Print preview Close

Showing 24 results

Archival description
Only top-level descriptions Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fonds
Print preview Hierarchy View:

8 results with digital objects Show results with digital objects

Fondo ANM (Archivo Nacional de la Memoria)

  • AR-ANM-ANM
  • Fonds
  • 1973- actualidad

El Archivo Nacional de la Memoria en cumplimiento de su misión y funciones produce y recibe documentos que dan testimonio de su vida institucional. Es por ello que en su fondo se puede encontrar una amplia cantidad de documentos generados por sus dependencias, siendo la documentación más voluminosa la administrativa y de recursos humanos (correspondencia, memos, convenios, presupuestos, trámites internos, informes, normativas, contratos, registro y control de bienes patrimoniales, expedientes de compras, recibos de pagos, registro de asistencia, entre tantos otros).
Asimismo, este fondo permite acercarse a las acciones de cooperación internacional con la región del Mercosur como de países europeos, desacatándose los convenios con el gobierno del Reino de España, UNICEF, PNUD y la participación en el Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos (ADAI) que aportaron al fortalecimiento institucional del Archivo, desde el 2005 al 2014. Además, en el marco de la construcción del Espacio y Centro Cultural para la Memoria Trelew en el viejo aeropuerto de la ciudad, podemos encontrar las notas remitidas por este tema tanto desde la Secretaría Ejecutiva del ANM como por el Secretario de Derechos Humanos de la Nación así como planos y fotos del aeropuerto, proyectos e informes vinculados con su construcción, folletería de difusión de la Secretaría de Derechos Humanos sobre el tema, síntesis de reuniones, propuestas y Actas de las reuniones de la Comisión Bipartita y Comisión Ad-hoc, entre otros.
A partir de las actividades de obtener, investigar y preservar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que este comprendida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones, el Archivo produjo diversa documentación tal como:
Registros de testimonios de víctimas de desaparición forzada y del accionar represivo en el Cono Sur, conformados hasta julio 2013; registros censales de personas de nacionalidad argentina o extranjeros, que revistieron el carácter de presos políticos en la República Argentina en el período comprendido entre el 16 de septiembre de 1955 y el 10 de diciembre de 1989, generados desde el 2009 hasta el 2014; oficios judiciales e informes que hasta el día de hoy se producen, para dar respuesta a las solicitudes de antecedentes de personas por violaciones a los derechos humanos en el marco de las Ordenanzas 1/94 y 1/04 de la Prefectura Naval Argentina y el Decreto 157/2006 que regula la actividad de las empresas de seguridad privada en el ámbito de la Policía de Seguridad Aeroportuaria; documentación generada a partir de las investigaciones llevadas a cabo por el Archivo: sobre las violaciones a los derechos humanos que sufrieron personas de origen español en la Argentina, Sitios de Memoria y ex Centros Clandestinos de Tortura y Exterminio, Ley de Residencia, Masacre de Trelew, Golpe de estado de 1955, Bombardeo de la Plaza de Mayo el 16 de Junio de 1955, Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado) el Cordobazo, Plan Cóndor, Doctrina de Seguridad Nacional, entre otras.
Prevalece una gran cantidad de registros fotográficos de actividades institucionales y de promoción de los derechos humanos, entre la cuales se encuentran las fotografías tomadas durante las actividades de la Comisión Especial de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) responsable de investigar la masacre ocurrida el 11 de septiembre de 2008 en la localidad boliviana de Pando. Se suman a estos registros fotografías de los edificios que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención y del trabajo desarrollado por los trabajadores del ANM en la recuperación, tratamiento archivístico y conservación documental.
También hay registros audiovisuales de actividades institucionales en relación a los derechos humanos, actos y recorridos en el ex CCD ESMA y colocación de los carteles en los edificios de las distintas dependencias del Estado y de los organismos de derechos humanos; actividades de la recuperación y puesta en valor de los edificios que integran el predio del ex CCD ESMA; señalizaciones impulsadas por la Red Federal de Sitios de Memoria en lugares donde funcionaron centros clandestinos de detención, tortura y exterminio; actividades, actos y movilizaciones en el marco de los juicios de lesa humanidad que se siguen a los represores de la última dictadura militar y videos institucionales sobre la defensa y promoción de los derechos humanos y que se proponen visibilizar el operar del terror de Estado así como sus prácticas, mecanismos y efectos y las experiencias y legados de las organizaciones políticas y sociales y las militancias. Además, una gran cantidad de entrevistas a personas representativas de la vida política, social y cultural de la Argentina conforman el Archivo Oral.
También puede encontrarse dentro de este fondo tanto las comunicaciones, acuerdos, listados y documentos de trabajo vinculados con la "Mesa de Archivos", coordinada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. Esta Comisión Técnica Mixta, compuesta por distintas instituciones de archivos públicos, representantes del Ministerio Público Fiscal y organismos de derechos humanos, se creó en el marco de los acuerdos bilaterales específicos realizados entre Argentina con Brasil, Uruguay y Chile en el ámbito de la Reunión de Altas Autoridades en materia de Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR (RAADDHH). El objetivo de estos acuerdos bilaterales (también conocidos como Memorandos de Entendimiento - MOU) es el intercambio de documentación para el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos entre los diferentes países. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ha sido parte activa desde el principio en estos acuerdos, derivando la participación en las reuniones en el Archivo Nacional de la Memoria. Es atribución del ANM también la reunión y preservación de las copias de toda la información circulante en el marco de estos Memorandos: tanto aquella entregada por las instituciones nacionales (Cancillería, Ministerio de Defensa, Ministerio de Seguridad, Ministerio Público Fiscal, Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, entre otras) como aquella provista a la Argentina por instancias de carácter internacional, siguiendo los criterios de confidencialidad que emanan de los acuerdos.
En cumplimiento de sus actividades fundamentales, vinculadas a "obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones", el ANM crea colecciones en relación a sus intereses con documentos provenientes de diversos fondos de otras instituciones. Cada uno de estos agrupamientos, aunque vinculados estrechamente a las misiones del ANM, se describe de manera independiente.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fondo Martín Kraut

