Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Términos equivalentes

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Términos asociados

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

2324 Descripción archivística results for Centros Clandestinos de Detención (CCD)

2324 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Colección Inés Ulanovsky

  • AR-ANM-IU
  • Colección
  • 2006-2009

Las fotos correspondientes al proyecto "Fotos tuyas" fue producida por Inés Ulanovksy a partir del desarrollo del proyecto “Fotos Tuyas” en donde retrata a nueve familias de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar argentina intentando indagar sobre la ausencia y la importancia de las fotografías. Cada caso consistió en fotografiar el vínculo entre las fotos de los desaparecidos y sus familiares. A los familiares les pidió que escribieran en manuscrito algo sobre ellos y luego los grabó leyendo sus textos. Este trabajo fue presentado en distintos formatos: el registro audiovisual de los familiares leyendo sus cartas; un libro publicado en papel, que también cuenta con un prólogo de León Gieco y textos de Carlos Ulanovsky; y una muestra itinerante que se ha presentado en distintos países. Las fotografías correspondientes al proyecto "ESMA" fueron producidas poco tiempo después de la recuperación del predio donde funcionó la Escuela Superior de Mecánica de la Armada en el marco de la dictadura cívico militar, con el fin de retratar los espacios del predio en el cual se montó entre 1976 y 1983 el centro clandestino de detención tortura y exterminio ESMA.

Ulanovsky, Inés

Colección Horacio Pietragalla Corti

  • AR-ANM-HPC
  • Colección
  • 2021

La colección reúne copias digitales de documentos sobre Liliana Corti, nacida el 9 de mayo de 1950 en la ciudad de Buenos Aires, y Horacio Miguel Pietragalla, nacido el 3 de agosto de 1948 en la misma ciudad, quienes fueron militantes de la organización política Montoneros. También hay documentos de Horacio Pietragalla Corti, segundo hijo de la pareja, nacido el 11 de marzo de 1975.
El 15 de octubre de 1975 Horacio Miguel Pietragalla fue detenido en la ciudad de Córdoba y asesinado el 8 de noviembre del mismo año, mientras que Liliana Corti fue asesinada el 4 de agosto de 1976 en un operativo realizado en la casa donde vivía en Villa Adelina. El niño hijo de la pareja, de cinco meses, fue llevado por personal policial a la Clínica Mayo y a la Brigada Femenina de San Martín, siendo luego entregado por el teniente coronel Hernán Tetzlaff a una mujer que trabajaba como empleada doméstica en su domicilio.
En el año 2002 Pietragalla Corti inicia el proceso de reconstrucción de su identidad a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI). El 4 de abril de 2003 el resultado de los estudios de ADN confirmó que se trataba de Horacio, hijo de Liliana Corti y Horacio Miguel Pietragalla, constituyendo el nieto número 75 que las Abuelas de Plaza de Mayo restituyeron a su familia biológica. Los restos de Liliana Corti y los de Horacio Miguel Pietragalla fueron exhumados e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en el año 2004 y 2003 respectivamente.
La colección está constituida por documentos personales de Liliana y Horacio Miguel, tales como la invitación al casamiento de la pareja, la libreta de familia, certificados de nacimiento y defunción, fotografías, tarjetas, postales, algunas cartas que Horacio Miguel enviaba de niño, certificado de vacunación, la cédula de identidad del Ejército, el certificado de juramento a la bandera y un programa de una obra teatral en la que actuó Pietragalla, entre otros.
Hay, además, documentación de la actividad laboral de Liliana como es la copia fiel de su legajo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), reparado por medio del decreto 1199/12 que alcanzó a las y los empleados/as de la Administración Pública Nacional que se encontraran en condición de desaparición forzada o hayan sido asesinados/as como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado entre 1955 y 1983. El legajo cuenta con documentos como planillas y solicitudes de licencias y antecedentes administrativos que registran licencias por detenciones y su renuncia el 01 de enero de 1976.
También se encuentran documentos vinculados al ámbito educativo de Horacio Miguel. Hay una copia de su legajo de la Universidad de Buenos Aires, donde cursó sus estudios de Sociología, y un certificado de las materias realizadas. Asimismo hay un duplicado de su título de Bachillerato nocturno realizado en el Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial Cardoso y los correspondientes boletines de calificaciones, certificados de conducta y algunos apuntes sobre historia argentina.
Adicionalmente hay algunos artículos periodísticos sobre el retorno al país del ex Presidente Juan Domingo Perón luego del exilio en 1972.
Una gran parte de la colección se encuentra conformada por la reunión de documentos vinculados a la desaparición forzada de Horacio Miguel y Liliana en 1975 y 1976 respectivamente, así como documentación vinculada a la búsqueda y restitución de la identidad de su hijo Horacio Pietragalla Corti. En este sentido, se encuentran solicitudes de paradero de Horacio Miguel presentadas por el padre de Horacio, Gerardo Horacio Pietragalla, y por su madre, María Angélica Ventura de Pietragalla, así como las respuestas obtenidas por el Ministerio del Interior notificando el desconocimiento de la ubicación de Horacio Miguel y certificando que no se encontraba detenido. Asimismo, hay solicitudes del paradero de su nieto Horacio Pietragalla Corti. También hay notas al Ministerio del Interior enviadas por el padre de Liliana, José Antonio Corti, solicitando conocer el paradero de su nieto y la respuesta del Ministerio, mientras que, en otras notas, el padre de Liliana solicita el cuerpo de su hija. Se puede encontrar además, una copia certificada por el Archivo Provincial por la Memoria de Córdoba del expediente 186.340 de 1976 del Ministerio del Interior iniciado por Gerardo Horacio Pietragalla solicitando información sobre el paradero de su hijo y otros documentos obrantes en ese Archivo provincial. Finalmente, se añaden documentos de las causas que investigan la sustracción, desaparición, retención y ocultamiento del niño Horacio Pietragalla Corti como por ejemplo la solicitud de acumulación de las causas, citaciones judiciales a declarar, entre otros documentos que evidencian la intensa búsqueda de la verdad y la justicia por parte de la familia de Liliana y Horacio Miguel así como de organismos de Derechos Humanos como Abuelas de Plaza de Mayo.

