Showing 2 results

Archival description
Montoneros Perú
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

1 results with digital objects Show results with digital objects

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 3

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 3 del Expediente N° 11-225 de la Dirección General de Seguridad de México que consta del seguimiento de ingresos al país y actividades de asilados políticos en México argentinos, chilenos y uruguayos. El expediente contiene principalmente copia de los partes diarios de las actividades realizadas por los asilados argentinos entre el 25 de julio de 1977 al 13 de junio de 1978.
En este legajo se encuentran reportes e informes sobre la vigilancia y seguimiento realizado al Movimiento Peronista Montonero, en particular sobre la sede en la ciudad de México y su inauguración (P. 2 a 20, 25 a 26, 31 a 39). Respecto a la inauguración, se adjuntan invitaciones al evento y fotografías. También hay un informe sobre la historia de Montoneros titulado "Organización clandestina ‘Los Montoneros’ " (P. 21 a 24).
Respecto a Montoneros, figuran copias de publicaciones como: una nota de la Revista Somos titulada "Los Montoneros en México y la Internacional del Terror" (P. 40 a 45); Revista El Montonero N° 12 y N° 13 (P. 138 a 160), Revista Evita Montonera (P. 161 a 182), comunicados, revistas, folletos y volantes la Oficina de prensa del Partido Montonero, de la Agencia de Noticias Clandestina - ANCLA- y del Movimiento Peronista Montonero (P. 67 a 137, 189 a 221). También sobre una conferencia de prensa, hay fotografías (P. 269 a 278). Por último, respecto a una actividad realizada en junio de 1978 en el Museo Nacional de Antropología, donde se proyectó la película “Las tres A son las tres armas”, en la que se solicitaba por la liberación de Raymundo Gleyzer (P. 350 a 355).
Además, pueden encontrarse:

  • Fichas con datos personales, registro de su ingreso migratorio y fotografías de personas que ingresaron a México como asiladas en 1973 y se desconoce su paradero: María Lola Espinet Marco de Posada, Helva Martha Chappe Imperiale de Bertelli, Oswaldo Ceferino Posada Pereyra y René Jesús Bertelli Pistone (P. 27 a 30).
  • Reporte sobre operativo en un departamento en Roma, Italia, de Montoneros en el que vivían Andrés Ernesto Hirschler, Mabel Teresa Fernández, María Josefa Fleming y Fernando Vaca Narvaja) el 23 de julio de 1977. En dicho operativo se secuestraron documentos que dieron cuenta de seudónimos que utilizaban estas personas, con registros de manejar mexicanos. A raíz de esto la DFS realiza una investigación de los domicilios que ahí figuran y se constata que nunca vivieron esas personas. Dan cuenta también de los antecedentes que figuran en los Archivos de la DFS sobre esas personas (P. 37 a 39)
  • Copia de cartas y comunicados de repudio a la visita de Jorge Rafael Videla a Perú de distintas organizaciones de ese país, como el Movimiento Sacerdotal ONIS, Central de Trabajadores de la Revolución Peruana (CTRP), Acción Popular Socialista, Partido Socialista Revolucionario (PSR) de Perú, Federación Nacional de Colegios de Abogados del Perú, Confederación Campesina del Perú. También un documento titulado “Solidaridad peruana con la resistencia del pueblo argentino” (P. 46 a 66).
  • Reporte de llegada de Elsa Esther Merelo el 22 de septiembre de 1977 con documentación falsa (p. 184 a 185)
  • Vigilancia y seguimiento sobre la Casa del Pueblo Argentino (P. 187)
  • El Director de Seguridad y Tránsito informa a la DFS la detención de Mercedes Felicidad Palacios, se adjunta fotografía. (P. 222 a 225)
  • Vigilancia y seguimiento sobre la misa en la parroquia de los Santos Cosme y Damián organizada por la Comisión de Cristianos Argentinos en el Exilio y el COSPA. Hay fotografía de la misa (P. 225 a 233)
  • Sobre la denominada "Operación México". En enero de 1978 se informa sobre la detención de agentes de inteligencia del Ejército argentino en México por parte de la Dirección Federal de Seguridad. Se tomó conocimiento de su existencia a partir de la denuncia de Tulio Valenzuela. Están las fotografías y las declaraciones de ellos. (P. 234 a 262)
  • Seguimiento y reporte sobre la conferencia del Movimiento Peronista Montonero en el marco de las campañas de denuncia realizadas alrededor del desarrollo del Mundial de fútbol de 1978 en Argentina (hay fotos de la conferencia de prensa) en la que estuvieron presentes Silvia Bernmann, Ernesto Jauretche y Miguel Bonasso (P. 271 a 278)
  • Seguimiento y reporte de varias actividades de solidaridad con las luchas del movimiento obrero argentino de marzo de 1978 en la que participaron Jorge Damantas Durán, Ricardo Esparis, José Luis Balcazar, Carlos González Gartland, Delia Carnelli de Puiggros, Natalio Vázquez Pallares, Luis Rubio, Juan Sosa, Rafael Aguilar Talamantes, Anselmo Sulem, Jesús Martínez Gortari, Ramiro Ruiz Madero, Marco A. Fernández Espindola, Efren Ramírez Tachicano, Ángel Olivos Solis, Amilcar Fidanza, Francisco Hernández Juárez, Rodolfo García, Esteban Righi. Hay registros fotográficos. (P. 279 a 290)
  • Seguimiento y reporte de las actividades de denuncia realizadas en la parroquia San Cosme de la Comisión de Solidaridad de Familiares de Presos, Muertos y Desaparecidos por Causas Políticas en Argentina, así como de la huelga de hambre realizada en este marco, encabezadas por Rafael Pérez Noekitak, Ricardo Nupudelman y Esteban Righi. Hay registro fotográfico, también un boletín y publicaciones de COSOFAM. Se encuentra también un comunicado de solidaridad de Dominicanos Democráticos Residentes en México. (P. 291 a 350)

