Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Términos equivalentes

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Términos asociados

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

2324 Descripción archivística results for Centros Clandestinos de Detención (CCD)

2324 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Notas del Diario Clarín

Notas del diario Clarín sobre los centros clandestinos de detención de "La Perla" y "La Ribera", a través de los testimonios brindados por Gustavo Adolfo Contepomi, Susana Sastre, Cecilia Suzzara, Perla Wainstein de Feldman, y Rubén Coldman

Plano a mano alzada

Plano a mano alzada, probablemente de un Centro Clandestino de Detención. Se mencionan espacios como: comedor de oficiales, recepción, capilla, requisa, salida de camiones celulares, patio, locutorios, planta 6, planta 5, patio celular y cancha de fútbol, entre otros.

González Gartland, Carlos A.

Plano a mano alzada

Plano a mano alzada, probablemente de un Centro Clandestino de Detención. Se mencionan espacios como: director, cocina patio, capilla, entre otros.

González Gartland, Carlos A.

Procedimiento ocular realizado en el centro clandestino de detención denominado Campo de la Ribera

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Campo de la Ribera, entre los que se encuentran 11 croquis con referencias edilicias –con la firma del aquitecto Carlos Ocampo–, y copias de 70 fotografías –certificadas por el Subsecretario de Asuntos Legales de la CONADEP, Albor Ungaro– tomadas durante la inspección ocular realizada el 16 de mayo por miembros de la CONADEP y de la Delegación Córdoba de dicha comisión, junto a 22 testigos. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en este documento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Procedimientos en Tucumán

Sistematización de los diferentes procedimientos con testigos realizados por la CONADEP en la provincia de Tucumán, durante los días 20, 21 y 22 de junio y 22 y 23 de agosto de 1984. Consta información sobre cada lugar donde se realizó una inspección ocular, los días, con qué testigos y sobrevivientes y qué sectores fueron identificados como parte de los centros clandestinos de detención que funcionaron en la provincia. En este documento obra una síntesis del procedimiento llevado a cabo en la escuela "República del Perú", inspección de la cual no se pudo hallar el acta.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Publicación "Terrorismo de Estado y secuestros. Extracto del testimonio del abogado Martin Tomás Gras sobre su permanencia en el campo de concentración y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada en Buenos Aires, República Argentina"

Publicación de la CADHU en Ginebra del testimonio de Martín Tomás Gras, sobreviviente del "Campo de Concentración y Exterminio" Escuela de Mecánica de la Armada. Este testimonio fue presentado ante el Grupo Especial de Trabajo sobre Desapariciones forzadas e involuntarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Hacia el final incluye un listado de publicaciones de la CADHU y su programa.

Comisión Argentina de Derechos Humanos. Sede Suiza

Publicación "Testimonios de los sobrevivientes del genocidio en la Argentina"

Publicación realizada en Madrid y en París que contiene la versión escrita del testimonio presentado por María Alicia Milia de Pirles, Sara Solarz de Osatinsky y Ana María Martí, tres mujeres argentinas liberadas de la ESMA, en una conferencia de prensa realizada en la Asamblea Nacional francesa en París el 12 de octubre de 1979. Contiene planos del Centro Clandestino de Detención y detalles del funcionamiento y miembros del Grupo de Tareas 3.3/2. En particular, se centra en el detalle respecto a la metodología de secuestros y torturas, los "traslados", la "capucha", los partos en cautiverio, el caso de las monjas francesas y de algunas personas desaparecidas en particular. Asimismo, reconstruye operaciones de la Armada Argentina en el exterior e incluye un listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en la ESMA.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Publicaciones de la Comisión Argentina de Derechos Humanos

La serie "Publicaciones de la CADHU" reúne las distintas publicaciones que realizó la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) con el objetivo de dar publicidad en diferentes formatos a investigaciones relativas a violaciones de Derechos Humanos por parte del Estado Argentino e informaciones sobre la CADHU, sus misiones y su accionar. Entre las publicaciones se encuentra "Proceso al Genocidio", primer informe integral sobre las violaciones a los derechos humanos en el país. Editado en Madrid gracias a las gestiones del cineasta español Elías Querejeta, el libro fue redactado por Eduardo Duhalde y Gustavo Roca, pero su insumo fundamental fue la información que integrantes y colaboradores de la CADHU habían obtenido clandestinamente en la Argentina y, luego, sacado del país por distintas vías. El informe no sólo denunció los crímenes dictatoriales como parte de un genocidio, apelando así a una figura instalada en el derecho penal internacional, sino que además acuñó la noción de “terrorismo de Estado” para describir el esquema represivo montado por la Junta Militar.
Dentro de estas publicaciones, pueden encontrarse testimonios de personas sobrevivientes de centros clandestinos de detención, que eran dados a conocer por la CADHU para dar máxima difusión a estos hechos. Para ampliar el alcance de la denuncia internacional, algunos de estos testimonios fueron publicados en otros idiomas además del español, como en francés. Del mismo modo, se sintetizaron informaciones extraídas de los testimonios y fueron publicadas en formato de informe, centradas en el funcionamiento de los centros clandestinos de detención como La Perla y la Escuela de Mecánica de la Armada.
Asimismo, dentro de esta serie, se reúnen distintos informes realizados y publicados por la CADHU con el objetivo de denunciar algún aspecto específico del Terrorismo de Estado, como las condiciones de los presos políticos en las cárceles en Argentina o el rol de la Iglesia Católica Argentina durante la dictadura; así como informes producidos por organismos internacionales, como las Naciones Unidas.
Por último, se incluyen listados de personas denunciadas como desaparecidas recopilados en base a datos propios de las denuncias recibidas por la CADHU y a listados publicados por distintas organizaciones.

González Gartland, Carlos A.

Revista Cuadernos de Entre Todos N°5

Revista Cuadernos de Entre Todos N°5, año 1 de octubre de 1988 del Movimiento Todos por la Patria en la cual trata sobre el contexto socio político, recuerda el aniversario de La noche de los lápices de 1976 y reproduce una entrevista a Enrique Gorriarán Merlos. Argentina.

Movimiento Todos por la Patria

Revista "La Semana", año VI, N° 370

Revista "La Semana", año VI, N° 370, fecha 05/01/1984. Editorial Perfil. Contiene entrevistas a un represor de la ESMA, a un familiar de desaparecidos, entre otras notas.

Fontevecchia, Jorge Alberto

Revista "La Semana", año VI, N° 371

Revista "La Semana", año VI, N° 371, fecha 12/01/1984. Editorial Perfil. Contiene una nota sobre las detenidas-desaparecidas embarazadas y los bebés nacidos en cautiverio en la ESMA, una nota sobre la ESMA, una entrevista a Isaac Rojas entre otras, una conversación entre un represor y el padre de una detenida-desaparecida, entre otras

Fontevecchia, Jorge Alberto

Revista "La Semana", año VI, N° 381

Revista "La Semana", año VI, N° 381, fecha 22/03/1984. Editorial Perfil. Contiene notas sobre un conflicto en ATC, sobre Malvinas, sobre represores de la ESMA, entre otras.

Fontevecchia, Jorge Alberto

Revista "La Semana", año VI, N° 388

Revista "La Semana", año VI, N° 388, fecha 10/05/1984. Editorial Perfil. Contiene una nota sobre las mujeres de los militares presos, sobre un colaborador de Massera, sobre Azucena Villaflor, entre otras.

