Showing 54 results

Archival description
Text With digital objects
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

Informe de hechos delictivos con panfleto de la Juventud Guevarista

Informe de hechos delictivos ocurridos en La Plata en el que se señala que fueron colocadas bombas inciendirias y arrojados panfletos en la vía pública refrendados por la Juventud Guevarista y titulados "Tucumán: terror y barbarie represiva contra el pueblo". Este informe fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con carta de oficiales del Ejército Argentino a los Tenientes Generales Jorge Rafael Videla y Roberto Viola

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con carta de oficiales del Ejército Argentino a los Tenientes Generales Jorge Rafael Videla y Roberto Viola en reacción a las declaraciones de Videla acerca de que los excesos en la represión serían castigados. La carta rechaza la entrega de oficiales para recuperar imagen internacional y amenaza que se responderá con acciones propias. Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con artículo periodístico "Tucumán: Informe Sobre los Operativos Antiguerrilleros"

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con artículo periodístico "Tucumán: Informe Sobre los Operativos Antiguerrilleros" del Diario La Arena del 13 de febrero de 1975 en el que se transcribe un informe de los periodistas Arnaldo Daniel Paganetti y Jorge Andrés Villarino quienes cubrieron el operativo antiguerrillero en Tucumán, siendo como consecuencia detenidos por las Fuerzas de Seguridad e intimados a abandonar territorio tucumano. Este anexo, clasificado como "Secreto", fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Copia de "Ejército Necesario"

Copia de "Ejército Necesario". Informe elaborado por la Subjefatura VI del Comando en Jefe del Ejército (Estado Mayor General del Ejército) en cumplimiento del "Plan de Tareas del Estado Mayor General del Ejército" (Año 1965) - Número de orden IV - Movilización. Se menciona la intervención de todas las subjefaturas en su conformación. Es un análisis de los planteos sobre las fuerzas terrestres necesarias, hasta el nivel de grandes unidades de combate, para hacer frente a todas las hipótesis de conflicto, de acuerdo al trabajo realizado por la Comisión Especial de Reestructuración del Ejército (CERE), y la necesidad de detallarlo más hasta el nivel de formaciones y comandos. Para avanzar sobre el Ejército Necesario no se esperarían los resultados de la reciente aplicación del sistema de planeamiento. Ineficacia de la Hipótesis "Mar". Plan de Operaciones V: variantes 1, 2 y 3. Directiva CJE del 02 julio 1964. "Ejército necesario". Se explica el procedimiento utilizado para elaborarlo. Hipótesis de guerra "A": variante 1 agresión interna comunista, variante 2 comunización parcial o total de países limítrofes, variante 3 comunización parcial o total de países no limítrofes. Hipótesis de guerra "B": países americanos buscan imponer sus objetivos nacionales a otros países, variante 4 países limítrofes, variante 5 países no limítrofes. Hipótesis de Guerra "C": conmoción interna de estado. Se centran en la hipótesis de Guerra A variantes 2 y 1 para la política de seguridad nacional. El marco temporal trabajado en el documento es 1962-1965. Expresa que en 1964 se dio inicio a la catalogación de unidades y organismos, esperando publicarlo como reglamento en 1965. Utilizan como base el Documento 5c de la CERE en cuanto a los requerimientos para los teatros de operaciones y el 5c y el 6 para los requerimientos de zonas del interior. Triple función del Comandante en Jefe del Ejército durante la guerra. Responsabilidades del CJE respecto a: variante 1, abastecimiento, mantenimiento, sistema de reemplazos de las zonas del interior. Anexos: Organización superior y distribución de las fuerzas terrestres, Requerimientos orgánicos de guerra- fuerzas de campaña y zonas del interior.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 1