México. Dirección Federal de Seguridad

Colección Agencia Federal de Inteligencia 02

  • AR-ANM-AFI02
  • Collection
  • 1973-1985

La Secretaría de Informaciones del Estado (SIDE), cuyos antecedentes más tempranos se remontan al año 1946, constituyó el primer organismo dedicado a tareas de inteligencia que dependió de forma directa del presidente de la Nación. Su creación se produjo en un contexto en el que florecieron servicios de inteligencia a escala mundial como producto de la Guerra Fría. En el transcurso de 1975, según lo estipulado por la Directiva 1/75 del Consejo de Defensa y la Directiva 404/75 del Comando General del Ejército, la SIDE y las agencias de inteligencia de las distintas fuerzas en todo el territorio nacional se subordinaron a las órdenes de la Jefatura II del Estado Mayor General del Ejército. Con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el organismo de inteligencia estatal participó activamente y de diversas formas en la represión. Durante el primer año de dictadura, la SIDE tuvo a su cargo, junto a la Policía Federal, el manejo el centro clandestino de detención “Automotores Orletti” y una casa operativa en la calle Bacacay al 3500, ambos en el barrio de Floresta. Estos lugares tuvieron un rol clave en la “Operación Cóndor”, nombre con el que se conoció al esquema que articuló los servicios de inteligencia y la represión ilegal en los países del Cono Sur, incluida la Argentina, con el asesoramiento de los Estados Unidos. Según se pudo reconstruir a partir de los testimonios de sobrevivientes, en Orletti estuvieron secuestradas unas 300 personas de nacionalidad uruguaya, chilena, boliviana, paraguaya y cubana. Entre los represores que operaron en este lugar destacan los nombres de Aníbal Gordon, jefe del grupo de tareas con pasado en la Triple A, y Eduardo Ruffo, César Alejandro Enciso, Miguel Ángel Furci, Honorio Carlos Martínez Ruiz.
En términos generales la colección se conforma de documentos producidos entre 1973 y 1985 por el Departamento de Contraespionaje 842 de la Comunidad Central de Contraespionaje de la SIDE, así como informes y partes de inteligencia, temarios para reuniones, actas de reuniones y distintos tipos de comunicaciones vinculados a la SIDE y diferentes organismos de inteligencia que integraban la Comunidad Informativa.
Se conoce como Comunidad Informativa al agrupamiento e intercambio de información entre los diferentes servicios y agencias de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad y la SIDE. La circulación de información entre los diferentes organismos para coordinar las acciones de inteligencia desplegadas a lo largo de todo el país e intercambiar la información recopilada está registrada en distintos documentos a través de los Distribuidores (listado de dependencias a dónde se remitían las copias de un mismo documento) así como en el fondo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que formaba parte de dicha Comunidad Informativa.
En particular, dentro de la colección puede encontrarse:
Memos y notas entre la SIDE y diferentes organismos de la Comunidad Informativa, así como temarios tentativos y actas de reunión.
Actas de reunión de la Comunidad Central de Contra Espionaje (CCCE) de julio de 1982 a julio de 1983
Actas de eximición de responsabilidad de la SIDE de diferentes agentes de inteligencia.
Organigramas, memorias anuales de los años 1979 a 1982, informes que contienen misiones, tareas, organización, actividades en desarrollo y programadas, situación y necesidades de personal, penetraciones técnicas preparadas y en desarrollo, del Departamento de Contraespionaje 842 de la Comunidad Central de Contraespionaje de la SIDE. También de este organismo se encuentra un bibliorato que contiene Misión Orgánica "en vigencia 2/80", Plan de Obtención 1979 donde constan requerimientos de Inteligencia y oportunidades de evaluación, la distribución del personal con nombres de personal civil de inteligencia, distribución de partidas presupuestarias y exposición vinculada a los gastos realizados por dicho Departamento, Código de objetivos (Código del Nº de país), y dependencias de la Dirección donde constan lugares, resumen de información técnica en explotación y otras necesidades.
Texto "Enseñanza sobre medidas de seguridad" del Departamento de Operaciones Tácticas 2 División A
Informe de 225 páginas sobre situación en el Cono Sur con anexos donde se mencionan las hipótesis de conflicto (sin fecha pero se infiere año 1973)
Notas del Ministerio del Interior en relación a los criterios de selección migratoria y normas de control de acceso en las fronteras, más informe de criterios de selección migratoria.
Cartillas de instrucciones en "Caso Pueblo". Seguimiento de sospechosos. 1973-1974
Partes de vigilancia y seguimiento a Arancibia Clavel en 1984.
Informe con datos generales sobre la SIDE
Así como una serie de informes respecto a seminarios y cursos realizados, donde se adjunta además material de dichos cursos y seminarios, y publicaciones sueltas de organizaciones vinculadas a los Derechos Humanos:

  • Conclusiones del Seminario de Abuelas realizado el 14 de abril de 1984 en Buenos Aires sobre niños desaparecidos y su restitución.
  • Publicación de Abuelas de Plaza de Mayo (1985) "Niños desaparecidos en la Argentina desde 1976" que contiene información y fotos de cada uno de esos niños y niñas.
  • Informe de la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (P.I.D.E.E.) de Chile de 1984, donde se explicita objetivos, actividades y catastro de 1980 a 1984 sobre esta situación
  • Publicación "Las Abuelas y sus Derechos Humanos" de la Asociación Bíblica Argentina de 1979.
  • Informe sobre la Unión de Mujeres Argentinas (UMA) elaborado por la Superintendencia de Seguridad Metropolitana compuesto por un informe e información interna de la Superintendencia.
  • Informe de la SIDE sobre miembros de Testigos de Jehová de 1976.
  • Informe sobre Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) de 1985. Más ponencia del seminario "La tortura en América Latina", realizado en Buenos Aires del 2 al 5 de diciembre de 1985, de María Eugenia Rojas "El papel de la denuncia como método de lucha por la verdad en los regímenes dictatoriales". Más informes del Departamento de Contrainteligencia 842 sobre el seminario del 17 de diciembre de 1985, en el que se adjunta material obtenido en dicho Seminario y las conclusiones del mismo.
  • Documentos en relación al Grupo Banco Ambrosiano con nombres del directorio e informes de inteligencia de la SIDE sobre sus miembros, vinculándolos a la Logia P-2.
  • Publicación Gillespie Ricardo (1982) Soldados de Perón: los montoneros argentinos. Oxford.
  • Partes de informaciones de la SIDE (1974-1980) sobre organización Centro Síntesis de Integración Psicofísica o "la Comunidad" (SILO), y sobre personas vinculadas a Israel, Libia, Siria, Egipto, entre otros. Se incluyen artículos de prensa y publicaciones.
  • Informe sobre "Curso Piloto" realizado el 3 de mayo de 1974 en la SIDE.
  • Publicaciones de denuncias de violaciones a los derechos humanos de Amnistía Internacional y de Courrier d'la C.A.T. (1984). Hay varios sobre Perú.
  • Documento de una jornada sobre salud mental de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)
  • Publicación del Comité para la Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) de Chile, con denuncias, cartas y poemas.

Argentina. Agencia Federal de Inteligencia (AFI)