Fontevecchia, Jorge Alberto

Sección Derechos Humanos de la publicación "Argentina día por día" con testimonio de Lisandro Raúl Cubas

Sección Derechos Humanos de la publicación "Argentina día por día" con testimonio de Lisandro Raúl Cubas titulado "Los desaparecidos empiezan a hablar". Este testimonio aparece en forma de entrevista a Cubas, quien fue secuestrado y desaparecido el 20 de octubre de 1976 y, tres años más tarde, liberado, saliendo al exilio en 1979. Además del testimonio se inlcuyen otros dos artículos periodísticos:

  • Artículo de Clarín titulado "Un Informe Revelador. Detenciones Clandestinas" y se trata de un informe elaborado por ocho ex detenidos del centro clandestino de detención La Cacha, redactado en un convento de San Pablo. Incluye lista de 75 personas que pasaron por La Cacha.
  • Artículo de La Nación con el título "La Libertad para Subversivos" que trata sobre la sanción del Poder Ejecutivo Nacional de la Ley 22.980 con la que se deroga la ley 22.156 y se modifica los artículos 13 y 53 del Código Penal.
  • Artículo de La Nación "Situación Procesal del Almirante Massera".
  • Artículo de Clarín "Recurso Diplomático" sobre el Habeas corpus en favor de 27 españoles desaparecidos. Incluye el relato sobre españoles detenidos ilegalmente en distintos centros clandestinos de detención, proveniente de un escrito presentado por el ministro encargado de la sección Asuntos Consulares de la Embajada de España.
  • Artículo de Clarín "Internaron a Emilio Massera", que refiere a la ausencia de Eduardo Massera en la absolución de posiciones convocada por el juez de sentencia Ricardo José Galli debido a problemas de salud.

No identificado

Sección Documentos recopilados en el exilio

Esta sección reúne documentos de diferente procedencia recopilados por Carlos González Gartland durante su exilio en México, entre 1976 y 1984. Además de sus responsabilidades en la delegación en México de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) y en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), González Gartland estableció múltiples vínculos con organizaciones de defensa de los derechos humanos en el exterior, de manera que fue reuniendo documentos tales como panfletos, comunicados, volantes, artículos de prensa, proclamas e informes, que dan cuenta de su propia militancia de denuncia de la dictadura cívico-militar en Argentina así como del accionar de estas organizaciones. Estos documentos, agrupados por González Gartland en cajas rotuladas ""Documentos y publicaciones del exilio en general"", constituyeron la base que permitió a la CADHU la creación en 1980 del Centro de Información y Documentación del Exilio Argentino (CIDEA) en 1980, en centro especializado en los problemas argentinos, orientado a los aspectos vinculados con los derechos humanos. En ese momento, el CIDEA no logró obtener financiamiento más allá del propio de la CADHU de manera que se puso en funcionamiento en condiciones precarias dependiendo del trabajo voluntario de colaboradores no especializados, lo que devino en que no pudiera darse un tratamiento adecuado a la documentación. A pesar de ello, el CIDEA prestó servicios de consulta a familiares de víctimas de la represión, organismos de solidaridad del exilio, investigadores y a los organismos de derechos humanos y de familiares que actuaban en Argentina. Además, en base al material que reunía, editó un boletín mensual a través del Servicio de Información Comentada de Argentina (SICA), el cual fue distribuido gratuitamente a diarios y revistas de América con el fin de contribuir al mejoramiento de los derechos humanos en Argentina. Con el retorno del exilio a Argentina de los colaboradores del CIDEA y de los miembros de la CADHU a partir de diciembre de 1983, el Centro de Información no pudo seguir adelante con sus tareas. Como se consecuencia, se comenzó a pensar en trasladar la documentación a Argentina realizando previamente una microfilmación de los documentos reservados u originales. Para llevar adelante esta tarea se tiene registro de que, al menos, se pidió financiamiento al Consejo Mundial de Iglesias. Si bien se desconoce si se llevó adelante algún tipo de microfilmacion, la documentación perteneciente al CIDEA fue efectivamente trasladada a Argentina.
Parte de esta sección reúne los documentos recopilados para el CIDEA aunque no es posible determinar si la totalidad de ellos formaron parte de este Centro de Información.

Resultados 2281 a 2300 de 2324