- AR-ANM-AGN01-0841
- Item
- Década de 1950
Part of Colección fotográfica AGN (Archivo General de la Nación)
Fotografía de Julio Cortázar, escritor y traductor argentino, frente a una cafetería. París, Francia.
No identificado
Part of Colección fotográfica AGN (Archivo General de la Nación)
Fotografía de Julio Cortázar, escritor y traductor argentino, frente a una cafetería. París, Francia.
No identificado
Colección Audios de la década de 1970
La colección contiene copias digitales (3 archivos en MP3 y 20 archivos en WAV) vinculado a diversos personajes y hechos relevantes de la década de 1970. Enntre ellos destacan algunos archivos de audio de Alicia Eguren, Rodolfo Walsh, Raymundo Gleyzer, Haroldo Conti, Julio Cortazar, Roberto Mario Santucho, Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, María Antonia Berger, Alberto Camps, René Haidar, Agustín Tosco y René Salamanca, protagonistas de hechos sobresalientes de la historia Argentina. Asimismo, forma parte de esta colección la grabación del 20 de abril de 1974, cuando se realizó en el club Riberas del Paraná un plenario antiburocrático que contó con la presencia de Alberto Piccinini de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, Agustín Tosco de Luz y Fuerza Córdoba, René Salamanca del Sindicato Mecánico y Afines del Transporte Automotor (SMATA) Córdoba, Alfredo Ferraresi de Farmacia, Armando Jaime de la Confederación General de los Trabajadores (CGT) Salta, Jorge Fischer miembro de la comisión interna de la fábrica Miluz, entre otros. También forman parte de esta colección las grabaciones en las que Haroldo Conti lee dos de sus cuentos "El último" y "Perdido" así como la entrevista que le hizo Roberto Cuervo al escritor. Además están las grabaciones de tres textos de Rodolfo Walsh leídos por el mismo escritor: "Esa Mujer", el capítulo 5 de su libro "Caso Satanowsky" y el capítulo 23 de su novela "Operación Masacre", así como grabaciones en las que Julio Cortazar lee algunos de sus cuentos y una entrevista que le dio a Martín Caparros en el año 1983. Otras entrevistas que forman parte de la colección son las realizadas: a Alicia Eguren en junio de 1974; al militante obrero Pedro Milesi; al documentalista argentino Raymundo Gleyzer (hecha por por el periodista alemán Peter Schumann); y una última a Mario Roberto Santucho, Fernando Vaca Narvaja y Roberto Quieto (realizada por el periodista cubano Orlando Castellanos en La Habana, dos meses después de la fuga de la cárcel de Trelew).
Finalmente, forma parte de esta colección la grabación de la conferencia de prensa que brindan los tres sobrevivientes de la Masacre de Trelew del 22 de agosto de 1972, María Antonia Berger, Ricardo René Haidar, y Alberto Miguel Camps, el 05 de agosto de 1973 en la confitería del Hotel Touring Club.
Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)
Part of Colección fotográfica AGN (Archivo General de la Nación)
Fotografía de Julio Cortázar, escritor y traductor argentino. París, Francia.
No identificado
Part of Colección fotográfica AGN (Archivo General de la Nación)
Fotografía de Julio Cortázar, escritor y traductor argentino, en el aeropuerto Internacional de Ezeiza. Ezeiza, Provincia de Buenos Aires.
No identificado
Fotocopia de carta de Celia Jinkis de Korsunsky a Marta Lynch
Part of Fondo Celia Jinkis de Korsunsky
Fotocopia de carta de Celia Jinkis de Korsunsky a la escritora Marta Lynch en la que refiere a un artículo suyo, publicado en Clarín el 11 de octubre de 1979, en el que se trata el tema de las personas desaparecidas.
Jinkis de Korsunsky, Celia
Part of Colección fotográfica AGN (Archivo General de la Nación)
Fotografía de Julio Cortázar, escritor y traductor argentino, tomada por la fotógrafa Sara Fascio. París, Francia.
Fascio, Sara
Correspondencia de Celia Jinkis de Korsunsky
Part of Fondo Celia Jinkis de Korsunsky
Esta serie reúne correspondencia de Celia Jinkis de Korsunsky, mayormente vinculada a la detención y desaparición de su hijo, Eduardo Korsunsky, en agosto de 1976. Muchas de las cartas, y algunos borradores de las mismas, están dirigidas a diversas autoridades civiles y eclesiásticas así como a las Fuerzas Armadas y de Seguridad solicitando ayuda para dar con el paradero de Eduardo. Asimismo hay algunas cartas enviadas o recibidas de organismos internacionales como Amnistía Internacional (AI), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras a embajadas de diferentes países. Entre las respuestas recibidas, ninguna ofrece información de su hijo. Estas comunicaciones registran la intensa búsqueda de su hijo que Celia llevó adelante desde el día de su desaparición.
Jinkis de Korsunsky, Celia
Part of Fondo Celia Jinkis de Korsunsky
Borradores de cartas de Celia Jinkis de Korsunsky. En la priemera carta, (fechada el 17 de diciembre de 1979) se dirige al escritor Jorge Luis Borges a fin de participarle su situación respecto de su hijo Eduardo Korsunsky, detenido y desaparecido en San Nicolás el 4 de agosto de 1976. En la segunda carta, dirigida al Premio Nobel Federico Leloir, (fechada el 18 de diciembre de 1979), también expone la situación de su hijo y expresa su dolor y desesperación frente a la falta de información. En la tercera (fechada el 19 de diciembre de 1979) solicita a Monseñor Pío Laghi que se haga eco del llamado del Papa Juan Pablo II respecto del esclarecimiento del paradero de los desaparecidos. Finalmente, en la cuarta, dirigida al Ministro de Justicia de la Nación, Alberto Rodríguez Varela, (fechada el 26 de diciembre de 1979), solicita ayuda para dar con el paradero de su hijo habiendo agotado todos los recursos disponibles a su alcance.
Jinkis de Korsunsky, Celia