Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 24 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

6 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Fondo Instituto Espacio para la Memoria

  • AR-ANM-IEM
  • Fondo
  • 1976-2014

El fondo está constituido por documentación en diversos soportes y formatos producida y recopilada por el Instituto Espacio para la Memoria (IEM) en el marco del cumplimiento de sus funciones, misiones y tribuciones específicas. La mayor parte de la doumentación en soporte papel corresponde al Área "Centro de Documentación y Archivo", tratándose fundamentalmente de publicaciones periódicas, algunos libros y documentos provenientes de donaciones de distintas personas. También hay documentación vinculada a las Áreas "Recuperación de Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio y Sitios de Memoria", "Preservación Patrimonial y Obras de Restauración de los Sitios de Memoria" y "Comunicación".
Entre estos documentos se puede encontrar la siguiente documentación:

  • Ejemplares (ver detalle en área de Notas) de Revista "La Maga", Revista "Veintiuno", Revista "Veintidos", Revista "Veintitres", Revista "Tres Puntos", Revista "El Periodista", Revista "Humor Registrado", Periódico de Madres de Plaza de Mayo, "Le Monde Diplomatique" y "Diario del Juicio".
  • Afiches de actividades del IEM y vinculadas a derechos humanos.
  • Donación de Nora Cortiñas: copias de documentos vinculados a proceso de justicia por violaciones de derechos humanos durante la dictadura; materiales gráficos (volantes, afiches, folletos) sobre problemáticas sociales y economicas, campañas, homenajes y actividades de organismos de derechos humanos, en particular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; materiales de difusión del IEM.
  • Donación de Ángel Graña: Recortes del Diario "Brecha" de Uruguay; copia de listado parcial de personas uruguayas desaparecidas; copias de documentación judicial sobre Plan Cóndor; copia de documentación judicial (de la causa 14.216/2003) sobre el ex centro clandestino de detención "Automotores Orletti".
  • Fichas de relevamiento de Disposiciones y Resoluciones del Ministerio de Educación de la Nación durante la última dictadura.
  • Fichas de relevamiento, sobre temática derechos humanos, de la hemeroteca del Diario Página 12 (hasta año 2006).
  • Documentación en soporte papel y óptico vinculada al ex centro clandestino de detención "Club Atlético": documentación sobre trabajos de geolocalización del predio; copias de legajos CONADEP y declaraciones judiciales de sobrevivientes del centro clandestino; transcripciones de entrevistas a familiares y copias de documentación.
  • Libros vinculados a la temática Derechos Humanos.
  • Impresiones de la base de datos del Área "Centro de Documentación y Archivo".
  • Objetos encontrados por equipos de conservación del ex IEM en el edificio del casino de oficiales (ex centro clandestino de detención ESMA) y ex centro clandestino "Automotores Orletti".
  • Fichas de personal del Instituto Espacio para la Memoria (IEM).

La documentación en otros soportes corresponde es su mayor parte a las Área "Centro de Documentación y Archivo", "Comunicación" y "Recuperación de Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio y Sitios de Memoria".
En un primer relevamiento general se puede mencionar la siguiente documentación:

  • Registros audiovisuales institucionales y de otras organizaciones de derechos humanos de Argentina y la región. Las imágenes que se pueden consultar muestran las actividades, homenajes, conferencias, presentaciones de libros y publicaciones, que se desarrollaron en el IEM y en diferentes ex centros clandestinos.
  • También hay registros de inspecciones oculares, señalizaciones en las distintas dependencias militares o en otros predios donde funcionaron centros clandestinos de detención durante la última dictadura cívico-militar, de movilizaciones en el marco de los juicios por violaciones a los derechos humanos y también de las audiencias y testimonios durante dichos juicios.
  • Entrevistas audiovisuales a sobrevivientes, familiares, amigos y compañeros de militancia de personas detenidas desaparecidas. En su mayor parte vinculadadas a los ex centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "Club Atlético" y "Automotores Orletti".
  • Copias de distintas realizaciones documentales vinculadas a la temática derechos humanos, copias de libros y artículos de diarios.