Pietragalla Corti, Horacio

Colección Federación Internacional de los Derechos del Hombre

  • AR-ANM-FIDH
  • Colección
  • 1981

La presente colección consta de una única publicación - y su traducción- del testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. La colección incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Colección Enrique Shore

  • AR-ANM-ES
  • Colección
  • 1984 septiembre

La colección reúne fotografías de trabajadores y trabajadoras de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP) tomadas por Enrique Shore un día antes de la entrega del informe de la Comisión a Raúl Alfonsín en septiembre de 1984. Shore había sido contratado por la CONADEP para realizar los registros fotográficos de las inspecciones oculares de los Centros Clandestinos de Detención que la Comisión, sobre la base de testimonios de sobrevivientes y familiares, había ido encontrando. A poco de la finalización de las tareas de la CONADEP Shore pidió permiso para entrar a la sala de los notables y tomar fotos a quienes habían llevado adelante el exhaustivo trabajo entre 1983 y 1984.

Shore, Enrique Ezequiel

Colección Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF)

  • AR-ANM-CAREF
  • Colección
  • 2017-2023

La colección reúne un inventario de expedientes de atención de la Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF) en el cual se detalla información sobre las personas y sus grupos familiares atendidas por la institución entre 1973 y 1983. CAREF se crea en octubre de 1983 dada el creciente ingreso a Argentina de personas chilenas exiliadas tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet en ese país. CAREF brindó asistencia a las personas en cuestiones vinculadas a la alimentación, salud, trabajo y educación pero también en relación a las gestiones necesarias para el exilio a terceros países para quienes no era seguro quedarse en Argentina.
Además, la colección reúne 3 copias de documentos en soporte papel vinculados a la detención de un grupo de personas mayormente chilenas que residían en uno de los Refugios administrados por CAREF en la localidad de José C. Paz. El 28 de marzo de 1976, a cuatro días de iniciada la dictadura cívico-militar en Argentina, un operativo conjunto del Ejército y la Policía allana el lugar (donde antes funcionaba la Facultad Luterana de Teología) y se lleva detenidas a dieciocho personas chilenas entre las que había una mujer embarazada, niños y adolescentes y una persona uruguaya. Todas estas personas fueron liberadas once días después, habiendo pasado por el Centro Clandestino de Detención Campo de Mayo y la Comisaría de San Miguel, gracias a CAREF y la intervención del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Los tres documentos sobre este hecho son correspondencias de CAREF: en una se relata el episodio de la detención, en otra se trata brevemente sobre las gestiones que se están llevando adelante para la liberación de las personas y el tercer documento anuncia finalmente la excarcelación.

Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF)

Colección Claudio San Juan

  • AR-ANM-CSJ
  • Colección
  • 1973 - 2019

La colección está compuesta por copias digitales de publicaciones, documentos y artículos de investigación recopilados por Claudio San Juan durante el relevamiento realizado para conocer la historia de la Comisión de Control Obrero de la Higiene y Seguridad en Astilleros ASTARSA así como un relevamiento de normativa y artículos vinculados con las condiciones de salud en el ámbito laboral. Pueden encontrarse también extractos de artículos y publicaciones relevantes para el productor de la colección vinculadas con los hechos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar a los trabajadores de los Astilleros, en particular en ASTARSA; así como de la lucha por los derechos de los trabajadores y las condiciones de trabajo a los que eran sometidos.

