Affichage de 65 résultats

Description archivistique
Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) Pièce Terrorismo de Estado
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

18 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Ficha sobre Susana Noemí Díaz

Ficha manuscrita con información sobre la desaparición de Susana Noemí Díaz. Contiene datos personales, como profesión, fecha de nacimiento, fecha en que sucede su detención desaparición, domicilio.

González Gartland, Carlos A.

Listado con víctimas del terrorismo de Estado

Listado manuscrito con víctimas del terrorismo de Estado clasificados según distintos escenarios o condiciones: libertad vigilada, hábeas corpus, pena de muerte, desaparecidos bolivianos en Argentina, otros desaparecidos.

González Gartland, Carlos A.

Ficha sobre Alicia Raquel Rouquette

Ficha manuscrita con información sobre la desaparición de Alicia Raquel Rouquette. Contiene número de documento, fecha y lugar de nacimiento, reseña del secuestro. Firmado por Jorge Oscar Rouquette.

González Gartland, Carlos A.

Testimonio - Represión y desaparecidos en Argentina

Testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. Este documento incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Testimonio de Horacio Domingo Maggio

Testimonio de Horacio Domingo Maggio, fugado en un traslado desde la Escuela de Mecánica de la Armada el 17 de Marzo de 1978, dirigido a la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) acerca de lo ocurrido durante la detención en el Casino de Oficiales de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Incluye planos y croquis del Casino de Oficiales dentro del perímetro de la ESMA.

Maggio, Horacio Domingo

Copia digital de registro audiovisual de acto de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Copia digital de registro audiovisual de un acto de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) realizado en el Centro Cultural de la Villa de Madrid (España) en el año 1981. El acto, en el cual participaron varias personalidades como Julio Cortazar, Eduardo Galeano, Rafeal Alberti, Joaquin Ruiz Gimenez, Lidia Massaferro, Miguel Rojas Mix, entre otros, denunciaba la represión de las fuerzas armadas y de seguridad en la república Argentina en el marco de la dictadura cívico militar.

No identificado

Carta de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) Washington a su red de apoyatura de grupos, donantes y simpatizantes en los Estados Unidos

Carta de la CADHU Washington, firmada por Horacio Lofredo y Olga Talamante, a su red de apoyatura de grupos, donantes y simpatizantes en los Estados Unidos en la que se informa la victoria parcial que significa la reducción de la Ayuda en Seguridad a la Argentina por parte de la administración del presidente Jimmy Carter. Se mencionan nuevas líneas de acción para los grupos y organizaciones que hayan expresado su compromiso con el tema a ser ejecutadas en las siguientes 10 semanas. Las líneas de acción son las siguientes: a) Reproducir y enviar masivamente a nivel local el material que está siendo enviado adjunto con la carta sobre la puesta al día del actual status del Programa de Ayuda en Seguridad, lo que queda del pedido de Ayuda Externa y las cosas que quedan en proyecto respecto a la campaña; b) Enviar de manera masiva los dos ejemplares de cartas que se adjuntan en el paquete al Representante Yatron y al Senador Humphrey con copias al Representante Zablocki y el Senador Sparkman, Presidentes de sus respectivos Comités, además de reproducir esas cartas masivamente a nivel local; c) Se preparó una lista completa de los miembros del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes y del Comité de Relaciones Externas del Senado para que diferentes organizaciones y comités les escriban cartas personalizadas para influenciar sus votos respecto a Argentina; d) Organizar a nivel local campañas de presión a miembros del Congreso; e) Se recomienda que la información de la campaña se incluya en diarios locales, boletines de las iglesias, resúmenes de noticias de las organizaciones, etc; f) Se pide que se informe al Buró de la CADHU Washington apenas se tengan novedades sobre qué aspectos de los pedidos sería posible actuar así la Comisión puede evaluar la marcha de la campaña.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) Washington a su red de apoyatura, simpatizantes y donantes

Carta originalmente escrita por el Argentine Information and Service Centers (AISC) pero publicada en papel membretado de la CADHU Washington y firmada por Marilyn, para ser distribuida entre sus redes de apoyatura, simpatizantes y donantes, con el objeto de enviar copia de las cartas enviadas por dos muy importantes sindicalistas de los Estados Unidos a los cuatro presidentes de los Subcomités de la Cámara de Representantes y del Senado que van a participar el proceso decisional en cuanto a la continuación de la ayuda militar a Argentina. le envía a lideres sindicales norteamericanos, copia de la misiva de presión sobre legisladores de su país para el recorte de ayuda militar. Se propone que se use como tarjeta de presentación para tratar el tema de los derechos humanos en argentina, con otras organizaciones sindicales.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta de CADHU Washington dirigida y enviada a su red de apoyatura de grupos, donantes y simpatizantes en los Estados Unidos

