Showing 741 results

Archivistische beschrijving
Tekst With digital objects
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

Carta de Elena Haydee Sevilla a Jorge Rafael Videla, Leopoldo Fortunato Galtieri, Albano Harguindeguy y Jorge A. Aja Espil

Carta de Elena Haydee Sevilla a Jorge Rafael Videla, Leopoldo Fortunato Galtieri, Albano Harguindeguy y Jorge A. Aja Espil sobre el caso de Aníbal Jorge Viton, prisionero político en Argentina, en la que se solicita la liberación de Viton tras cumplir su condena y acogerse al Programa hemisférico de libertad condicional para detenidos argentinos en Estados Unidos de Norteamérica.

Sevilla, Elena Haydee

Testimonio anónimo

Testimonio anónimo de detención, traslados y condiciones de vida en las cárceles y comisarías en las que estuvo detenido un odontólogo de 39 años de Luján (Provincia de Buenos Aires, Argentina)

Anónimo

Copia de AGN DFS Caja AC 2073-4223_Exp 009-010-001_L 1

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 1 del Expediente N° 009-010-001 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta de copias de distintos documentos que dan cuenta del seguimiento de ingreso al país y actividades de asilados políticos y migrantes de nacionalidad Argentina en México por parte del gobierno mexicano, entre septiembre de 1979 a junio de 1980.
En casi la totalidad del legajo, se encuentran reportes de seguimiento diarios respecto a las actividades realizadas por Héctor J. Cámpora y las visitas recibidas en su lugar de residencia y en el hospital donde estuvo internado, desde junio a diciembre de 1979 (P. 3 a 218 / 310 y 311)
También se encuentra un informe sobre la Revista Internacional del Movimiento Peronista Montonero (MPM) "Vencer" N° 1 de 1979, adjuntando ejemplar (P. 219 a 309). Resulta ilustrativo que en el informe se señalan con distintos colores (tildes rojo y azul) aquellas personas que tienen fichadas y a las que no, respecto a quienes figuran como integrantes de la Mesa Ejecutiva del MPM.
Hay un listado de 34 "visitantes y asilados políticos de nacionalidad Argentina", adjuntando un informe individual de cada uno de ellos, con fotografía individual y antecedentes (P. 334 a 420).
A su vez, hay otros seguimientos y reportes de actividades realizados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, entre los que se destacan:

  • Actividad de inauguración de la Casa del Pueblo Argentino (P. 312 a 314)
  • Reporte sobre llegada de una familia de argentinos (P. 314 a 317)
  • Actividad frente a la embajada argentina en México de la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (CoSoFam) solicitando el salvoconducto de Héctor Cámpora, el 27 de septiembre de 1979 (P. 318 a 322)
  • Actividad por el Día de la Solidaridad con el Pueblo Argentino el 17 de octubre de 1979, con representantes de distintos países como Nicaragua, Vietman, Cuba, Chile y Uruguay. Hay foto del acto y de sus oradores (P. 324 a 333).
  • Actividad frente a la embajada argentina en México solicitando la aparición con vida de personas detenidas-desaparecidas en Argentina, encabezada por Martha de Conti, María del Rosario Ibarra de Piedra, Delia Duarte de Ramírez, Victoria Montes, Adriana Guadarrama y Carmen Landa. Y de la conferencia de prensa brindada por Martha Conti al cumplirse tres años del secuestro de su marido. Hay fotografías (P. 421 a 436)

México. Dirección Federal de Seguridad

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 2

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 2 del Expediente N° 11-225 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta del seguimiento de ingresos al país y actividades de asilados políticos en México provenientes de Argentina, Chile y Uruguay. El expediente contiene principalmente copia de los partes diarios de las actividades realizadas por los asilados en los distintos alojamientos en los que se albergaban (Hotel Versalles, Unidad Modelo, Hotel del Prado, Hotel San Diego, Hotel Jardín Amazonas) y sobre actividades en la Casa del Pueblo Argentino (Roma Nº 1 Colonia Juárez) entre el 2 de julio de 1975 al 2 de mayo de 1977. Incluye un listado de las personas asiladas y su lugar de residencia (P. 56 a 69, 348 a 349). También constan copias de artículos de prensa sobre exilados chilenos y fotografías de conferencias y publicaciones de la CADHU y COSPA. En particular, se destacan:

  • Primer actividad de las Jornadas de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), sobre "La represión religiosa y los ataques a los asilados políticos latinoamericanos en Argentina" del 25 de enero de 1977 en la Casa del Pueblo Argentino con la presencia de Rodolfo Puiggros, Héctor Sandler, Rubén Dri, Carlos González Gartland y Sergio Méndez Arceo (P. 153 a 161). Figura una copia de la publicación de la CADHU "La Iglesia Católica Argentina frente a la dictadura militar" e invitación a las jornadas (P. 162 a 171). Incluye publicaciones de la CADHU y fotografía de la conferencia y de sus asistentes (f. 228 a 230)
  • Testimonio de Julio César Visuara Nastar brindado ante la CADHU respecto a su paso por el Centro Clandestino de Detención Campo de Mayo (P. 173 a 179)
  • Publicaciones de la CADHU: "Testimonios de la represión en Argentina" de enero 1977. Folleto que publica y edita informes de la CADHU producidos en Argentina (P. 182 a 227)
    Hay también un informe del 25 de enero de 1977 de la Dirección Federal de Seguridad en la que se detalla una investigación realizada a partir de la denuncia del arquitecto Alejandro Enrique Ferreira Estrada respecto a haber visto ingresar a un edificio en la ciudad de México a dos policías de la provincia de Córdoba de Argentina circulando con patentes de vehículos argentinas, denunciando que estan allí para matar asilados, adjuntando el listado de personas que viven en el edificio, siendo el único argentino Mateo Esnaola Chinchurrena que trabaja en la OEA (P. 147 a 152).
  • Vigilancia y cobertura sobre la segunda actividad de las jornadas organizadas por la CADHU, sede México, realizada el 27 de enero de 1977 sobre la represión a la clase obrera argentina, en las que estuvieron invitados el Gral. del Ejército peruano Arturo Valdez Palacio y la viuda del Gral. Juan José Torres (ex presidente de Bolivia) Emma Obrea. También con intervenciones de Rodolfo Puiggrós, Carlos Goznález Gartland y Rubén Dri (P. 232 a 240)
  • Investigaciones realizadas sobre determinadas personas argentinas a partir de denuncias o acusaciones realizadas en su contra por sus entornos o por detenciones vinculadas a problemas de tránsito. Por ejemplo, sobre Alfredo Ossorio (P. 243 a 252), Jorge Félix Chaparro Pelasi (P. 255), Mercedes Palacios (P. 257 a 259)
  • Boletín Casa Argentina Nº 2 Año 4 de COSPA (P. 264 a 275)

México. Dirección Federal de Seguridad

Notas del Diario Clarín

Notas del diario Clarín sobre los centros clandestinos de detención de "La Perla" y "La Ribera", a través de los testimonios brindados por Gustavo Adolfo Contepomi, Susana Sastre, Cecilia Suzzara, Perla Wainstein de Feldman, y Rubén Coldman

Diario Clarín

Fotografía de una Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de una Madre de Plaza de Mayo, frente a un cartel colocado delante de la casa de gobierno al iniciarse la octava Marcha de la Resistencia de Madres de Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

García, Daniel

Fotografía de carla Rutila Artes

Fotografía de Carla Rutila Artés, detenida desaparecida junto a su madre Graciela Rutila en el Centro Clandestino Automotores Orletti y posteriormente apropiada por Eduardo Ruffo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

No identificado

Fotografía de protesta en la embajada de Estados Unidos

Fotografía del religioso estadounidense, padre Bill O'Donnell de California, al consolar a una de las madres de desaparecidos frente a la embajada de Estados Unidos durante una protesta en contra de la asistencia brindada para recientes operaciones militares. San Salvador, El Salvador.

Anderson, Juana

Testimonio - Represión y desaparecidos en Argentina

Testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. Este documento incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Anexo 1 y 2 de parte de semanal con cartas de dirigentes Montoneros

Anexo 1 y 2 de parte de semanal con cartas de dirigentes Montoneros con una anotación que indica ser agregados al parte semanal de la Subzona 13.
El Anexo 1 es una copia de carta desde México en enero de 1978 del oficial del Ejército Montonero, Edgar Tulio "Tucho" Valenzuela, al Comandante del II Cuerpo de Ejército, General Galtieri Leopoldo Fortunato, tras el fracaso del plan de inteligencia conocido como "Operación México" por medio de la cual Galtieri planeaba el asesinato de los dirigentes de la cúpula de Montoneros. El Anexo 2 es una carta del IV Secretario del Partido Montonero y Jefe del Ejército Montonero, Comandante Horacio A. Mendizábal, a los oficiales de las Fuerzas Armadas en el día de la patria, también vinculada con la derrota de Galtieri en el mencionado operativo. Estos anexos fueron probablemente elaborados o recibidos por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo junto a Franklin Fernández, juez de instrucción militar, en el marco de la toma de testimonio a una testigo por el caso de la desaparición de Raúl Bonafini, hijo de Hebe Pastor de Bonafini, en la sede de la Asociación Madres de Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ranea, Marcelo

Fotografía del cementerio de Granadero Baigorria

Fotografía de empleados municipales de la localidad de Granadero Baigorria, ubicada al norte de esta ciudad, inspeccionan un sector del cementerio El Redentor, donde habrían sido enterrados cadáveres de personas sin identificar. Granadero Baigorria.

Carrión, Carlos

Fotografía de Ramón Torres Molina en conferencia de prensa

Fotografía de Ramón Torres Molina en una presentación "in voce" ante la Cámara Federal 2da. de apelaciones en lo Penal de La Plata para solicitar que sean identificados dos cadáveres NN sepultados en el cementerio local y que podrían pertenecer el hijo y la nuera de María Isabel Chorobik de Mariani presidenta de la entidad Abuelas de Plaza de Mayo; en la foto Mariani aparece sentada a la izquierda. La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Rilo, Juan Manuel

Resultaten 541 tot 560 van 741