Affichage de 6 résultats

Description archivistique
Série Familiares de personas detenidas desaparecidas
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

Fotografías de Madres de Plaza de Mayo

La serie reúne fotografías tomadas en el año 1998 durante los viajes esporádicos que el Mario Rebottaro realizaba a Buenos Aires de las rondas de las Madres de Plaza de Mayo. El autor tenía un particular interés por este fenómeno, surgido el 30 de abril de 1977, en plena dictadura cívico militar, cuando un grupo de madres de personas desaparecidas se comenzaron a reunir en Plaza de Mayo para reclamar a las autoridades la aparición con vida de sus hijos e hijas. En esas circunstancias la orden de la Policía Federal fue que circularan, porque no podían permanecer reunidas, lo que originó que caminaran en ronda. Desde ese entonces, cada jueves se realizan estas rondas en reclamo de justicia, que se han convertido en un símbolo de lucha a nivel mundial.
Rebottaro realizó las fotografías de manera autónoma.

Rebottaro, Mario

Fotografías de Muestra Madres de Hierro

La serie reúne fotografías tomadas y editadas por Mario Rebottaro de las rondas de Madres de Plazo Mayo para su última exposición fotográfica “Meres en Fer” (Madres de Hierro) realizada en París, en marzo de 2006, al cumplirse 30 años del golpe de Estado.

Rebottaro, Mario

Correspondencia de Olga del Valle Márquez de Aredez

Esta serie reúne veintidos cartas enviadas por Olga del Valle Márquez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete, en las cuales relata temas vinculados a la familia, hijos, sobrinos, la salud de su madre y de su padre, su profesión de dentista, su afición por la historia argentina y la espera de novedades respecto a la desaparición de su esposo Luis Aredez. También aborda temas vinculados al conflicto de las islas del sur con Chile y la guerra de Malvinas de 1982.

Márquez Aredez de Alderete, Ramona Emperatriz

Serie Listados de víctimas del terrorismo de Estado, represores y Centros Clandestinos de Detención elaborados por la CONADEP

Esta serie reúne listados de víctimas del terrorismo de Estado, de represores y de Centros Clandestinos de Detención (CCD) elaborados por la CONADEP a partir de las denuncias y testimonios recibidos, realizados con el objeto de poder sistematizar la información y hacer presentaciones a la Justicia. Los listados fueron elaborados por medio del Centro Único de Procesamiento Electrónico de Datos (CUPED). Entre los listados de víctimas se encuentran dos que refieren específicamente a personas vistas en lugares de detención en los cuales se detallan los datos de identificación de las personas como nombres y apellidos y un número de actor dado, así como el lugar de detención y la fecha en que fueron vistas. Además hay dos listados de casos presentados ante la Justicia; uno de ellos ordenado por el número interno de archivo dado por la CONADEP y el otro por el apellido paterno de la persona. Estos listados se encuentran acompañados por una nota que menciona otro listado adicional ordenado según como fuera publicado en el informe final "Nunca Más" el cual no se halla entre la documentación que forma parte del subfondo CONADEP. Una vez finalizado el funcionamiento de la Comisión el listado ordenado por número de archivo continuó actualizándose con las intervenciones de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Adicionalmente, la serie comprende un listado de represores en el que se consigna el nombre y apellido, si pertenecía o no a alguna de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad y su grado así como su función dentro del grupo de tareas. En lo que refiere a los CCD el listado comprende un total de 328. Finalmente la serie incluye un informe elaborado por la CONADEP con estadísticas y listados de casos denunciados por familiares de personas detenidas desaparecidas.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Respuestas del Poder Judicial a la solicitud de la CONADEP de Habeas corpus

Esta serie reúne alrededor de 25.000 habeas corpus que fueron remitidos por distintas instancias del Poder Judicial de todo el país como respuesta a los requerimientos que realizara la CONADEP sobre los pedidos presentados por las familias para determinar el paradero de personas desaparecidas entre 1975 y 1983. Asimismo contiene las respuestas de distintas instancias del Poder Judicial de diversos puntos del país a la solicitud realizada por la CONADEP de nóminas de causas sobre privación ilegítima de la libertad iniciadas durante el mismo período.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Informe Nunca Más

Esta serie reúne ejemplares del informe final elaborado por la CONADEP en el que se condensó toda la labor investigativa de la Comisión vinculada con las denuncias y pruebas sobre los secuestros y desapariciones perpetrados durante la dictadura, el destino de los desaparecidos y desaparecidas así como sobre el paradero de los niños y niñas apropiados en el marco del terrorismo de Estado. El 20 de septiembre de 1984, luego de extenderse por tres meses el plazo establecido originalmente para el funcionamiento de la CONADEP, el informe fue entregado al presidente de la Nación, Raúl Ricardo Alfonsín, en un acto que tuvo lugar en la casa de gobierno. Dos meses después, fue publicado bajo el título Nunca más por la editorial universitaria EUDEBA.
La serie cuenta con una copia de los tres tomos firmada y sellada por Eduardo Rabossi y una fotocopia de ese mismo ejemplar. Por otro lado, se incluyen carpetas numeradas sucesivamente las cuales contienen una copia previa del informe "Nunca Más" que no se encuentra firmada ni sellada así como diversa documentación que la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación fue añadiendo una vez finalizadas las funciones de la CONADEP y creada la SDH cuya misión era completar los trabajos que la Comisión había podido concluir al finalizar su mandato. Entre esta documentación se encuentra el informe "La Subsecretaría de Derechos Humanos y la CONADEP: Informe sobre las tareas realizadas" que evidencia el traspaso de funciones de un organismo a otro al tiempo que detalla el tratamiento que recibió el archivo de la CONADEP y sus usos posteriores. Se encuentran también algunas correspondencias de personas que, una vez publicado el Informe, se pusieron en contacto con la SDH para rectificar errores sober sus situaciones personales. Además de añadir documentación, la Subsecretaría agregó en estas carpetas los documentos recibidos por las delegaciones provinciales de la CONADEP como la de Santa Fe, así como los informes finales de las delegaciones de Bahía Blanca, Santa Fe, Mar del Plata y el certificado del depósito en un banco de los documentos de la delegación de Córdoba. Finalmente una gran parte de estas carpetas se corresponden con documentos que fueron enviados a la CONADEP por el Ministro de Educación y Justicia , Dr. Carlos R. S. Alconada Aramburu, consistentes en fichas de los procesados (condenados o no), sometidos a juicio por Tribunales Militares o Civiles acusados de actividades subversivas a partir de 1975.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)