Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Référentiel

Code

Note(s) sur la portée et contenu

Note(s) sur la source

Note(s) d'affichage

Termes hiérarchiques

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Termes équivalents

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Termes associés

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

2275 Description archivistique résultats pour Centros Clandestinos de Detención (CCD)

2275 résultats directement liés Exclure les termes spécifiques

Centros Clandestinos de Detención

La serie reúne documentos de diferente tipo recopilados por Carlos González Gartland sobre los Centros Clandestinos de Detención en Argentina durante la dictadura cívico-militar de 1976 a 1983. Entre ellos se encuentra un informe que lista los campos de concentración existentes hasta 1978, publicaciones de CADHU con testimonios de las sobrevivientes Ana María Marti, Alicia Milia de Pirles y Sara Solarz de Osatinsky liberadas de la Escuela de Mecánica de la Armada, Informe del Campo de concentración y exterminio "La Perla" de CADHU, informe "Testimonios del Genocidio" de CADHU, la publicación "Testimonios sobre campos secretos de detención en Argentina" de Amnistía Internacional, un informe del CELS "Centros Clandestinos de detención", entre otros.

Expediente Caso 14.147

Expediente de la presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del caso 14.147 por el incumplimiento por parte del Estado argentino de los artículos 50 y 61 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). Vinculado a la anulación de sentecias a represores condenados por delitos de lesa humanidad, en los casos de Rodolfo Omar Farias y Glasdys Noemí Musante, en el marco de la aplicación de las leyes 23.492 y 23. 521 conocidas con Ley de Punto Final y Ley de Obediencia Debida respectivamente. Contiene correspondencia deTorres Molina y su patrocinada Alicia Consuelo Herrera, con la CIDH, presentaciones ante la Comisión, un informe del año 1992 de ésta y copias del expediente judicial.

Torres Molina, Ramón Horacio

Colección Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México

  • AR-ANM-CAMeNA
  • Collection
  • 1980-1987

Esta colección reúne copias de documentos de la Comisión de Solidaridad con Familiares de Presos y Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) recopiladas por Alicia Carriquiriborde. Registra las actividades de COSOFAM en México y reúne testimonios y denuncias de los prisioneros políticos recluidos en Argentina, fichas de identificación de personas desaparecidas entre las que destaca el rastreo de mujeres embarazadas detenidas y desaparecidas, así como mujeres que al ser detenidas llevaban consigo a sus bebés, muchos de los cuales fueron apropiados por militares argentinos. Además se incluye un seguimiento de prensa de las actividades de las organizaciones de resistencia y oposición a la dictadura al interior de Argentina y de organizaciones mexicanas de solidaridad con las resistencias, así como las acciones de otros exilios latinoamericanos. Se registran finalmente, algunos crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor.

Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México (CAMENA)

Colección Informe Preliminar Archivo Municipal de la Memoria Colectiva y Popular

  • AR-ANM-MDAPBA
  • Collection
  • 2015

La presente colección incluye un único documento. Se trata de un "Informe preliminar - Archivo Municipal de la Memoria Colectiva y Popular de Avellaneda" confeccionado por el área memoria, Verdad y Justicia, la Comisión por la Memoria y la Unidad especializada Investigacipon dependientes de la Municipalidad de Avellaneda. El informe contiene un listado de víctimas del terrorismo de Estado de Avellaneda que se encuentra en proceso de actualización, corrección y ampliación permanente. Además, trata temas como el asesinato y desaparición de militantes populares en Monte Chingolo, el funcionamiento del aparato represivo en la localidad, el Centro Clandestino de Detención El Infierno de Avellaneda, los fusilamientos ocurridos en el casco urbano y en la zona costera y el sector 134 del Cementerio. Se menciona además documentación relevante tal como actas de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA).

