Mostrando 5 resultados

Descripción archivística
Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM) Argentina Década de 1970 Con objetos digitales
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

Colección Alicia Sanguinetti

  • AR-ANM-AS
  • Colección
  • 1973 mayo 25 - 1987 agosto

El fondo reúne 130 fotografías vinculadas a las vida social y política de nuestro país. Entre los temas se destacan, actos y marchas de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, de familiares de presos y desaparecidos, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y la Inauguración del CEFS (Centro de Estudios de Formación Sindical). También se incluye la marcha en oposición a la Amnistía en 1983 y un registro fotográfico en Plaza de Mayo en el marco de la asunción de Raúl Alfonsín a la presidencia.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Porturarias

  • AR-ANM-DNVNyCP
  • Colección
  • 1967-2000

La colección contiene un Libro de Actas del Consejo de Personal de la Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Portuarias del año 1976, donde se puede observar el accionar de los interventores militares respecto al seguimiento y persecución a trabajadores del sector. Además 17 sellos, 1 porta sellos, 1 pinche, 4 rollos de microfilm de 35 mm, 1 rollo de microfilm de 16 mm, 1 pisa papel, 1 goma, 1 caja y 1 barra metálica de mediciones de 100 cm. A su vez, un libro índice del año 1983 del Departamento Distrito del Río de la Plata, el Expediente Nº 200697/94 Iniciador Antolin Fernández S.A. sobre una concesión para la extracción de arena sobre el Río Paraná y un libro de Registro de Licencias especiales por asuntos particulares de la Dirección Nacional de Vías Navegables y Construcciones Portuarias Años 1967-2000. Por último, la colección contiene sesenta y ocho fotografías y cuatro negativos, una parte de estas fotografías son de la jura de María Estela Marínez de Perón, la toma de juramento a funcionarios que llevan el sello de la Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación. En otras se observan varones festajando, algunas fotografías de miembros de la Marina, dos fotografías de un bebé y dos fotografías de un puente. En los negativos se observa una ceremonia religiosa.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección fotográfica Diario Crónica

  • AR-ANM-DCRO
  • Colección
  • 1958 – 2004

La colección está compuesta por copias digitales de fotografías consideradas relevantes para el ANM pertenecientes al archivo del Diario Crónica. El criterio principal en el proceso de selección de documentos fue el temático, es decir, la vinculación entre los documentos fotográficos y su contexto de producción, y una serie de categorías y problemáticas de índole socio-histórica denominados ejes temáticos. Estos ejes se centraron en lo establecido en el decreto de creación del ANM, según el cual la institución tiene la misión de “obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones”. Los ejes no son excluyentes entre sí: A) El Estado / orden institucional; Actos y eventos político institucionales en gobiernos democráticos y dictatoriales; La Justicia y los procesos judiciales; Soberanía y territorio; Represión política; Violencia institucional; Contextos de encierro; Fuerzas Armadas y de Seguridad; Instituciones religiosas y educativas; El terrorismo de Estado 1976-1983, sus antecedentes y consecuencias; Políticas institucionales vinculadas con crímenes de lesa humanidad; Políticas institucionales vinculadas con derechos humanos considerados en un sentido amplio. B) Relaciones, grupos e identidades: Identidades étnicas y nacionales; Inmigrantes y emigrantes; Géneros y sexualidades; Clases sociales y sus dinámicas económicas; Manifestaciones culturales y artísticas; Manifestaciones religiosas y de culto. C) Demandas y conflictos en la sociedad civil: Militancias en relación a identidades partidarias, ideológicas, gremiales, de género, de sexualidad, religiosas, étnicas, nacionales, de clase, barriales y comunitarias; Organizaciones, partidos políticos y movimientos; Corporaciones sectoriales (sindicatos, asociaciones); Movimientos y organizaciones de derechos humanos; Demandas concretas vinculadas a derechos económicos, sociales y culturales. D) El contexto de producción documental (Editorial Sarmiento), Fotógrafos, Trabajadores y directivos, Dinámicas de trabajo, organización y producción de la documentación.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección fotográfica Diario Jornada de Chubut

  • AR-ANM-DJOR
  • Colección
  • 1960-1970

Esta colección reúne copias digitales vinculadas a acontecimientos políticos y sociales ocurridos en la provincia de Chubut durante las décadas de 1960 y 1970. Entre los hechos de mayor relevancia se encuentran aquellos relacionados a la fuga de presos políticos del Penal de Rawson ocurrida el 15 de agosto de 1972 y la posterior Masacre de Trelew, producida una semana después. También forman parte de esta colección diversos actos de agrupaciones políticas, las huelgas en el parque industrial de Trelew, las movilizaciones de familiares en defensa de los presos políticos y las puebladas locales desarrolladas con posterioridad a la Masacre de Trelew. También hay copias que refieren a la base militar Almirante Zar, al histórico penal de la ciudad de Rawson y a los operativos militares que se realizaron en diversas localidades de la provincia en el marco del terrorismo de Estado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Norberto Puzzolo

  • AR-ANM-NP
  • Colección
  • 1974 marzo-agosto

La colección reúne copias digitales de fotografías tomadas por el artista plástico y fotógrafo Norberto Puzzolo. Estas fotografías registran las jornadas de lucha y movilización de los trabajadores metalúrgicos de Villa Constitución (Santa Fe) entre marzo y agosto de 1974, incluyendo el acontecimiento popularmente conocido como el Villazo. Los hechos del Villazo de extendieron entre el 7 y el 16 de marzo de ese año en esa ciudad que, con el impulso de la industrialización por sustitución de importaciones en la Argentina, se había convertido en un núcleo importante del cordón industrial entre el norte de la Provincia de Buenos Aires y el sur de la Provincia de Santa Fe. En esos días de marzo de 1974, un grupo compuesto mayormente por trabajadores de las plantas industriales metalúrgicas, entre las que se encuentraban Acindar, Marathon y Metcon, llevó adelante una lucha que consistió en la toma masiva de esas fábricas, con el apoyo de campesinos y comerciantes. Como resultado de esta acción se logró el objetivo de garantizar elecciones libres para la conducción de la seccional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el cuerpo de delegados. El 16 de marzo de 1974 miles de personas celebraron en la plaza San Martín de Villa Constitución la victoria gremial, social y política de la lucha de los obreros metalúrgicos.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)