San Juan, Claudio

Colección Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México

  • AR-ANM-CAMeNA
  • Colección
  • 1980-1987

Esta colección reúne copias de documentos de la Comisión de Solidaridad con Familiares de Presos y Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) recopiladas por Alicia Carriquiriborde. Registra las actividades de COSOFAM en México y reúne testimonios y denuncias de los prisioneros políticos recluidos en Argentina, fichas de identificación de personas desaparecidas entre las que destaca el rastreo de mujeres embarazadas detenidas y desaparecidas, así como mujeres que al ser detenidas llevaban consigo a sus bebés, muchos de los cuales fueron apropiados por militares argentinos. Además se incluye un seguimiento de prensa de las actividades de las organizaciones de resistencia y oposición a la dictadura al interior de Argentina y de organizaciones mexicanas de solidaridad con las resistencias, así como las acciones de otros exilios latinoamericanos. Se registran finalmente, algunos crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor.

Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México (CAMENA)

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Colección
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Colección Campo de Mayo

  • AR-ANM-CdM
  • Colección
  • 1901-1988

La colección contiene documentos vinculados a la historia de Campo de Mayo desde su fundación en 1901 hasta la década de 1980. La selección documental se organizó en base a los objetivos del proyecto de investigación, el cual se trazó como meta principal reconstruir la participación de la guarnición militar y sus unidades en episodios de represión política y quebrantamiento del orden constitucional durante el siglo XX, en particular durante la última dictadura cívico-militar. Entre otros tópicos, el proyecto exploró el rol de Campo de Mayo en la historia política argentina, su papel durante la Guerra de Malvinas, su vínculo con el servicio militar obligatorio y el desempeño de la guarnición en los años del terrorismo de Estado. Este último tema concitó la mayor atención del equipo de investigadores e investigadoras, lo que se vio reflejado en distintas líneas de trabajo: la reconstrucción del dispositivo represivo de Campo de Mayo y la llamada “Zona de Defensa 4”, el rol de la guarnición en los “vuelos de la muerte” y la apropiación de hijos e hijas de desaparecidas, las identidades sociales y políticas de las personas allí secuestradas y la producción testimonial de las personas sobrevivientes.
En el marco del relevamiento que se realizó en el Servicio Histórico del Ejército se incorporó a la colección documentación relativa a Campo de Mayo obrante en la Colección Azules y Colorados y el Fondo Estado Mayor General del Ejército. De este último en particular, se incorporaron a la colección los libros históricos del Grupo de Artillería Blindado II "Mariscal Francisco Solano López" (1918-1942), Escuela de Caballería (1904-1957), Regimiento de Caballería 10 "Húsares de Pueyrredón" (1940-1944), Comando de caballería del Ejército (1939-1963), Secretaría de Guerra Comando General II (1936-1938), Comando General de Institutos Militares (1957), Comando II Región Militar (1939-1957), Agrupación Blindada Escuela (1953-1957), Escuela de Suboficiales Sargento Cabral (1904-1934 / 1942-1947 y 1951-1957) y Regimiento N° 4 de Infantería (Tomo I- 1810-1943); y los diarios de guerra de la Agrupación Servicios del Comando de la I División Blindada Escuela (16 al 23 de septiembre de 1955), Escuela de Comunicaciones (16 al 20 de septiembre de 1955), Liceo Militar General San Martín (16 al 23 de septiembre de 1955), I Jefatura EMGE ( junio 1955), Batallón de Ingenieros 601 (diciembre de 1988), Regimiento de Caballería 10- Campaña de Santa Cruz (1921-1922), Cdo Br I Mec XI perteneciente al Cuerpo V de Ejército (15 al 22 de abril de 1987), Estado Mayor General de Ejército (9 al 11 de junio de 1956) y División V del EMGE (9 al 13 de junio de 1956).
En la Biblioteca Central del Ejército se recogieron artículos de la Revista El Soldado Argentino (1945, 1946, 1966, 1968-1969, 1974-1977, 1980)
A su vez, de la Biblioteca del Círculo Militar se incorporaron artículos de la Revista del Suboficial (1920-1931 y 1976-1977), del Boletín de Educación del Ejército (1977) y de la Revista de Educación del Ejército (1982), así como también reglamentos del ejército sobre normativa referida al servicio militar obligatorio y leyes de enrolamiento (1918, 1927, 1968 y 1970).
Por su parte, en la Biblioteca de la Escuela Superior de Guerra se relevaron los cuatro tomos de la Historia de Campo de Mayo, obra a cargo de la 2da División del Ejército publicada en 1933. En particular, se incorporaron a la colección imágenes de los planos y mapas de la guarnición obrantes en el volúmen IV, titulado "Planos e ilustraciones".
A la Biblioteca del Congreso de la Nación se le solicitaron copias digitales de los debates parlamentarios de las leyes N° 4005 y 4031, de creación de la guarnición de Campo de Mayo y sanción del servicio militar obligatorio respectivamente, ambas del año 1901.
En esta colección se sumaron además relevamientos de prensa y fotografías del Subfondo Crónica del Fondo de la Editorial Sarmiento de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, que abarcan desde la última década del siglo XIX (particularmente sobre la campaña militar de Cura Malal) hasta fines de la década de 1970, incluyendo temas como el servicio militar obligatorio y los sorteos de conscriptos. La consulta del Fondo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), bajo custodia de la Comisión Provincial de la Memoria, permitió incorporar documentación de la segunda mitad del siglo XX. Específicamente, documentación que da cuenta de las acciones protagonizadas o en las que se vieron involucrados individuos y unidades asociados a Campo de Mayo desde la dictadura del general Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958) hasta la última dictadura cívico-militar.
El relevamiento en el Archivo General de la Nación permitió incorporar fotografías tomadas en Campo de Mayo entre los años 1904-1963. La documentación aportada por investigadores e investigadoras contactados en el marco del proyecto de investigación incluye materiales variados, entre los que se cuentan El Servicio Militar Obligatorio (1904), Inspección de Artillería e Ingenieros. Cartilla sobre instrucciones internas para conscriptos de artillería (1906), Inspección de Caballería. Programa para las instrucciones teóricas y prácticas de los voluntarios y conscriptos de un año en el Arma de Caballería (1906), Inspección de Caballería. Manual cartilla para clases, soldados y conscriptos de caballería (1907), Dr. Joaquín T. Bustamante (1944), Excepciones del servicio militar, Seglar editores, un ejemplar de la revista de Temas Militares de octubre-diciembre de 1982, otro de
Caras y Caretas correspondiente al Año V, N° 173 del 25 de enero de 1902 y el álbum de fotografías Recuerdo de mi vida militar de la Escuela de Infantería de Campo de Mayo del año 1944.
En el contexto de las entrevistas que se realizaron a ex conscriptos que realizaron el servicio militar obligatorio en Campo de Mayo durante la última dictadura cívico-militar, se donaron documentos de diverso tipo, entre los que se incluyen fotografías tomadas dentro de la guarnición junto a otros compañeros de conscripción, solicitudes de paradero cursadas ante autoridades militares y eclesiásticas, notas de ascenso del propio Ejército Argentino y el documento nacional de identidad de uno de los entrevistados, donde consta su paso como conscripto por la Escuela de Suboficiales de Campo de Mayo.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Belén Demaría