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 1 del Expediente N° 11-225 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta del seguimiento realizado sobre asilados políticos en México argentinos y chilenos. El expediente contiene principalmente copia de los partes diarios de las actividades realizadas por los asilados en los distintos alojamientos en los que se albergaban (Hotel Versalles, Unidad Modelo, Hotel del Prado, Hotel San Diego) entre el 8 de julio de 1973 al 28 de junio de 1975. También consta de copias de la ficha de antecedentes y fotografías de Jacob Kostakowsky Chapiro y de las actividades realizadas por el capitán venezolano Francisco Escalante Peña, ambos asociados a vínculos soviéticos, de diciembre de 1950. Hay también copia de una nota producida por la Dirección General de Policía y Tránsito del D.F. al Director Federal de Seguridad del 14 de octubre de 1972 informando sobre los registros de las patentes de los vehículos implicados en el asalto a la Compañía Hulera Goodrich Euzkadi. Además, hay un reporte del 8 de mayo de 1973 sobre la llegada al Aeropuerto de la ciudad de México de Marta Alicia Abrego, Mirta Elise Sgro de Manajovsky y su hija Raquel y Santa Muratone de Lepere dando cuenta de las entrevistas dadas a reporteros de TV explicando que viajaron transitoriamente a México hasta el cambio de gobierno (P. 20 a 25). Se encuentran también reportes de las llegadas y actividades diarias de Rodolfo Puiggrós y Delia Carnelli, así como de Raúl Federico Laguzzi y Elsa Lidia Gepeto (P. 41 a 44 fotografías de esta pareja llegando al aeropuerto y dando la conferencia de prensa), en las que se detallan las reuniones y vínculos que mantienen (P. 21 a 83). Similares reportes y registros se encuentran de José Luis Parici, Mercedes Inés Moya de Parici, José Luis Da Silva Parreira, Ariel Da Silva Parreira, Mirta Adriana Mitidiero de Da Silva y Cecilia Da Silva Parreira (P. 86 fotografía de ambas familias bajando del avión), también de Oscar Mirto Pedrosa, César Luis Calcagno, Raquel Isolina Thevelon y sus hijos Victoria y Sebastián Oscar, Ana María Collado de Calcagno y su hija Natalia, Martha María Foglia, Federico Guillermo Troxler, Rubén Sosa, Julio Villar y Raquel Leal de Villar.

México. Dirección Federal de Seguridad

Informe de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos CADHU

Informe general de CADHU con detalles de su constitución, sus tareas y sus sedes. Se menciona además, el impacto de las declaraciones de dos miembros de la CADHU, los abogados Lucio Garzon Maceda y Gustavo Roca, ante el Subcomité de Organizaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en 1976 septiembre. Se subraya finalmente la importancia de la existencia permanente de un Buró de Información en Washington D.C. para hacer públicas las declaraciones de testigos, los testimonios y los documentos que prueben las violaciones a los Derechos Humanos en Argentina.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Human rights, democratic liberties and U.S. -Argentina relations

Informe del Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU. El Informe se divide en las siguientes secciones: Introducción; Sinopsis del Informe: 1) Situación política; 2) Definición legal del actual régimen; 3) Responsabilidad del gobierno por los secuestros, torturas y asesinatos; 4) Debido proceso, el derecho a un juicio justo; 5) Un patrón consistente de violaciones a derechos humanos internacionalmente reconocidos; 6) La situación de los refugiados políticos en Argentina; 7) El movimiento sindical bajo el régimen militar; 8) Derechos Humanos y libertades democráticas: las alternativas políticas; 9) Programa de Asistencia Militar destinado a fortalecer la Seguridad Interna del régimen militar argentino. Se incluyen 6 páginas de fuentes consultadas para la elaboración del Informe.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Statement of Income

Informe de estado de ingresos de la CADHU Washington entre diciembre de 1976 diciembre y el 15 de abril de 1977.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Testimonio de Juan Carlos Scarpatti

Testimonio de Juan Carlos Scarpatti ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), acerca de lo acontecido durante su detención y secuestro hasta su fuga y exilio. Se menciona la ubicación, descripción y funcionamiento del centro clandestino de detención ubicado en Campo de Mayo, perteneciente al Comando de Institutos Militares, así como la ubicación y plano del interior del centro clandestino de detención perteneciente al asentamiento de artillería de Ciudadela dependiente del Regimiento de La Tablada, llamado Sheraton.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 2

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 2 del Expediente N° 11-225 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta del seguimiento de ingresos al país y actividades de asilados políticos en México provenientes de Argentina, Chile y Uruguay. El expediente contiene principalmente copia de los partes diarios de las actividades realizadas por los asilados en los distintos alojamientos en los que se albergaban (Hotel Versalles, Unidad Modelo, Hotel del Prado, Hotel San Diego, Hotel Jardín Amazonas) y sobre actividades en la Casa del Pueblo Argentino (Roma Nº 1 Colonia Juárez) entre el 2 de julio de 1975 al 2 de mayo de 1977. Incluye un listado de las personas asiladas y su lugar de residencia (P. 56 a 69, 348 a 349). También constan copias de artículos de prensa sobre exilados chilenos y fotografías de conferencias y publicaciones de la CADHU y COSPA. En particular, se destacan:

  • Primer actividad de las Jornadas de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), sobre "La represión religiosa y los ataques a los asilados políticos latinoamericanos en Argentina" del 25 de enero de 1977 en la Casa del Pueblo Argentino con la presencia de Rodolfo Puiggros, Héctor Sandler, Rubén Dri, Carlos González Gartland y Sergio Méndez Arceo (P. 153 a 161). Figura una copia de la publicación de la CADHU "La Iglesia Católica Argentina frente a la dictadura militar" e invitación a las jornadas (P. 162 a 171). Incluye publicaciones de la CADHU y fotografía de la conferencia y de sus asistentes (f. 228 a 230)
  • Testimonio de Julio César Visuara Nastar brindado ante la CADHU respecto a su paso por el Centro Clandestino de Detención Campo de Mayo (P. 173 a 179)
  • Publicaciones de la CADHU: "Testimonios de la represión en Argentina" de enero 1977. Folleto que publica y edita informes de la CADHU producidos en Argentina (P. 182 a 227)
    Hay también un informe del 25 de enero de 1977 de la Dirección Federal de Seguridad en la que se detalla una investigación realizada a partir de la denuncia del arquitecto Alejandro Enrique Ferreira Estrada respecto a haber visto ingresar a un edificio en la ciudad de México a dos policías de la provincia de Córdoba de Argentina circulando con patentes de vehículos argentinas, denunciando que estan allí para matar asilados, adjuntando el listado de personas que viven en el edificio, siendo el único argentino Mateo Esnaola Chinchurrena que trabaja en la OEA (P. 147 a 152).
  • Vigilancia y cobertura sobre la segunda actividad de las jornadas organizadas por la CADHU, sede México, realizada el 27 de enero de 1977 sobre la represión a la clase obrera argentina, en las que estuvieron invitados el Gral. del Ejército peruano Arturo Valdez Palacio y la viuda del Gral. Juan José Torres (ex presidente de Bolivia) Emma Obrea. También con intervenciones de Rodolfo Puiggrós, Carlos Goznález Gartland y Rubén Dri (P. 232 a 240)
  • Investigaciones realizadas sobre determinadas personas argentinas a partir de denuncias o acusaciones realizadas en su contra por sus entornos o por detenciones vinculadas a problemas de tránsito. Por ejemplo, sobre Alfredo Ossorio (P. 243 a 252), Jorge Félix Chaparro Pelasi (P. 255), Mercedes Palacios (P. 257 a 259)
  • Boletín Casa Argentina Nº 2 Año 4 de COSPA (P. 264 a 275)

México. Dirección Federal de Seguridad

Copia de Reestructuración Orgánica del Ejército (Plano Orgánico Superior). Tarea N° 5-Plan Teniente General Riccheri