Argentina. Instituto Espacio para la Memoria (IEM)

Fondo José Federico Westerkamp

  • AR-ANM-JFW
  • Fondo
  • 1918-2014

Esta colección contiene documentos personales y de la vida profesional y política de José Federico Westerkamp, principalmente aquellos vinculados a su participación en distintos organismos defensores de los derechos humanos, como APDH, CELS o el Movimiento por la Vida y la Paz. Se encuentran en la misma los recursos de amparo presentados en favor de su hijo Gustavo, fotografías, correspondencia, publicaciones periódicas, recortes de diarios, y artículos científicos (algunos de su autoría) sobre temas de física y energía nuclear.
José Federico “Pipo” Westerkamp nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1918. En 1949 obtuvo su doctorado en Física y Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires y más tarde una Maestría en Ciencias Fisicomatemáticas. Como científico se especializó en trabajos realizados con microondas, fue pionero de los estudios sobre el uso del láser en Argentina y Estados Unidos y siempre bregó por el uso pacífico de los diferentes tipos de energía. Perteneció al grupo de científicos al que en la primera mitad de la década de 1950 se conoció como el "Círculo Filosófico". Además, fue miembro de la Asociación de Física Argentina y de la Sociedad Científica Argentina. Junto a su esposa Ángela “Angelita” Muruzábal -Doctora en Química con diploma de honor y medalla de oro, docente universitaria en la Facultad de Medicina de la UBA y una de las fundadoras en 1955 de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)- emigró a Estados Unidos, donde ambos se dedicaron a la docencia universitaria y a la investigación.
Su militancia y la de su esposa en el campo de los Derechos Humanos comenzó el 19 de octubre de 1975 cuando su hijo Gustavo, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), fue secuestrado y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) cuando concurrió al Regimiento de Patricios a practicarse la revisación previa a la entrada al servicio militar obligatorio. Luego de ser torturado durante dos días en dependencias de la Superintendencia de Seguridad Federal, comenzó el 21 de octubre de 1975 un recorrido por las cárceles de Villa Devoto, Sierra Chica, La Plata y Rawson, siempre sin cargos en su contra ni debido proceso judicial. Entre 1975 y 1976 Pipo y Ángelita estuvieron entre los miembros fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas (Familiares). En 1979 participaron también de la fundación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Westerkamp mismo fue arrestado dos veces: en 1981-junto a otros miembros de la Comisión Directiva de la institución- tras el intento de la Junta Militar por destruir el CELS, y luego en ese mismo año después de haber criticado a la Justicia Federal de Rawson por el mal trato a los detenidos en el penal de dicha ciudad chubutense.
Fue la primera persona en compilar un listado de científicos presos o secuestrados y luego desaparecidos durante la dictadura y distribuirlo en el extranjero. Colaboró en la confección de los primeros listados de detenidos-desaparecidos, en la presentación constante de habeas corpus, en la distribución del Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tras la visita que realizó a Argentina en septiembre de 1979 y fue también uno de los pocos varones en acompañar las marchas de los jueves de las Madres de Plaza de Mayo desde el comienzo de esa actividad militante. Aprovechando sus contactos académicos y profesionales, el matrimonio colaboró permanentemente con las organizaciones de solidaridad con Argentina que operaban en los Estados Unidos durante la dictadura.
Tras siete años como preso político, Gustavo fue puesto en libertad vigilada el 19 de septiembre de 1982 y comenzó a militar en la APDH. Padre, madre e hijo comenzaron a dedicar todos sus esfuerzos a la ayuda a las y los presos políticos que comenzaban a ser liberados o a las familias más necesitadas de los que aun continuaban presos. Westerkamp fue fundador además del Movimiento por la Vida y por la Paz (MOVIP) y en 2012 fue reconocido como Personalidad Destacada de la Ciencia y los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ángela Muruzábal de Westerkamp falleció el 20 de enero de 2012 y José “Pipo” Westerkamp el 27 de febrero de 2014.

Westerkamp, José Federico

Fondo José Francisco Albaladejo

  • AR-ANM-JFA
  • Fondo
  • 1945 - 1982

El fondo contiene documentación producida y recopilada por José Francisco Albaladejo a lo largo de su vida, desde mediados de la Década de 1940 hasta fines de la Década de 1980. José Francisco Albaladejo fue un oficial de la Policía Federal Argentina (PFA) quien trabajó como oficial de calle hasta 1972, luego pasó a trabajar dentro de la sección de Afilicaciones de la PFA, en 1978 pasa a disponibilidad por un sumario que se le instruye y para 1983 era el letrado apoderado de la empresa de seguridad Bechiguay, según se infiere de la documentación encontrada.
Vinculado a vida personal y a su familia, el fondo contiene una libreta escolar de Albaladejo en 6to grado del Colegio Don Bosco, negativos y fotografías familiares, correspondencia, agendas y un libro contable de ingresos y egresos desde 1956 a 1980.
Respecto de su actividad profesional, pueden encontrarse documentos que dan cuenta de su paso por la Policía Federal como dos gorros, tres charreteras, un cinturón y una dragona de sable, material de estudio de su etapa de instrucción, invitaciones a eventos sociales de su promoción N° 48 de la Escuela de Policía (año 1954), tarjetas personales, cuaderno de anotaciones y talonarios utilizados cuando era oficial de calle, su libreta de tiro, apuntes sueltos de distintos contactos, fotografías y planillas de inscripción a un torneo de fútbol juvenil de la PFA, diploma dirigido a él de los suboficiales agentes del tercer escuadrón del Cuerpo de Policía Montada (año 1961), así como boletines y gacetillas del Centro de Oficiales retirados de la PFA. Asimismo, el fondo contiene documentos de la Policía Federal Argentina que fueron recopilados por Albaladejo durante su paso por esta institución. A su vez, se encuentran documentos vinculados a su actividad luego de su retiro como Policía Federal, vinculado a agencias de seguridad, principalmente la agencia Bechiguay, de la cual Albaldejo fue apoderado.
Se destacan:

  • Apuntes de la División de Instrucción de la PFA. Escuela Superior de Policía. Entre ellos: Conducción y Táctica en desórdenes urbanos (contiene receta de bomba molotov), Curso Antirrevolucionario (año 1962), Curso de Terrorismo y Curso de Oficiales Inspectores.
  • Guía telefónica oficial de la PFA. Año 1976.
  • Revista "Mundo Policial" Año 1 N° 4 1970, Año 4 N° 18 1973, Año 6 N° 32 1975
  • Gacetillas del Centro de Oficiales Retirados de la PFA. Años 1971 a 1974.
  • Publicidad para recibir por correspondencia los libros "Manual de Inteligencia" y "Estrategia Revolucionaria" del comisario retirado Raúl Tomás Escobar. Editorial F.I.
  • Publicación "Autoridades y destinos del Centro de Oficiales Retirados". Año 1982.
  • Boletín informativo del Círculo de Oficiales de la PFA. 18 ejemplares que van del año 1980 a 1983.
  • Órdenes del día de la PFA
  • Expedientes de la PFA vinculados a la reforma de la Superintendencia de Bienestar de la PFA y de la Dirección General de Obra Social de la PFA.
  • Documentos de la PFA sobre el Hospital Churruca (incluye planos).
  • Comunicaciones, actuaciones, memos de la Sección Afiliaciones de la Superintendencia de Bienestar de la PFA (años 1972 a 1977).
  • Folleto de la agencia de seguridad "Magnum" que parece investigaciones privadas e informes comerciales para empresas.

Albaladejo, José Francisco

Fondo Rodolfo José Puiggrós

  • AR-ANM-RP
  • Fondo
  • 1918-2010 (1936-1980)

El fondo reúne documentos que registran la actividad intelectual, política, profesional y militante de Rodolfo Puiggrós y, en general se ve reflejado el contexto político e intelectual de Argentina y México en el período 1936-1980. Entre la documentación se encuentra una gran cantidad de publicaciones y recortes periodísticos seleccionados, cartas, boletines, proclamas, volantes, apuntes entre otros. Se incluyen documentos sobre el viaje que a los 20 años de edad Puiggrós realizó por Bélgica, Holanda, Portugal, España y sobre todo la Unión Soviética, en plena revolución bolchevique; artículos originales escritos sobre el Partido Comunista Argentino, el Movimiento Obrero Comunista (MOC) fundado por Puiggrós, el Peronismo, el Nacionalismo Popular, el Nacionalismo Popular Revolucionario, el Peronismo Revolucionario, la Tendencia Peronista y el Socialismo Nacional; documentos del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES); documentos sobre la renuncia de Puiggrós al Partido Comunista Argentino por su adhesión a la fórmula presidencial contraria al General Juan Domingo Perón en las elecciones de 1946; notas y artículos relacionados con la Resistencia Peronista; recortes de publicaciones periódicas sobre diferentes aspectos de la economía argentina entre 1936 y 1975; artículos sobre la posición y actitud de diferentes partidos políticos de Argentina ante los varios golpes de Estado ocurridos entre 1955 y 1973; artículos y otros documentos sobre la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires y diversas Universidades latinoamericanas y del resto del mundo que fueron de interés para Puiggrós; artículos periodísticos escritos por Puiggrós, ya sea con su nombre o utilizando seudónimo publicados en el Diario El Día de México DF entre 1962 y 1980; colaboraciones escritas por Puiggrós para algunos diarios de diversos estados mexicanos; artículos varios sobre la Política Nacional y Latinoamericana; correspondencia pública y personal con diferentes personalidades del quehacer político e intelectual; material bibliográfico utilizado para las clases en la Universidad Nacional Autónoma de México; diarios, revistas, volantes y afiches, fotocopias de selecciones de libros con dedicatorias y apuntes manuscritos; documentos fundacionales y administrativos del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA); documentos fundacionales y administrativos del Comité de Solidaridad Latinoamericana; informes redactados para el Movimiento Argentino de Solidaridad Latinoamericana (MASLA); documentos fundacionales y administrativos del Comité de Solidaridad con el Pueblo de Nicaragua; artículos relacionados con el interés de Puiggrós por la filosofía y la religión; artículos periodísticos y bibliografía seleccionados por Puiggrós; trabajos inéditos como conferencias, cursos, prólogos y comentarios de libros inéditos así como el manuscrito del libro "La locura de Nirvo", publicado en 1928; entrevistas, artículos, comentarios y análisis dedicados a Puiggrós, su actividad política e intelectual y su obra; membresías y documentos de congresos, conferencias y encuentros en los que participó; dedicatorias en libros que le fueron regalados; diversas publicaciones y libros seleccionados por él mismo; artículos sobre ajedrez escritos por su hermano Guillermo Puiggrós y traducciones realizadas por su primera esposa, Valentina Lapacó. Se incluye, además, un libro con mensajes y telegramas por su fallecimiento.
No se encuentra en el fondo la correspondencia epistolar entre Puiggrós y el General Juan Domingo Perón, que se encuentra extraviada, ni documentos sobre el Movimiento Peronista Montonero (MPM), organización en la que militó Puiggrós entre mayo de 1977, cuando en Roma (Italia) fue uno de sus fundadores, hasta su muerte ocurrida en noviembre de 1980 en La Habana (Cuba).

Puiggrós, Rodolfo José

Resultados 21 a 24 de 24