  • AR-ANM-BD
  • Colección
  • 2005 - 2006

La colección reúne documentación referida a la realización de dos cortos documentales titulados "768" y "985". Entre los documentos encontramos entrevistas realizadas a: Gustavo Fernández, ex Director de DDHH del Municipio de Morón; Daniel Enzetti ex Director de DDHH del Municipio de Morón; Gonzalo Conte, Topografía Memoria Abierta; Claudio Schneider, Teatro por la Identidad; Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Cristina Rodríguez, Consejal de Morón Frente para la Victoria; Edgardo Binstok, Secretario de DDHH de la provincia de Buenos Aires; Leopoldo Tiseira, HIJOS y Antonella Di Vruno, Grupo Antropológico Mansión Seré. También se puede encontrar documentos vinculados al evento de apertura del Ex Centro Clandestino de Detención Regional de Inteligencia Buenos Aires (RIBA) cuando se proyectaron los domuentales y se realizó una mesa de debate junto con Memoria Abierta, H.I.J.O.S., el Grupo Antropológico de la Mansión Seré y la presencia de Rosa Roisinblit. Además, cuenta con documentos audivisuales de los escraches realizados a la Regional de Inteligencia Buenos Aires en 2005. Por otro lado cuenta con copias de los cortos documentales, copias de fotografías de las entrevistas realizadas del Ex CCD Regional de Inteligencia Buenos Aires (RIBA) y del día de su apertura y copias digitales de artículos de prensa. La colección fue recibida con un inventario digital que detalla el formato, contenido y nombre de cada casete que la donante entregó al ANM.

Demaría, María Belén

Colección audiovisual de Causas Judiciales de lesa humanidad

  • AR-ANM-CJLH02
  • Colección
  • 2006-actualidad

Los juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina son los procesos judiciales llevados a cabo para investigar las violaciones a los Derechos Humanos cometidas antes y durante la última dictadura cívico-militar. Investigan la responsabilidad de integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, de funcionarios judiciales, miembros de instituciones religiosas, de civiles o grupos empresariales en el cometimiento de delitos tales como secuestros, desapariciones forzadas, ejecuciones, torturas, apropiaciones y delitos de índole sexual. El proceso de justicia por estos delitos comenzó con la vuelta de la democracia en 1983, pero se vio interrumpido durante casi 20 años por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y los indultos. Se retomaron en 2005 y desde ese momento se completaron más de 350 juicios, con más de 1200 personas condenadas.
La colección reúne documentos audiovisuales y sonoros de distintos juicios de lesa humanidad en la Argentina. Entre ellos se encuentran los actos preliminares, debate oral y público, alegatos y sentencias de juicios orales comúnmente conocidos como:

  • Masacre de Fátima
  • Olivera Rovere, Jefes de Área
  • Mansión Seré
  • Rivas, Apropiación Sampallo Barragán
  • Hospital Campo de Mayo
  • Hospital Militar Campo de Mayo
  • Von Wernich
  • Etchecolatz
  • ABO
  • ABO III”
  • ESMA II”
  • ESMA- primera megacausa
  • ESMA-unificada
  • Jefatura de policía de Tucumán
  • Hospital Posadas
  • Plan Sistematico
  • Fuerza De Tareas 5 - Escuela Naval - Vañek
  • Brusa

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Artículos sobre Centros Clandestinos de Detención

  • AR-ANM-MMR
  • Colección
  • 2004

La colección reúne artículos periodísticos sobre Ex Centros Clandestinos de Detención, por un lado reúne una selección de páginas de "Proceso a la Explotación y Represión en la Argentina" del Foro de Buenos Aires por la Vigencia de los Derechos Humanos donde abordan temas como simulacros de fusilamiento, torturas y recoge los testimonios de: Eladio Ferreira, Rita Ester Oberlín de Salami y Carlos Rolando Gutiérrez.
También incluye seis páginas del períodico Página 12 con artículos sobre la dictadura chilena, la participación del Servicio de Paz y Justicia en causas de menores detenidos, crímenes cometidos contra personas judías durante la última dictadura, sobre el rechazo de un recurso de Juan Gelman para declarar inconstitucional la ley que cerró las causas sobre crímenes de la dictadura en Uruguay, sobre la identificación del cuerpo de Adela Fonrouge en La Plata, y acerca de un escrache al represor Cecilio Abdenur.

Argentina. Museo de la Memoria de Rosario

Centros Clandestinos de Detención

La serie reúne documentos de diferente tipo recopilados por Carlos González Gartland sobre los Centros Clandestinos de Detención en Argentina durante la dictadura cívico-militar de 1976 a 1983. Entre ellos se encuentra un informe que lista los campos de concentración existentes hasta 1978, publicaciones de CADHU con testimonios de las sobrevivientes Ana María Marti, Alicia Milia de Pirles y Sara Solarz de Osatinsky liberadas de la Escuela de Mecánica de la Armada, Informe del Campo de concentración y exterminio "La Perla" de CADHU, informe "Testimonios del Genocidio" de CADHU, la publicación "Testimonios sobre campos secretos de detención en Argentina" de Amnistía Internacional, un informe del CELS "Centros Clandestinos de detención", entre otros.

Carta de Gustavo Roca para Ricardo

Carta para Ricardo de Gustavo Roca en la que comenta sobre las averiguaciones hechas sobre sobrevivientes de ex Centros Clandestinos de Detención sobre la desaparición y paso por el Centro Clandestino de Detención La Perla de Carlos Felipe Altamira Yofre y las conclusiones sacadas de la investigación.

Roca Deheza, Gustavo Adolfo

Carta de Gustavo Adolfo Roca para Hipólito Solari Yrigoyen

Carta de Gustavo Adolfo Roca Deheza para Hipólito Solari Yrigoyen en la que comenta sobre los supuestos dichos de Hipolito en una reunión del Parlamento Europeo sobre la postulación de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) a una conferencia sobre derechos humanos.

