Aperçu avant impression Fermer

Affichage de 12 résultats

Description archivistique
Aramburu, Pedro Eugenio
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

10 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Fotografía de auto policial del enfrentamiento entre fuerzas policiales y Montoneros

Fotografía de un auto policial con sus vidrios destruidos como consecuencia del enfrentamiento entre policías e integrantes de la agrupación Montoneros en los que pierden la vida Gustavo Ramus y Fernando Abal de Medina, protagonistas del secuestro de ex presidente Aramburu. Hurlingham, Buenos Aires.

No identificado

Fotografía de Isaac Rojas en visita a la Quinta de Olivos

Fotografía de Isaac Rojas, vicepresidente de facto a partir del golpe de estado de 1955, junto a su esposa Lia Edith Sánchez, a la esposa del presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu Lara Herrera y al edecán de turno Comandante Jacinto Vidal en una visita oficial en la Quinta de Olivos. Olivos, Provincia de Buenos Aires.

No identificado

Fondo Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia

  • AR-ANM-SPyDP
  • Fonds
  • 1921 - 1997

La Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia tuvo distintas funciones tales como: proporcionar información relativa a las actividades del Presidente de la Nación; colaborar con los Ministerios, Secretarías de Estado y Reparticiones Antárticas en la divulgación informativa de carácter oficial; establecer y mantener un entendimiento mutuo entre el gobierno y las organizaciones, las comunidades y las personas; prestar colaboración a los representantes de la prensa nacional, prensa extranjera y enviados especiales (Decreto Nº 1608/1964); asistir al Presidente de la Nación en todo lo inherente a la información de los actos de gobierno realizando los estudios de opinión que permitan conocer las expectativas y necesidades de la población, administrando provisoriamente los medios de difusión que se encuentran en poder del estado y los intereses del estado en las empresas vinculadas a la información en que éste sea accionista, mientras se dispone su destino definitivo” (Decreto 134/1983).
El fondo reúne, en su mayoría, recortes de diarios y revistas, principalmente de la Capital Federal, de las provincias argentinas y del exterior del país, desde la mitad de la década de 1930 hasta el año 1997, sobre el seguimiento en la prensa escrita de presidentes argentinos, política nacional e internacional, información sobre países, economía, política, sociedad, estructura del Estado, trabajo y medios de comunicación, entre otros. Los recortes están pegados en una hoja acompañados con el título del medio gráfico y la fecha de producción. Se encuentran, además, documentos escritos, informes oficiales, discursos, comunicados de prensa, libros y fotos.
Dicha Secretaría tuvo once cambios de denominación:
Subsecretaría de Información y Prensa: 1943-1944
Subsecretaría de Informaciones: 1945-1954
Secretaría de Prensa y Actividades Culturales: 1955-1957
Servicio de Prensa: 1957-1958
Secretaría de Prensa: 1958-1965
Entre 1964 y 1972, la Secretaría deja de funcionar en el ámbito de la Presidencia para pasar al del Ministerio del Interior.
Secretaría de Difusión y Turismo: 1968-1971
Secretaría de Prensa y Difusión: 1971-1976
Secretaría de Información Pública: 1977-1987 (SIP)
Dirección General de Prensa: 1988-1989
Secretaría de Prensa y Difusión: 1989-1990
Durante su funcionamiento durante la última dictadura militar, la SIP cumplió con una doble función: ejerció como órgano de contralor de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión y cine) a través de la aplicación de instrumentos legales mediante organismos oficiales como el COMFER; y se encargó de producir y difundir información y propaganda a través de sus propios medios (la agencia de noticias Télam y los canales de televisión, expropiados durante el gobierno anterior y repartidos después del golpe entre las tres fuerzas) así como de los medios de comunicación en manos privadas. Cfr: Risler (2018) Risler, Julia (2018) La acción psicológica. Dictadura, Inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

Argentina. Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación

Colección Revista La Causa Peronista

  • AR-ANM-RLCP
  • Collection
  • 1974 julio 09-1974 septiembre 03

La colección consta de nueve ejemplares originales de la revista, del Año I Nº 1 a Nº 9, de aparición semanal entre el 9 de julio y el 3 de septiembre de 1974.
La Causa Peronista fue el nombre que adoptó la revista El Peronista luego de su clausura por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1704/74 del 4 de junio de 1974 y actuó como su continuidad, pasando a ser el órgano oficial de Prensa de Montoneros desde la aparición de su Número 1 el 9 de julio de 1974 hasta el Número 9 del 3 de septiembre de ese mismo año. De la revista se publicaron solo nueve números ya que el contenido del Número 9 y el pase a la clandestinidad de Montoneros el 6 de septiembre de 1974, sumado a la clausura decretada por el gobierno de la presidenta María Estela Martínez impidió que la revista continuara publicándose. El Decreto, que llevó el número 770 y fue dictado en los primeros días de septiembre de ese año, no fue publicado en el Boletín Oficial pero sí hicieron mención a él los diarios Clarín, La Nación y La Opinión.
La continuidad de La Causa Peronista como órgano oficial de prensa de Montoneros fue la revista clandestina Evita Montonera, que se publicó entre diciembre de 1974 y agosto de 1979.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fotografía de campaña electoral en la dictadura militar

Fotografía del acto de camapaña electoral con pancarta con la fórmula Arturo Frondizi-Alejandro Gómez, de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) que resultó vencedora en las elecciones presidenciales del 23 de febrero, convocadaas durante la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora, por el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, y en las que el peronismo estuvo proscripto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado

Fotografía de afiches por campaña electoral

Fotografía de afiches de los partidos políticos pegados en un muro con motivo de la campaña electoral para las elecciones presidenciales del 7 de julio, que promocionan las candidaturas de Oscar Alende, de Pedro Eugenio Aramburu, y la dupla Emilio Olmos - Emilio Jofré. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado