Mostrando 65 resultados

Descripción archivística
Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) Uds Terrorismo de Estado
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

18 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Testimonio de Horacio Domingo Maggio

Testimonio de Horacio Domingo Maggio, fugado en un traslado desde la Escuela de Mecánica de la Armada el 17 de Marzo de 1978, dirigido a la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) acerca de lo ocurrido durante la detención en el Casino de Oficiales de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Incluye planos y croquis del Casino de Oficiales dentro del perímetro de la ESMA.

Maggio, Horacio Domingo

Testimonio - Represión y desaparecidos en Argentina

Testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. Este documento incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Remarks of Rev. Joseph T. Co-Director of the Washington Office on Latin America to the Inter-American Commission of Human Rights.

Discurso del reverendo Joseph Eldridge, Co-director de la Washington Office on Latin America (WOLA) ante el Presidente y demás miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington D.C el 3 de noviembre de 1976. En este discurso, Eldridge pide que, en ejercicio de su mandato, se ocupen inmediatamente de la grave situación en Argentina dada la ineficacia de los mecanismos judiciales para prevenir las violaciones a los derechos humanos. Cita el caso del secuestro del Reverendo Weeks y religiosos a él asociados, además de numerosos casos de arrestos ilegales, desapariciones, asesinatos, secuestros y torturas. Menciona que, dado el enorme volumen de información y documentación reunida por el WOLA, urge que la CCIDH evalúe la posibilidad de realizar una visita in loco a la Argentina tal como también lo habían pedido el Senador Kennedy y el diputado Fraser. Señala su preocupación por la falta de garantías legales para los refugiados políticos que se hallan en Argentina y cita el caso del ciudadano uruguayo Juan Ferreira y su padre, un ex senador, que se vieron obligados a abandonar Argentina por las amenazas de muerte recibidas. Además, Eldridge denuncia la cooperación de las Fuerzas Armadas y de Seguridad uruguayas y argentinas tanto en el Caso Ferreira como en otra gran cantidad de casos de refugiados uruguayos en Argentina. Cita también el secuestro y posterior desaparición de la ciudadana uruguaya Ana Ines Quadros de Stauch en Buenos Aires el 13 de julio de 1976. Agrega asimismo el testimonio de un detenido uruguayo en Buenos Aires que reconoció a oficiales de Inteligencia uruguayos en su secuestro y posterior liberación a cambio de que juntara y entregara enormes sumas de dinero para garantizar la vida de otros detenidos-desaparecidos uruguayos en Argentina. Realiza un análisis de la destrucción desde noviembre de 1974 del sistema judicial de protección democrática y enumera dos Informes que le fueron presentados al WOLA: Uno realizado por la Argentine Commission on Human Rights (CADHU) con Sede en Washington y otro titulado "La situación de los Derechos Humanos en Argentina". Eldridge cita luego los testimonios sobre violaciones a los Derechos Humanos en Argentina presentados ante Donald Fraser, Presidente del Subcomité de Organizaciones Internacionales del Congreso de los Estados Unidos realizado los días 28 y 29 de septiembre de 1976, entre los cuales se citan los del Padre J. Bryan, el Rabino Burton Levinson y el del mismo Reverendo Weeks. Eldridge cita luego numerosos documentos recibidos por el WOLA y que también son anexados a la CIDH, entre ellos de Amnesty International, el National Council of Churches, la International Federation of the Rights of Man y el International Movement of Catholic Jurists; una carta de Esteban Torres del sindicato Auto Workers Union; una carta del Profesor Laurence Birns del Council on Hemispheric Affairs (COHA); una carta del Profesor Brady Tyson de la Latin America Studies Association junto a un Informe sobe libertad académica y Derechos Humanos en Argentina y una carta del Catholic Institute for International Relations. Finalmente, Eldridge cierra su discurso con un pedido a los miembros de la CIDH de que revisen, sopesen e investiguen las denuncias y el material proporcionado y luego actúen de manera urgente sacando las necesarias conclusiones y formulando las recomendaciones apropiadas. Luego sigue una lista de 18 con indicaciones de la documentación anexada.

Washington Office on Latin America (WOLA)

Plano a mano alzada

Plano a mano alzada, probablemente de un Centro Clandestino de Detención. Se mencionan espacios como: comedor de oficiales, recepción, capilla, requisa, salida de camiones celulares, patio, locutorios, planta 6, planta 5, patio celular y cancha de fútbol, entre otros.

González Gartland, Carlos A.

Plano a mano alzada

Plano a mano alzada, probablemente de un Centro Clandestino de Detención. Se mencionan espacios como: director, cocina patio, capilla, entre otros.

González Gartland, Carlos A.

Parte de Human rights, democratic liberties and U.S. - Argentina relations

Parte del Informe del Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU. El Informe se divide en las siguientes secciones: Introducción; Sinopsis del Informe: 1) Situación política; 2) Definición legal del actual régimen; 3) Responsabilidad del gobierno por los secuestros, torturas y asesinatos; 4) Debido proceso, el derecho a un juicio justo; 5) Un patrón consistente de violaciones a derechos humanos internacionalmente reconocidos; 6) La situación de los refugiados políticos en Argentina; 7) El movimiento sindical bajo el régimen militar; 8) Derechos Humanos y libertades democráticas: las alternativas políticas; 9) Programa de Asistencia Militar destinado a fortalecer la Seguridad Interna del régimen militar argentino. Se incluyen 6 páginas de fuentes consultadas para la elaboración del Informe.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Listado de personas detenidas desaparecidas

Listado manuscrito de personas detenidas desaparecidas: Rolando Gastón Beroiza, José Abelardo Berón, Aldo Fageti, Jorge Sandóbal, Ricardo Ríos, Roberto Soria, Antonio Tripiana. Contiene alguna información personal como apodos, edad, profesión y fecha de desaparición.

González Gartland, Carlos A.

Listado de personas detenidas

Listado manuscrito de personas detenidas para denunciar en la campaña por los presos en la que se detalla el número de documento de identidad, la ocupación y los datos vinculados a la detención. Se menciona que todos están en la lista de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU).

González Gartland, Carlos A.

Listado con víctimas del terrorismo de Estado

Listado manuscrito con víctimas del terrorismo de Estado clasificados según distintos escenarios o condiciones: libertad vigilada, hábeas corpus, pena de muerte, desaparecidos bolivianos en Argentina, otros desaparecidos.

González Gartland, Carlos A.

Informe sobre Piera Paola Bassignana de Oria

Informe sobre la situación de Piera Paola Bassignana de Oria, nacida en Italia en 1941 y emigrada a Argentina en 1951, siendo naturalizada argentina en 1962 por razones laborales. Se menciona que esta persona se exilió en México, saliendo por Puerto Iguazú en 1975, dada la persecución política en el país y le fue retirada la nacionalidad argentina. Se detallan líneas de acción para que Italia le expida un pasaporte de ese país considerando que en Argentina hay una gran cantidad de italianos desaparecidos.

González Gartland, Carlos A.

Informe sobre Osvaldo Jesús Caldú

Informe sobre la detención de Osvaldo Jesús Caldú a ser entregado a José Luis Caldú o Carlos Patiño, en el que se detalla el contexto de su detención, el posterior allanamiento de su casa, su liberación y su ulterior secuestro por un grupo civil identificado como Policía Federal. También se menciona que posteriormente fue liberado y nuevamente vuelto a encarcelar cuando se encontraba trabajando junto a su patrón, Luis Massone, en una pequeña ciudad de la provincia de Santa Fe. Al final del informe se incluye una nota.

González Gartland, Carlos A.

Human rights, democratic liberties and U.S. -Argentina relations

Informe del Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU. El Informe se divide en las siguientes secciones: Introducción; Sinopsis del Informe: 1) Situación política; 2) Definición legal del actual régimen; 3) Responsabilidad del gobierno por los secuestros, torturas y asesinatos; 4) Debido proceso, el derecho a un juicio justo; 5) Un patrón consistente de violaciones a derechos humanos internacionalmente reconocidos; 6) La situación de los refugiados políticos en Argentina; 7) El movimiento sindical bajo el régimen militar; 8) Derechos Humanos y libertades democráticas: las alternativas políticas; 9) Programa de Asistencia Militar destinado a fortalecer la Seguridad Interna del régimen militar argentino. Se incluyen 6 páginas de fuentes consultadas para la elaboración del Informe.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Human Rights in Argentina. Hearings before the Subcommittee on International Organization of the Committee on International Relations. House of Representatives

Publicación de la U.S. Government Printing Office, conteniendo la transcripción en idioma inglés de los testimonios sobre violaciones a los Derechos Humanos en Argentina presentados ante el Subcomité de Organizaciones Internacionales del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos presidido por el Representante Donald Fraser en Washington D.C. en 1976 septiembre 28 y 29.
Participaron como testigos de las audiencias el día 28 de septiembre; el reverendo James Weeks de Misioneros de Nuestra Señora de La Salette, Burton S. Levinson y el rabino Morton S. Rosenthal de la Liga Antidifamación de B'nai B'rith, y Gustavo Roca por la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU).
Los testigos del día 29 de septiembre fueron el reverendo J. Bryan Hehir y Thomas Quigley de la Conferencia Católica de los Estados Unidos, el abogado laboralista argentino Lucio Garzon Maceda, y los funcionarios del Servicio de Inmigración y Naturalización del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Leonard Chapman, Sam Bernsen, Sol Insenstein, y Thomas Brobson.

U.S. Government Printing Office

Fichas sobre víctimas del terrorismo de Estado

Fichas manuscritas (88 unidades), en las que figuran por apellido y nombre las personas víctimas del terrorismo de Estado registradas por Carlos González Garland en el marco de su trabajo en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Hay una clasificación interna por identificación dudosa, identificación segura y probable homonimia. La información que condensan las fichas versa sobre fechas de fallecimiento, situación de privación ilegal de la libertad y/o desaparición, si dicha desaparición figura o no (aunque no se aclara en qué tipo de registro), recursos de hábeas corpus presentados, versiones oficiales de las fuerzas armadas y de seguridad sobre lo acaecido con las personas, en algunos pocos casos pertenencia militante o reseña del secuestro. Muchas de las fichas contienen referencias a un conjunto de publicaciones de organismos de Derechos Humanos con denuncias y listados de personas detenidas-desaparecidas ("Desaparecidos en Argentina 1979", de la CADHU; "The disappeared of Argentina. List of cases reported to Amnisty International", de Amnistía Internacional Índice AMR, ediciones de 1979 y 1980; "Lista de los detenidos desaparecidos registrados en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos", de la APDH).

González Gartland, Carlos A.

Resultados 1 a 20 de 65