Roca Deheza, Gustavo Adolfo

Cárceles y presos

La serie reúne documentación de distinto tipo recopilada por Carlos González Gartland vinculada a cárceles y presos políticos. En una carpeta se agrupan recortes de prensa de medio tales como La Opinión, Día por Día, Excelsior, Uno más uno, La Nación y El nacional, publicados entre los años 1977 y 1980 relacionados con esta temática. Además, hay comunicados de prensa y denuncias sobre las las condiciones infrahumanas de las cárceles realizadas por organismos de derechos humanos como COSPA, Comisión Argentina de los Derechos Humanos (CADHU), Familiares de detenidos por razones políticas, Comité Jozami, entre otras.
También hay cartas que siguen casos de detenidos, informes de personas detenidas, informes elaborados por presos/as y testimonios personales que dan cuenta de las condiciones de vida en la cárcel.

Audiencias del Juicio a las Juntas

La serie reúne los registros audiovisuales de las 20 audiencias del Juicio a las Juntas en las dieron testimonio las siguientes personas: Aberg Cobo, Martín Antonio; Abrales, Ramón Alberto; Abrigo, Juana Eloisa; Abrigo, Oscar Américo; Acosta, Osvaldo; Acosta, Raúl Rolando; Acquaviva, Raúl Eduardo; Acuña Anzorena, Guillermo; Adamow, Fernando Eustaquio; Adán de Bustelo, Petrona; Agüero Torres de Maly, María Angélica; Aguerre, Juan Carlos; Aguilera, Anselmo; Aguirre Saravia, Raúl Ramón; Aguirre, Juan Alejandro; Aguirre, Susana; Agustoni, Ernesto Alejandro; Aicardi de Neuhaus, Beatriz; Akselman, Diana; Alfaro, Elena; Allega, Jorge Alberto; Álvarez de Cristina, Antonia; Álvarez de Ruival, Purificación Umbelina; Álvarez Rodríguez, Julio César David; Álvarez, Arcadio René; Alzogaray, Inés René; Alzugaray, Juan Carlos; Ambrossini, Ricardo Alberto; Andolfi, Luis César; Andrés, Luis; Andrew, Eduardo Samuel; Aníbal Lebed, Noemí; Anta, José Alberto; Antonucci, Armando Ferdinando; Apezteguía, Carlos Juan; Aqcuaviva, Vivian Gladys; Aragón, Álvaro; Arana de Miralles, María Delia; Arbio, María Inés; Arce García, María del Valle Genoveva; Arce Garzón, Alfredo Félix; Arce Garzón, Guillermo; Arce, Adriana Elba; Arenas, Mirtha Haydée; Arestín, María del Pilar; Arévalo, Cristina Beatriz; Armelín, Carlos Alberto; Arozarena, Ramón Ignacio; Arozarena, Ramón Javier; Arrigo, Roberto Oscar; Arroyo, Raymundo Julio; Arroyo, Raymundo Julio; Artunduaga, Gladys Ramona; Astelarra, José Leandro; Astigarraga Larrañaga, Antonio; Astíz, Elba Beatriz; Avellaneda de López, Azucena; Avellaneda, Arsinoe; Avellaneda, Juan Jorge; Ayala, Héctor Juan; B. de Miani, María Elena; Balbiani, Carlos; Baldassini, Ramón Antonio; Ballent, Héctor Mariano; Bambozzi, Néstor Daniel; Baniec, Antonio; Baraballe, Ramón Alcides; Barberán, Rodolfo Atilio; Barbero de Ugartamendía, Juana; Barda, Alberto Pedro; Barreira García, Serafín; Barrera y Ferrando, Delia; Barriet Viedma, Alberto Próspero; Barros, Arturo Osvaldo; Basile, Edgardo Antonio; Basterra, Víctor Melchor; Battaglia, Alfredo Nicolás; Bearzotti, Osvaldo Amadeo; Benedit, Jaime; Benítez, Antonio Juan; Benítez, Gladys Violeta;Benítez, Juan Carlos; Benítez, Pablo Ramón; Benítez, Pablo Ramón; Berastegui, Alfredo Ramón; Berenger, Esperia; Berestetzki de Israel, Clara; Bergament, Benjamín; Bergman, Guillermo; Bernal, Nora Beatriz; Bettini de Devoto, Marta; Bevilacqua, Carlos; Biecker, Marta Cristina; Blanco, Esteban García; Blanco, Justo Horacio; Bodio de Gorfinkiel, María