católica Argentina frente a la dictadura militar" e invitación a las jornadas (P. 162 a 171). Incluye publicaciones de la CADHU y fotografía de la conferencia y de sus asistentes (f. 228 a 230)
  • Testimonio de Julio César Visuara Nastar brindado ante la CADHU respecto a su paso por el Centro Clandestino de Detención Campo de Mayo (P. 173 a 179)
  • Publicaciones de la CADHU: "Testimonios de la represión en Argentina" de enero 1977. Folleto que publica y edita informes de la CADHU producidos en Argentina (P. 182 a 227)
    Hay también un informe del 25 de enero de 1977 de la Dirección Federal de Seguridad en la que se detalla una investigación realizada a partir de la denuncia del arquitecto Alejandro Enrique Ferreira Estrada respecto a haber visto ingresar a un edificio en la ciudad de México a dos policías de la provincia de Córdoba de Argentina circulando con patentes de vehículos argentinas, denunciando que estan allí para matar asilados, adjuntando el listado de personas que viven en el edificio, siendo el único argentino Mateo Esnaola Chinchurrena que trabaja en la OEA (P. 147 a 152).
  • Vigilancia y cobertura sobre la segunda actividad de las jornadas organizadas por la CADHU, sede México, realizada el 27 de enero de 1977 sobre la represión a la clase obrera argentina, en las que estuvieron invitados el Gral. del Ejército peruano Arturo Valdez Palacio y la viuda del Gral. Juan José Torres (ex presidente de Bolivia) Emma Obrea. También con intervenciones de Rodolfo Puiggrós, Carlos Goznález Gartland y Rubén Dri (P. 232 a 240)
  • Investigaciones realizadas sobre determinadas personas argentinas a partir de denuncias o acusaciones realizadas en su contra por sus entornos o por detenciones vinculadas a problemas de tránsito. Por ejemplo, sobre Alfredo Ossorio (P. 243 a 252), Jorge Félix Chaparro Pelasi (P. 255), Mercedes Palacios (P. 257 a 259)
  • Boletín Casa Argentina Nº 2 Año 4 de COSPA (P. 264 a 275)

México. Dirección Federal de Seguridad

Fondo Alicia Raquel Puchulu de Drangosch

  • AR-ANM-ARPD
  • Archief
  • 1917-2013

El fondo refleja la actividad solidaria y de denuncia que desarrolló Alicia Raquel Puchulu de Drangosch, quien debió exiliarse del país junto con una de sus hijas y sus nietos como consecuencia de la persecución y desaparición de varios familiares (sus hijos Adriana y Hugo Ricardo Drangosch y sus yernos Mario Rodríguez, Arnaldo del Valle Moyano y Samuel Leonardo Slutzky) durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina, el allanamiento de los domicilios de sus hijas Raquel Herminia Drangosch y Susana Drangosch, y con el objetivo de garantizar su seguridad y la de su familia. Gracias a la colaboración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se asiló primero en Brasil y luego viajó a Holanda donde permaneció varios años. Durante su estadía en Holanda fundó y presidió la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) cuyo objetivo fue la promoción y realización de acciones de solidaridad y apoyo a las víctimas del terrorismo de Estado tanto en Argentina como en América Latina. Esta tarea fue realizada en constante colaboración con otros organismos de Derechos Humanos. Durante su exilio en Europa, Alicia también fue representante de Madres de Plaza de Mayo.
En este sentido, el fondo reúne documentos tales como fotografías, correspondencia entre las distintas instituciones que desde el exilio realizaron acciones a favor de los desaparecidos, denuncias, testimonios de detenidos en Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio, listados de detenidos-desaparecidos, publicaciones relativas a la lucha por los derechos humanos, boletines, comunicados de prensa, declaraciones, informes, folletos, invitaciones, y una gran cantidad de afiches que formaron parte de la campaña gráfica desde el exilio de denuncia del terrorismo de estado en Argentina y América Latina.