Argentina. Municipalidad de Avellaneda de la Provincia de Buenos Aires

Artículos sobre dictadura y la lucha de Madres de Plaza de Mayo

Esta serie reúne artículos, mayormente periodísticos, acerca de la detención y desaparición de Eduardo Korsunsky así como de la dictadura en general y sobre la lucha de Madres de Plaza de Mayo, especialmente de la búsqueda de Celia Jinkis de su hijo Eduardo. De las décadas de 1970 y 1980, algunos de ellos son recortes de las solicitadas publicadas en diferentes medios por la aparición de detenidos desaparecidos, entre los cuales se menciona a Eduardo. Otros, por su parte, tienen la foto de Eduardo y un texto sobre la búsqueda de su paradero. Por otro lado, hay artículos sobre su detención y desaparición en particular y sobre la desaparición de otros pampeanos y la causa llevada adelante por la búsqueda de treinta casos.
De la década de 1990, hay dos artículos periodísticos en los que se informa acerca de la decisión de la Comisión de festejo del centenario de la Escuela N°15 "José Hernández" de no permitir un homenaje a Eduardo Sergio Korsunsky.
Asimismo hay artículos sobre Celia y su lucha, sobre los juicios por crímenes de lesa humanidad, acerca del Padre Carlos Mujica, sobre un homenaje a ex alumnos de la Escuela General Mosconi de Ingeniero White que se encuentran detenidos desaparecidos, entre otros, que reflejan las preocupaciones de Celia Jinkis y el camino de búsqueda de su hijo, tras su desaparición en 1976.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Artículo periodístico sobre documentos desclasificados vinuclados a la dictadura en La Pampa

Artículo periodístico titulado "La dictadura en La pampa, según EEUU", publicado en el Diario La Arena el 5 de junio de 2006 en ocasión de la desclasificación de documentos por parte de Estados Unidos. La nota tiene un recuadro titulado "Un informe revelador sobre Korsunsky".

Diario La Arena

Colección Enrique Shore

  • AR-ANM-ES
  • Collection
  • 1984 septiembre

La colección reúne fotografías de trabajadores y trabajadoras de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP) tomadas por Enrique Shore un día antes de la entrega del informe de la Comisión a Raúl Alfonsín en septiembre de 1984. Shore había sido contratado por la CONADEP para realizar los registros fotográficos de las inspecciones oculares de los Centros Clandestinos de Detención que la Comisión, sobre la base de testimonios de sobrevivientes y familiares, había ido encontrando. A poco de la finalización de las tareas de la CONADEP Shore pidió permiso para entrar a la sala de los notables y tomar fotos a quienes habían llevado adelante el exhaustivo trabajo entre 1983 y 1984.

Shore, Enrique Ezequiel

Cárceles y presos

La serie reúne documentación de distinto tipo recopilada por Carlos González Gartland vinculada a cárceles y presos políticos. En una carpeta se agrupan recortes de prensa de medio tales como La Opinión, Día por Día, Excelsior, Uno más uno, La Nación y El nacional, publicados entre los años 1977 y 1980 relacionados con esta temática. Además, hay comunicados de prensa y denuncias sobre las las condiciones infrahumanas de las cárceles realizadas por organismos de derechos humanos como COSPA, Comisión Argentina de los Derechos Humanos (CADHU), Familiares de detenidos por razones políticas, Comité Jozami, entre otras.
También hay cartas que siguen casos de detenidos, informes de personas detenidas, informes elaborados por presos/as y testimonios personales que dan cuenta de las condiciones de vida en la cárcel.

Fotografía del ex Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni

Fotografía del edificio rural Monte Pelloni utilizado como centro clandestino de detención durante la dictadura cívico militar, al cual funcionarios de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) no pudieron ingresar el 28 de febrero de 1984. Olavarría, Provincia de Buenos Aires.

Pera, Roberto

Fotografía de Nelva Méndez de Falcone y María Elvira Luis

Fotografía de Nelva Méndez de Falcone (izquierda) y María Elvira Luis, quienes en 1977 fueron secuestradas y permanecieron en el centro clandestino de detención La Cacha en Lisandro Olmos, luego de una presentación judicial ante el Juzgado 8 a cargo del Juez Dr. Carlos Peralta Calvo. La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Bourdet, Jorge

Résultats 1 à 20 sur 2275