Teresa; Bogado, Víctor; Bonells, Héctor Jaime Antonio; Boneto, Roberto Antonio; Bonetto, Erio Alfredo; Braiza, Jorge Alberto; Bravo, Alfredo Pedro; Brid de Peralta, Eva Elsa; Brola, Norma Leonor; Brotman de Adjiman, Hilda; Brown, Armando Mauricio; Brull de Guillén, Mónica Evangelina; Bufferer, Antonio Ricardo; Buisson, Rafael Francisco; Bujia, Alberto; Buleraich, Jorge David Salvador; Busico, Jorge Félix Roberto; Busso, Néstor; Bustamante, Justo Horacio Ramón; Bustelo, Ángel Bartolo; Bustelo, Fidel Fabián; Bustos, Ricardo Luis; Cabrera Méndez, Juan Tiburcio; Cabrera Méndez, Juan Tiburcio; Cacabelos Muñiz, José; Cadena, Néstor Gutiérrez; Caetán de Arce, Hilda Guillermina; Cafiero, Antonio Francisco; Cafini, Néstor Oscar; Cala Gómez, Mario Diego; Calbó, Alfredo Rolando; Calvi, Edgardo Néstor; Calvo de Laborde, Adriana; Calvo, Julio César; Camio de González Litardo, María Elena; Campos, Camilo Francisco; Canale, Luis; Candeloro, Nicolás; Capellini, Jesús Orlando; Caperoli de Petecci, Irma Dora; Capisano, Eugenio; Capitman, Francisco; Caraballo, Gustavo; Carabassa, Isidoro; Caracoche de Gatica, Ana María; Carballeda de Cerruti, María del Rosario; Carballo, Hugo Néstor; Cardona, Edgardo; Cardozo, Jorge Oscar; Careaga, Ana María; Caride, Susana Leonor; Carminatti, Víctor Alberto; Carrena, Pedro Luis; Casalli Urrutia, Jorge César; Casaretto, Javier Antonio; Casas, Irma Angélica; Castagnola de Fernández Meijide, Rosa Graciela; Castiglione de Covarrubias, Beatriz Susana; Castillo, Andrés Ramón; Castillo, Andrés Ramón; Castro de Busso, Olga María; Castro, Ricardo Alfredo; Centeno, María Eva; Cerruti, Isabel Teresa; Cerutti, Juan Carlos; Cerviño, Pedro Antonio; Cetrángolo de Bonina, Josefa; Chaparro, Antonio; Chavanne, Juan Claudio; Chavanne, Marcelo Augusto; Chávez, Alfredo Luis; Cherome, François; Chester, Zulema Dina; Chiesa, Alcides Antonio; Chiesa, Alcides Santiago; Cicone, Antonio; Cid, Aurelio; Cifre de Idiart, Antonia; Cinquemani, Conon Saverio; Ciochine, Héctor Eduardo; Cirotti, Hugo Jorge; Clara de Salas, Mirta Susana; Coerelli, Graciela Silvia; Coldman, Rubén; Collins Snow, Clyde; Colombi, Luis Alberto; Colombo, Alejandro Eugenio; Comas, Alberto; Constante Barbeito, Alberto; Constanzo, Oscar Mario; Contepomi, Gustavo Adolfo Ernesto; Contesi de Frigerio, Antonieta; Conti, Liliana; Contreras de Leiva, Yolanda Rosa; Contreras, Raúl Eduardo; Coradechini de García, María; Corbin de Capisano, Elena Raquel; Cordero de Garnica, Eulogia; Cordero, Mercedes Eduardo; Cordeu, Alberto Félix; Córdoba de Martínez, Mónica Marisa; Córdoba de Mopardo, Delicia; Corsaletti, Adriana Beatriz; Cortés de Salamanca, Olga; Covarrubias, Eduardo Oscar; Cox, Robert; Cox, Robert; Cozzi, Norma Cristina; Creatore de Jaime, Adriana Gloria; Crosetto, Antonio José; Cruz Lucero, Alberto; Cuello, Adrián César; Cuervo, Gladys Evarista; Curieses, Lidia Susana; D´Agostino, Ángel Vicente; D´Agostino, Miguel Ángel; Daelli, Marcelo Gustavo; Dago Holmberg, Adolfo Ernesto; Dago Holmberg, Adolfo Ernesto; Dago Holmberg, Enrique Antonio; Dago Holmberg, Enrique Antonio; Dago Holmberg, Eugenio Alejandro; Dago Holmberg, Eugenio Alejandro; Dago Holmberg, Ezequiel Alberto; Dago Holmberg, Ezequiel Alberto; Daleo, Graciela Beatriz; Daleo, Graciela Beatriz; Dalmaso Galdame Pinasco, Conrado; Daneman de Edelberg, Rosa; Daseville de Larrain, Ilda Ana; Daseville, Nino Jorge; Datis de Fernández, Ofelia Haydeé; de