Puchulu de Drangosch, Alicia Raquel

Publicaciones de la Comisión Argentina de Derechos Humanos

La serie "Publicaciones de la CADHU" reúne las distintas publicaciones que realizó la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) con el objetivo de dar publicidad en diferentes formatos a investigaciones relativas a violaciones de Derechos Humanos por parte del Estado Argentino e informaciones sobre la CADHU, sus misiones y su accionar. Entre las publicaciones se encuentra "Proceso al Genocidio", primer informe integral sobre las violaciones a los derechos humanos en el país. Editado en Madrid gracias a las gestiones del cineasta español Elías Querejeta, el libro fue redactado por Eduardo Duhalde y Gustavo Roca, pero su insumo fundamental fue la información que integrantes y colaboradores de la CADHU habían obtenido clandestinamente en la Argentina y, luego, sacado del país por distintas vías. El informe no sólo denunció los crímenes dictatoriales como parte de un genocidio, apelando así a una figura instalada en el derecho penal internacional, sino que además acuñó la noción de “terrorismo de Estado” para describir el esquema represivo montado por la Junta Militar.
Dentro de estas publicaciones, pueden encontrarse testimonios de personas sobrevivientes de centros clandestinos de detención, que eran dados a conocer por la CADHU para dar máxima difusión a estos hechos. Para ampliar el alcance de la denuncia internacional, algunos de estos testimonios fueron publicados en otros idiomas además del español, como en francés. Del mismo modo, se sintetizaron informaciones extraídas de los testimonios y fueron publicadas en formato de informe, centradas en el funcionamiento de los centros clandestinos de detención como La Perla y la Escuela de Mecánica de la Armada.
Asimismo, dentro de esta serie, se reúnen distintos informes realizados y publicados por la CADHU con el objetivo de denunciar algún aspecto específico del Terrorismo de Estado, como las condiciones de los presos políticos en las cárceles en Argentina o el rol de la Iglesia Católica Argentina durante la dictadura; así como informes producidos por organismos internacionales, como las Naciones Unidas.
Por último, se incluyen listados de personas denunciadas como desaparecidas recopilados en base a datos propios de las denuncias recibidas por la CADHU y a listados publicados por distintas organizaciones.

González Gartland, Carlos A.

Comunicados de la CADHU

Esta serie reúne treinta y siete comunicados diversos de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Entre ellos hay varios comunicados de prensa o discursos que se menciona que fueron dados en ruedas de prensa. Muchos de estos declaraciones aparecen firmadas conjuntamente por organismos como Comisión de Solidaridad de Familiares de Presos, Muertos y Desaparecidos por Razones Políticas en Argentina (COSOFAM); Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA); Comunidad de Cristianos Argentinos (CCA); Cristianos Argentinos en el Exilio (CAE); Frente Argentino de Cineastas (FAC/ FRACIN); Grupo de Arquitectos e Ingenieros Argentinos en México (GAIAM); Trabajadores de la Salud Mental Argentinos en México (TSM); Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE); Unidad y Resistencia Argentina en el Exilio (URAE) y Comisión Argentina de Solidaridad (CAS). Hay además algunas invitaciones que realizara la CADHU filial México a Jornadas de denuncia y solidaridad con la Argentina así como a conferencias de prensa y actos. Por otra parte, forman parte de esta serie comunicados que la CADHU publicaba bajo el título "Acción Urgente", las cuales buscaban difundir noticias de último momento de secuestros, asesinatos y desapariciones por parte de la dictadura cívico-militar argentina y la coordinación con los gobiernos dictatoriales del cono sur, al tiempo que reclamaban una respuesta rápida frente a estas violaciones a los derechos humanos.

González Gartland, Carlos A.