  • AR-ANM-MK
  • Fonds
  • 2008 - 2012

El fondo reúne 2.000 fotografías tomadas por Martín Kraut en su carácter de fotógrafo y trabajador del CIJ. El CIJ es un organismo creado por la Corte Suprema con el fin de generar un nuevo puente de comunicación entre la Justicia y la comunidad. Surgió como una de las conclusiones de la Primera Conferencia Nacional de Jueces que se realizó en Santa Fe en el año 2006 y desde su creación se convirtió en un espacio de comunicación entre los miembros del Poder Judicial y entre éste y la comunidad. Las imágenes retratan algunos de los juicios juicios por Crímenes de Lesa Humanidad desarrollados entre 2009 y 2011, y CCDyT de Caba y diferentes provincias del país. Entre los juicios registrados fotográficamente se encuentran la Audiencia Judicial por el caso Noble Herrera, el juicio oral por la Masacre de Cromañón, Juicio Esma, Juicio por apropiación de niños, Juicio a Reynaldo Bignone, Juicio a Luis Patti, Juicio Automotres Orletti, Juicio Vesubio, sentencia del Juicio ABO (Club Atlético – Banco - Olimpo), Juicio Arsenales y Pozo de Vargas (Tucumán), y la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2009 en el marco del 30 aniversario de la visita de la Comisión en 1979. En relación a las fotografías de los CCDyT, el fondo cuenta con imágenes de Olimpo, Club Atlético, Esma, Automotores Orletti, Virrey Cevallos (CABA), Campo de Mayo, Mansión Seré, Unidad 9, Pozo de Arana, Comisaría 5ta, Comisaría 8, Pozo de Banfield, La Cueva, Base Naval, ESIM (Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina), La Escuelita, Baterías 7 (Provincia de Buenos Aires), Brigada de Investigaciones (Chaco), Regimiento 9 (Corrientes), Comisaría 4, Guardia de Infantería Reforzada, Servicio de Informaciones /Jefatura de Policía, La Calamita, Fábrica de Armas Domingo Matheu (Santa Fe), La Perla / La Universidad, La Ribera, D2 (Córdoba), Arsenales 5, Jefatura de Policía, La Escuelita (Tucumán).

