Mostrando 2 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

Colección Boletín informativo 32 gremios democráticos

  • AR-ANM-32GD
  • Colección
  • 1964 abril - 1989 agosto

Esta colección reúne ejemplares del Boletín Informativo de la organización autodenominada "Los 32 gremios democráticos". La organización “Los 32 gremios democráticos” se conformó en 1957 luego de que el golpe al gobierno democrático de Juan Domingo Perón en 1955 interviniera también los sindicatos. Quienes comenzaron integrando esta agrupación eran antiperonistas, con mayoría de sindicatos conducidos por agrupaciones socialistas y algunos conducidos por agrupaciones radicales. En 1957, los 32 sindicatos fundadores del grupo fueron:

  1. Unión Ferroviaria
  2. Confederación General de Empleados de Comercio
  3. Unión del Personal Civil de la Nación
  4. Federación Obrera Nacional de la Industria del Vestido
  5. Asociación de Trabajadores del Estado
  6. Unión de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la República Argentina
  7. Unión de Trabajadores Gastronómicos de la República Argentina
  8. Asociación Bancaria
  9. Federación Argentina de la Industria Azucarera
  10. Federación Argentina de Seccionales Agrarias
  11. Federación Argentina de Trabajadores de la Imprenta
  12. Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina
  13. La Fraternidad
  14. Federación de Obreros y Empleados de la Industria del Papel, Cartón, Químicos y Afines
  15. Sindicato de Empleados de la Industria Textil y Afines
  16. Asociación de Trabajadores del Azúcar de Jujuy
  17. Sindicato de Obreros y Empleados del Ministerio de Educación
  18. Sindicato de Conductores de Taxis de la Capital Federal
  19. Asociación Argentina de Actores
  20. Federación Argentina de Trabajadores de la Industria Fideera
  21. Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal
  22. Federación de Obreros Mosaístas y Afines
  23. Unión de Recibidores de Granos y Anexos
  24. Unión Argentina de Artistas de Variedades
  25. Asociación de Empleados de Despachantes de Aduanas
  26. Sindicato de Trabajadores del Ingenio de San Martín
  27. Sindicato de Obreros y Empleados de Educación de la Provincia de Buenos Aires
  28. Sociedad Argentina de Locutores
  29. Asociación de Agentes de Propaganda Médica
  30. Sindicato Único de Relojeros y Joyeros
  31. Sindicato de Empresas Subsidiarias de los Ferrocarriles
  32. Sindicato de Empleados del Tabaco
    Hacia fines de la década de 1960 (los boletines de esta colección comienzan en agosto de 1964), este espacio solo quedó integrado por el Sindicato de Empleados de Despachantes de Aduana liderado por José Grunfeld, dado que el resto de sus integrantes fueron adoptando posiciones peronistas o independientes. A través de estos boletines el único gremio que había quedado de los 32 originales se manifestaba contra la Confederación General de Trabajadores (CGT) y el peronismo como un todo, especialmente contra la “partidización” de la central sindical, contra la existencia de una central única y la ley de asociaciones profesionales. También criticaba la revolución cubana y el marxismo.
    La colección reúne 104 ejemplares (del 91 hay dos ejemplares), de los cuales 100 son tamaño tabloide de 4 páginas y 4 en formato A4 que aparecen como “edición especial”. De estos especiales, solo uno (el 95) lleva número de correlatividad con el resto.

Grunfeld, José

Fondo Carlos Lafforgue

  • AR-ANM-CL
  • Fondo
  • 1947-2011

El Fondo reúne documentos producidos y recopilados por Carlos Lafforgue, militante vinculado al peronismo revolucionario quien, a causa de su activismo político resistente, fue detenido, encausado y encarcelado en varias oportunidades. Durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1983 Carlos marchó al exilio donde, entre otras tareas militantes y en países como México, Francia y Suecia, formó parte del Tribunal Russell y colaboró con la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU).
Una parte del fondo se encuentra conformada por documentos que registran su vida personal y de militancia política. Se encuentran aquí una amplia variedad de publicaciones, folletos, libros, revistas, cintas magnetofónicas, discos, discursos, correspondencia, dibujos, rotrograbados, comunicados, fichas, boletines, balances, volantes, recortes periodísticos, fotos y objetos fechados entre la década del 1940 y la última del siglo XX. Hay diversos documentos vinculados a la Resistencia Peronista (1955-1973), período en el que Carlos comenzó su militancia luego del golpe de Estado ocurrido el 16 de septiembre de 1955. De esta época se pueden encontrar distintos tipos de documentos de diversas organizaciones revolucionarias, armadas y/o político-militares tanto de Argentina como de América Latina. Hay también una gran cantidad de publicaciones tales como Hechos e Ideas, Revista de Frente, La Verdad, Cristianismo y Revolución, CGT de los Argentinos, Compañero, Nuevo Hombre, De Frente con las bases peronistas, El Diario del Juicio, entre otras. Por otro lado hay numerosos documentos vinculados a distintos aspectos de la Revolución Cubana dada la temprana adhesión de Carlos Lafforgue a la misma, su estrecho vínculo con John Cooke y Alice Eguren y la participación, como delegado de la Juventud Peronista, en la Primera Conferencia Tricontinental que tuvo lugar en La Habana (Cuba) en 1967 y que delineó las políticas anti-colonialistas y antiimperialistas de la izquierda y el nacionalismo revolucionario del Tercer Mundo. Además, hay documentos como conferencias y manifiestos de la alianza revolucionaria Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S), surgida a partir de un evento, realizado también en La Habana en 1967 por convocatoria del gobierno cubano, y al cual Carlos Lafforgue asistió.
Una segunda parte del fondo está formado por documentos asociados a la gestión de Carlos Lafforgue como Secretario Ejecutivo del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y a diversos cargos ocupados en la creación y función de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación entre 2003 y 2015. Está conformado mayormente por los proyectos iniciales referidos al ANM y al predio donde funciona, informes, seminarios y diversas gestiones administrativas. En este marco, se encuentran también los informes de las distintas Comisiones de Verdad de América Latina, organismos de investigación creados con el fin de ayudar a las sociedades que han enfrentado graves situaciones de violencia política o guerra interna, a conocer las causas de la violencia, investigar los hechos de violaciones a los derechos humanos y establecer las responsabilidades jurídicas correspondientes. El trabajo de las Comisiones de la Verdad permite identificar las estructuras del terror en las diversas instancias de la sociedad. En este sentido se incluye: 1 DVD con el informe "Guatemala. Memoria del silencio" confeccionado por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala, 1 DVD con el informe de la Comisión de la Verdad de Perú, el dos tomos con el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de Chile, información aportada por la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz de Uruguay, listados de "subversivos" que pertenece al Archivo del Terror en Paraguay y otros documentos vinculados al Plan Cóndor. Finalmente se incluyen una serie de informes y documentos que refieren a la relación de empresas privadas con la última dictadura cívico-militar.

Lafforgue, Carlos Alberto