Carta de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) Washington a su red de apoyatura de grupos, donantes y simpatizantes en los Estados Unidos

Carta de la CADHU Washington, firmada por Horacio Lofredo y Olga Talamante, a su red de apoyatura de grupos, donantes y simpatizantes en los Estados Unidos en la que se informa la victoria parcial que significa la reducción de la Ayuda en Seguridad a la Argentina por parte de la administración del presidente Jimmy Carter. Se mencionan nuevas líneas de acción para los grupos y organizaciones que hayan expresado su compromiso con el tema a ser ejecutadas en las siguientes 10 semanas. Las líneas de acción son las siguientes: a) Reproducir y enviar masivamente a nivel local el material que está siendo enviado adjunto con la carta sobre la puesta al día del actual status del Programa de Ayuda en Seguridad, lo que queda del pedido de Ayuda Externa y las cosas que quedan en proyecto respecto a la campaña; b) Enviar de manera masiva los dos ejemplares de cartas que se adjuntan en el paquete al Representante Yatron y al Senador Humphrey con copias al Representante Zablocki y el Senador Sparkman, Presidentes de sus respectivos Comités, además de reproducir esas cartas masivamente a nivel local; c) Se preparó una lista completa de los miembros del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes y del Comité de Relaciones Externas del Senado para que diferentes organizaciones y comités les escriban cartas personalizadas para influenciar sus votos respecto a Argentina; d) Organizar a nivel local campañas de presión a miembros del Congreso; e) Se recomienda que la información de la campaña se incluya en diarios locales, boletines de las iglesias, resúmenes de noticias de las organizaciones, etc; f) Se pide que se informe al Buró de la CADHU Washington apenas se tengan novedades sobre qué aspectos de los pedidos sería posible actuar así la Comisión puede evaluar la marcha de la campaña.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) Washington a su red de apoyatura, simpatizantes y donantes

Carta originalmente escrita por el Argentine Information and Service Centers (AISC) pero publicada en papel membretado de la CADHU Washington y firmada por Marilyn, para ser distribuida entre sus redes de apoyatura, simpatizantes y donantes, con el objeto de enviar copia de las cartas enviadas por dos muy importantes sindicalistas de los Estados Unidos a los cuatro presidentes de los Subcomités de la Cámara de Representantes y del Senado que van a participar el proceso decisional en cuanto a la continuación de la ayuda militar a Argentina. le envía a lideres sindicales norteamericanos, copia de la misiva de presión sobre legisladores de su país para el recorte de ayuda militar. Se propone que se use como tarjeta de presentación para tratar el tema de los derechos humanos en argentina, con otras organizaciones sindicales.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta de CADHU Washington dirigida y enviada a su red de apoyatura de grupos, donantes y simpatizantes en los Estados Unidos

Carta de CADHU Washington dirigida y enviada a su red de apoyatura de grupos, donantes y simpatizantes en los Estados Unidos, en la que se analiza que se está llegando a una etapa definitoria de la campaña para cortar toda ayuda militar a Argentina por parte de los Estados Unidos. Se señala que se identificaron seis miembros clave del Congreso para lograr este propósito y solicita que sean contactados para hacerles sentir la presión de la necesidad del corte total de las ayudas. Se mencionan los nombres de cada uno de los miembros ( Bill Richardson; Dick McCall; John Reusing; Bob Sylvester; Beth Bloomfield y Charles Flynn) acompañados de una breve explicación de las tareas que realizan, la posición personal que tiene cada una de las personas respecto al corte de las ayudas a Argentina y cuál será su rol en la posible introducción de una enmienda a ser votada.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Argentine Labor: Under the Gun