Kraut , Martín

Fondo Mario Rebottaro

  • AR-ANM-MR
  • Fonds
  • 1998

El fondo reúne copias digitales de fotografías producidas por Mario Rebottaro. Mario nació en Pergamino, Buenos Aires, en noviembre de 1941. Inició su carrera en las artes plásticas al egresar en 1960 de la Escuela Panamericana de Arte y en ese período comenzó su labor profesional y la intervención en concursos en salones nacionales y en certámenes. En el año 1964 comenzó a hacer fotografía periodística y fue reportero gráfico para la revista “Pergamino Entre 15 Días” y en el semanario “La Verdad” en la Capital Federal. Dirigió cerca de 17 años su Escuela de Fotografía y dictó cursos y seminarios en diversas instituciones.
Su última exposición fotográfica fue en París, en marzo de 2006, al cumplirse 30 años del golpe de Estado. La muestra se llamó “Meres en Fer”, “Madres de Hierro” y se compuso por fotografías de las Rondas de Madres de Plaza de Mayo, una selección de las imágenes que integran este fondo. Falleció en el año 2006.
Las fotografías que integran este fondo fueron tomadas en el año 1998 durante los viajes esporádicos que el autor realizaba a Buenos Aires, y que intentaba que fueran los días jueves para poder retratar la Ronda de las Madres de Plaza de Mayo. El autor tenía un particular interés por este fenómeno, surgido el 30 de abril de 1977, en plena dictadura cívico militar, cuando un grupo de madres de personas desaparecidas se reunieron en Plaza de Mayo para reclamar a las autoridades la aparición con vida de sus hijos e hijas. En esas circunstancias la orden de la Policía Federal fue que circularan, porque no podían permanecer reunidas, lo que originó que caminaran en ronda. Desde ese entonces, cada jueves se realizan estas rondas en reclamo de justicia, que se han convertido en un símbolo de lucha a nivel mundial.
Rebottaro realizó las fotografías de manera autónoma.

Rebottaro, Mario

Fondo CONAREPA (Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial)

  • AR-ANM-CONAREPA
  • Fonds
  • 1977-1995

El fondo reúne diferentes tipos de documentos producidos por la Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial (CONAREPA) en cumplimiento de sus funciones. La CONAREPA fue creada durante la última dictadura cívico-militar a través del Decreto Nº 3.245/77 del 21 de octubre de 1977. Su misión sería la de “investigar con las más amplias facultades la composición del patrimonio de las personas físicas o jurídicas afectadas por la Ley Nº 21.670, reglamentaria a su vez de las Actas del 18 de junio de 1976 y del 3 de Febrero de 1977". Esta normativa establecía que las personas propietarias de empresas que fueran identificadas como opositoras a la Junta Militar no podrían disponer de ellas o administrarlas hasta tanto no acreditasen su adquisición mediante un procedimiento burocrático de presentación de la documentación probatoria de su titularidad. En caso de no hacerlo en el plazo estipulado, la CONAREPA podía “dictar resolución ordenando la transferencia de los bienes interdictos al patrimonio del Estado Nacional”, acción que se aplicó sobre el patrimonio de diversos ex funcionarios y empresarios vinculados al tercer gobierno peronista (1973-1976). El fondo que registra la actividad de la Comisión posee entre otra documentación las actas en las que se da cuenta de las causas seguidas contra personas físicas y jurídicas. La CONAREPA fue disuelta por medio del Decreto 1539/83, sancionado el 23 de junio de 1983. Sus funciones fueron entonces transferidas al Ministerio de Economía, que tuvo a cargo las tareas de guarda, depósito, conservación, fiscalización y administración de los bienes, incluyendo la posibilidad de disponer la venta de los activos de las empresas intervenidas -previa autorización del Ejecutivo- cuando estas se encontraran en cesación de pagos o próximas a estarlo.
Los tipos documentales que se encuentran en el fondo son expedientes, libros de actas, decretos, fichas, correspondencia, hipotecas, copias de escrituras, entre otros, todos correspondientes a las funciones desarrolladas por la Comisión.

Argentina. Ministerio de Economía de la Nación

Results 21 to 24 of 24