Carta de CADHU Washington dirigida y enviada a su red de apoyatura de grupos, donantes y simpatizantes en los Estados Unidos, en la que se analiza que se está llegando a una etapa definitoria de la campaña para cortar toda ayuda militar a Argentina por parte de los Estados Unidos. Se señala que se identificaron seis miembros clave del Congreso para lograr este propósito y solicita que sean contactados para hacerles sentir la presión de la necesidad del corte total de las ayudas. Se mencionan los nombres de cada uno de los miembros ( Bill Richardson; Dick McCall; John Reusing; Bob Sylvester; Beth Bloomfield y Charles Flynn) acompañados de una breve explicación de las tareas que realizan, la posición personal que tiene cada una de las personas respecto al corte de las ayudas a Argentina y cuál será su rol en la posible introducción de una enmienda a ser votada.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Argentine Labor: Under the Gun

Folleto elaborado por el Buró de Información de Washington D.C de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) en 1977 sobre la situación de la clase obrera y los sindicatos en la Argentina de la dictadura cívico-militar. Se presenta un análisis de la situación sindical luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y una descripción de la crisis económica del país. Luego se detallan 7 puntos que describen la situación de los sindicatos y sus trabajadores y trabajadoras bajo control militar se describe la actuación de grupos paramilitares y militares secuestrando, torturando y asesinando trabajadores y dirigentes sindicales de base, citando como ejemplos los casos de Arturo Garin, de Propulsora Siderúrgica; Oscar Chávez, de Acindar Villa Constitución; Raúl Barrionuevo, de SMATA IKA-Renault Córdoba; José Antonio Vizzini, Esteban Alfredo Reimer y Víctor Hugo Ventura de Mercedes Benz Córdoba; y Oscar Smith, de Luz y Fuerza. En la segunda parte del folleto se da cuenta de actos de resistencia sindical ocurridos entre 1976 y 1977 y se detallan los 7 puntos reivindicativos de los derechos de la clase trabajadora de un documento firmado en enero de 1977 y presentado por los sindicatos que aún tenían representación legal. El folleto finaliza con un apartado donde se detalla el trabajo del Buró de Información de Washington D.C de la CADHU con sindicatos y sindicalistas norteamericanos para denunciar la situación y pedir la quita de apoyo de todo tipo a la dictadura argentina por parte del gobierno de los Estados Unidos por sus violaciones a los Derechos Humanos. Se pide que se escriban cartas al Representante Gus Yatron y al Senador Hubert Humphrey urgiéndolos a que el Congreso de Estados Unidos corte todo tipo de ayuda económica y militar a la Argentina.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Ficha sobre Alejandro Enrique Ferreyra Beltrán

Ficha manuscrita con información sobre la situación de detención a disposición del PEN de Alejandro Enrique Ferreyra Beltrán. Identifica el Número de decreto PEN, el juzgado interviniente y la ubicación del detenido dentro del Penal de Rawson.

González Gartland, Carlos A.

Ficha sobre personas fusiladas

Ficha manuscrita con información sobre personas fusiladas: Hugo Vaca Narvaja, Gustavo Adolfo Bremuil, Higinio Toranzo, Marta del Carmen Rossetti de Arqueola, José Cristian Funes, Marcos Osatinsky, Ricardo Yung, Diana Fidelman, Roberto Trilla, Manuel Segovia, Delma P. Suárez de Franchelli, María Eugenia Irazusta, Héctor hugo Chiavaroni, Daniel Eduardo Bertoli, José Ángel Pucheta, Carlos Alberto Sgandurre, Washington Ovide, Vicente Maidana Casco, Raúl Augusto Bauducco. Contiene fechas y ubicación de los fusilamientos.

González Gartland, Carlos A.

Ficha sobre víctimas del terrorismo de Estado

Ficha manuscrita con información sobre personas víctimas del terrorismo de Estado: José Horacio Olmedo Villegas, Gustavo Gabriel Olmedo Villegas, Graciela Gladis Pujol. Contiene año de nacimiento, pertenencia institucional a la Universidad Nacional de Córdoba y números de documentos de identidad (libreta cívica).

González Gartland, Carlos A.

Ficha sobre sobre la desaparición de Susana Noemí Díaz

Ficha manuscrita con información sobre la desaparición de Susana Noemí Díaz. Contiene datos personales, como profesión, apodos o "nombres de guerra", fecha de nacimiento, amistades, domicilio, fecha en que sucede su detención desaparición, breve síntesis del episodio de detención y secuestro, recurso de hábeas corpus que se presentó.

González Gartland, Carlos A.

Résultats 41 à 60 sur 65