Folleto elaborado por el Buró de Información de Washington D.C de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) en 1977 sobre la situación de la clase obrera y los sindicatos en la Argentina de la dictadura cívico-militar. Se presenta un análisis de la situación sindical luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y una descripción de la crisis económica del país. Luego se detallan 7 puntos que describen la situación de los sindicatos y sus trabajadores y trabajadoras bajo control militar se describe la actuación de grupos paramilitares y militares secuestrando, torturando y asesinando trabajadores y dirigentes sindicales de base, citando como ejemplos los casos de Arturo Garin, de Propulsora Siderúrgica; Oscar Chávez, de Acindar Villa Constitución; Raúl Barrionuevo, de SMATA IKA-Renault Córdoba; José Antonio Vizzini, Esteban Alfredo Reimer y Víctor Hugo Ventura de Mercedes Benz Córdoba; y Oscar Smith, de Luz y Fuerza. En la segunda parte del folleto se da cuenta de actos de resistencia sindical ocurridos entre 1976 y 1977 y se detallan los 7 puntos reivindicativos de los derechos de la clase trabajadora de un documento firmado en enero de 1977 y presentado por los sindicatos que aún tenían representación legal. El folleto finaliza con un apartado donde se detalla el trabajo del Buró de Información de Washington D.C de la CADHU con sindicatos y sindicalistas norteamericanos para denunciar la situación y pedir la quita de apoyo de todo tipo a la dictadura argentina por parte del gobierno de los Estados Unidos por sus violaciones a los Derechos Humanos. Se pide que se escriban cartas al Representante Gus Yatron y al Senador Hubert Humphrey urgiéndolos a que el Congreso de Estados Unidos corte todo tipo de ayuda económica y militar a la Argentina.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Rendición de egresos de la Sede México de la CADHU del mes de septiembre de 1982

Rendición de egresos del mes de septiembre de 1982 de la sede México de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), compuesta por un resumen de los gastos y una carta en la cual se dan detalles sobre los comprobantes de gastos y comenta sobre la situación ecónomica en México y su impacto en las finanzas de CADHU, el análisis informativo en SICA sobre CIDEA, denuncias ante la CIDH y sobre una conferencia de prensa de una madre de Plaza de Mayo, está firmada por el Consejero Directivo, Carlos González Gartland.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Sede México

Ficha sobre Alejandro Enrique Ferreyra Beltrán

Ficha manuscrita con información sobre la situación de detención a disposición del PEN de Alejandro Enrique Ferreyra Beltrán. Identifica el Número de decreto PEN, el juzgado interviniente y la ubicación del detenido dentro del Penal de Rawson.

González Gartland, Carlos A.

Ficha sobre personas fusiladas

Ficha manuscrita con información sobre personas fusiladas: Hugo Vaca Narvaja, Gustavo Adolfo Bremuil, Higinio Toranzo, Marta del Carmen Rossetti de Arqueola, José Cristian Funes, Marcos Osatinsky, Ricardo Yung, Diana Fidelman, Roberto Trilla, Manuel Segovia, Delma P. Suárez de Franchelli, María Eugenia Irazusta, Héctor hugo Chiavaroni, Daniel Eduardo Bertoli, José Ángel Pucheta, Carlos Alberto Sgandurre, Washington Ovide, Vicente Maidana Casco, Raúl Augusto Bauducco. Contiene fechas y ubicación de los fusilamientos.

González Gartland, Carlos A.

Ficha sobre víctimas del terrorismo de Estado

Ficha manuscrita con información sobre personas víctimas del terrorismo de Estado: José Horacio Olmedo Villegas, Gustavo Gabriel Olmedo Villegas, Graciela Gladis Pujol. Contiene año de nacimiento, pertenencia institucional a la Universidad Nacional de Córdoba y números de documentos de identidad (libreta cívica).

González Gartland, Carlos A.

Ficha sobre sobre la desaparición de Susana Noemí Díaz

Ficha manuscrita con información sobre la desaparición de Susana Noemí Díaz. Contiene datos personales, como profesión, apodos o "nombres de guerra", fecha de nacimiento, amistades, domicilio, fecha en que sucede su detención desaparición, breve síntesis del episodio de detención y secuestro, recurso de hábeas corpus que se presentó.

González Gartland, Carlos A.

Ficha de Pablo Smuckler

Ficha manuscrita con el nombre anotado y referencias muy escuetas de Pablo Smuckler (ocupación, fecha y lugar presumiblemente de secuestro).

González Gartland, Carlos A.

Resultaten 81 tot 100 van 107