Copia de Reestructuración Orgánica del Ejército (Plano Orgánico Superior). Tarea N° 5-Plan Teniente General Riccheri. Exposición del Subjefe del Estado Mayor General del Ejército sobre el Plan de Reestructuración Orgánica del Ejército. El análisis realizado en el documento parte de retomar las consideraciones sobre la crisis orgánico funcional del Ejército planteada en la Directiva N° 32 CJE. Señala que la estructura orgánica superior consume la mayor parte de los recursos económicos en detrimento de los comandos y unidades y que es necesario comprobar constantemente la ejecución de las medidas tomadas, tarea asignada al EMGE. Se realiza un repaso histórico de las modificaciones estructurales de la fuerza desde 1900 hasta 1962 (14 reestructuraciones orgánico funcionales). Estudios y modificaciones a partir de 1954. Reestructuración 1955 con incorporación de organismos provenientes del Ministerio de Defensa y puesta en vigencia del "Manual de Doctrina Orgánica". Modificaciones propuestas por la Comisión "Gral Álvarez Spence" para el desdoblamiento de tareas de planeamiento y doctrina y las de educación e instrucción (1956). "Plan Plumerillo" (1958), no llegó a concretarse en medidas. Modificaciones de relaciones de dependencia y organismos del CJE (1959) "fueron promovidas por situaciones personales" está remarcado en lápiz y dice "NO". Plan de operaciones V y nueva doctrina de conducción (1960) "La solución adoptada es prácticamente la que se encuentra en vigencia" está remarcado en lápiz y dice "NO". Estudios emergentes de la Directiva N° 32 hasta Plan Riccheri. Agrupamiento político administrativo: análisis de la estructura orgánica del plano superior del Ejército. Presidente es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, único responsable de la conducción operacional. Ley N° 13.234 Secretario de Guerra es responsable de la conducción política y administrativa de la fuerza. Para las operaciones terrestres el Comandante en Jefe del Ejército dependerá directamente del Presidente, para administración y gobierno del Secretario de Guerra. Ley N° 14.439 de Ministerios. Necesidad de la existencia de dos planos orgánicos, campos jurisdiccionales distintos para el Secretario de Guerra y el Comandante en Jefe del Ejército. Tareas político administrativas que dependen del Secretario de Guerra están vinculadas a: política nacional e internacional, gobierno y relaciones públicas, administración de fondos, de personal y de justicia. Agrupamiento operacional: Organización de Paz del Ejército. Deficiencias: estructura centralizada, burocratizada y descoordinada. La reestructuración del CJE debe atender a la delegación de autoridad, fijación clara de responsabilidades y fácil coordinación de los entes que la integran. Solución "excluyente" con esquema de Alta Conducción. Solución "incluyente" con esquema de Conducción y Comprobación. Se detalla situación de los siguientes aspectos: Personal, Informaciones, Operaciones (en particular Instrucción), Logística, Territorial. Análisis del proceso de conducción: concepción y ejecución. Análisis de las exigencias de la estrategia. Se recomienda la solución "Incluyente" detallándola. Se presentan las limitaciones a la solución "ideal" propuesta por el Departamento III Operaciones. Proposiciones del EMGE de acuerdo a la intención del CJE: Organización de Paz (Relaciones de dependencia 1963), misiones generales y objetivos de la Reestructuración. Anexo 1: Reestructuración Orgánica del Plano Superior del Ejército. Calendario de tareas. Anexo 2: Evolución de la estructura orgánica superior del Ejército 1900-1962 (en el documento se aclara que el año correcto es 1960). Anexo 3: Reestructuración de la Organización de Paz. estudios realizados y modificaciones importantes decididas en el lapso 29 nov 54 - 1 ago 62. Anexo 4: Imposiciones en materia orgánica de la Directiva N°32 del Comandante en Jefe del Ejército. Anexo 5: Atribuciones legales del SG y CJE. Anexo 6: Estructura Orgánica del Agrupamiento político administrativo. Anexo 7: Organización de Paz del Ejército- Relaciones de Dependencia año 1962. Anexo 8: Soluciones posible "Incluyente"- "Excluyente". Anexo 9: Régimen funcional actual. Personal. Anexo 9a: procedimiento actual de nombramientos y pases. Anexo 10: Régimen funcional actual. Informaciones. Anexo 11: Régimen funcional actual. Instrucción. Anexo 12: Régimen funcional actual. Logística. Anexo 13: Régimen funcional actual. Territorial. Anexo 14: Cuadro Resumen de las Funciones Esenciales de la Conducción. principios, funciones y vicios. Anexo 15: Análisis del proceso actual de la conducción. Anexo 16: Simplificación orgánica. Comando en Jefe del Ejército resultante. Anexo 17: Memorandum producido por el asesor jurídico general del Ejército Coronel Auditor José Abarca y dirigido al Jefe del EMGE, emite opinión sobre conducción (1960 julio 20). Anexo 18: Régimen funcional del Personal. Anexo 19: Régimen funcional de Informaciones. Anexo 20: Régimen funcional de la Instrucción (Incl. Org. y doctrina). Anexo 21: Doctrina Orgánica Logística (EE.UU.). Anexo 21a: Régimen funcional Logístico. Anexo 22: Régimen funcional Territorial. Anexo 23: Organización de Paz del Ejército. Relaciones de Dependencia Año 1963.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército

Informe de sobre la Campaña de acción psicológica del Ejército Revolucionario del Pueblo

Informe sobre la Campaña de acción psicológica del Ejército Revolucionario del Pueblo-Partido Revolucionario de los Trabajadores (ERP-PRT) en el que se señala que esta organización está llevando adelante una campaña consistente en enviar a los domicilios de determinadas personas una lista de presuntas víctimas de la Triple A con el objeto de justificar el accionar de la organización subversiva. El folleto enviado por correspondencia se encuentra bajo el título Anexo 1 en la misma página. Este informe fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Anexo 2 de informe o parte de inteligencia con Comunicado número 25 de la oficina de prensa del Partido Montonero

Anexo 2 de informe o parte de inteligencia de carácter secreto con comunicado número 25 de la oficina de prensa del Partido Montonero, firmado por su jefe de departamento Jorge H. Salazar, en el que se analiza la política exterior de la dictadura cívico-militar argentina. El comunicado señala el recrudecimiento de las tensiones con las dictaduras del Cono Sur. Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Informe de hechos delictivos

Informe de hechos delictivos cometidos entre el 02 y el 14 de enero de 1974 vinculados con sustracción de armas de fuego a agentes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad y ataques a civiles, secuestros de personas y colocación de explosivos. Este informe fue probablemente producido o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Results 41 to 54 of 54