Anchorena, Tomás Joaquín; de Barros, Susana Beatriz; de Cara, José Eduardo; de Dotti, Beatriz; de Estrada, Ernesto María; De Francesco, Carlos; de Frattasi, Miquelina; de Kaladjian, Isabel; de la Rosa, María Graciela; de la Vega de Castellano, Zulema; De Negri, Osvaldo Hugo Ricardo; de Weinstein, Hilda Clara; Deheza, José Alberto; Del Conte, Oscar Alberto; del Valle Mora, Ricardo Antonio; Delgado de Viotti, Olga Argentina; Dellepiane, Raúl Tadeo; Derian, Patricia; Derman, Alberto Osvaldo; Deutsch, Liliana Inés; Devoto, Horacio Juan José; Díaz, Daniel Nemesio; Díaz, Estela Hebe; Díaz, Francisco Rafael; Díaz, Juan Carlos; Díaz, Manuel Alberto; Díaz, Norma Elena;Díaz, Pablo Alejandro; Discacciatti de Usinger, Elsa; Discacciatti de Usinger, Elsa; Docters, Walter Roberto; Domingorema, Osvaldo Horacio; Domínguez de Menéndez, Julia; Domínguez, Héctor Antonio; Donadío, Amalia; Donato, Graciela Leonor; Drak, Ana Rosa;Duarte, Ernesto; Dugan de Chavanne, Sara; Dupont, Gregorio Jorge; Ebraín, José; Elena, Francisco Alfredo; Elena, Francisco José; Elena, Graciela; Eles, Jorge Oscar; Elgoyhen, Elsa Margarita; Elizalde de Tuegols, Cristina Noemí; Emmed, Julio Alberto; Escudero, Juan Carlos; Espeche, Gregorio Feliciano; Espinoza, Enrique Pascual; Espiñeira, Ernesto; Etcheverry de Etcheverry, Irma Noemí; Etcheverry, Aparicio Carlos; Etchezar, Luis Horacio; Fagnieli Fuentes, Hernán; Falco, Mario Roger; Fanjul, Francisco; Farer, Tom James; Farer, Tom James; Farías de Chaparro, Isabel Dolores; Fariñas, Roberto; Feijoo, Luis; Feijoo, Luis; Feliz, Mario; Fernández Blanco de Ghezán, Isabel Mercedes; Fernández Cantelli, Rafael Sabino; Fernández de Ravello, Alejandra Leoncia; Fernández de Realli, Beatriz; Fernández Meijide, Alejandra; Fernández Meijide, Enrique; Fernández Meijide, Martín; Fernández, Alfredo; Fernández, Alfredo; Fernández, Ataliva Inocencio; Fernández, Faustino José Carlos; Fernández, Guillermo Marcelo; Fernández, Gustavo Sergio; Fernández, Mabel Mirna; Fernández, Porfirio; Ferra, Gregorio Joaquín; Ferramola de Goin, Susana; Ferranti, Rómulo Jorge; Ferrari de Fernández, Ana María; Ferreiro de Zamudio, María Cristina; Ferreyra, Miguel Ángel; Fertita, Armando Rodolfo; Fessia, Elmer Pascual Guillermo; Filemón Campos, Humberto; Firmat, Jorge; Flores, Jorge Alberto; Floriani, Carmen Graciela; Folgan de González, Clotilde Amanda; Formiga, María Ruth; Formiga, Nidia Esther; Forti, Alfredo Waldo; Fortunato, Hugo Antonio; Fracasi, Eduardo René; Fraga, Oscar Alfredo; Francese de Bettini, Marta del Carmen; Franco, Rubén Oscar; Frega, Juan Antonio; Frigerio, Roberto; Frizione de Caraballo, María Angélica; Fuentes de Velez, Elia Rosa; Fukman, Enrique Mario; Funes de Perniola, María Elena; Furque, Jorge Alberto; Gainza, Máximo; Galarza, Martín Osvaldo; Galdame de Marcone, Alicia Esther; Galdame Pinasco, Roberto Felipe; Gandolfi de Salgado, Josefina; Garay de Alzogaray, Apolinaria del Rosario; Garay, Ismelda; García Crespo de Serres, Susana Eloísa; García de Candeloro, Marta Haydee; García de Morandi, Celestina; García Fernández, Francisco Manuel; García Mansilla, Enrique Lucio; García Rueda de Hidalgo Solá, Delia; García Rueda de Hidalgo Solá, Delia; García, Benjamín Raúl; García, Carlos Alberto; García, José Luis; García, Julio Hugo; García, Manuel Jacinto; Gariboldi de Obranich, María Angélica; Garín, Dora; Garritano, Alberto Carmelo; Gatica, Raúl Alberto; Gattinoni, Carlos Tomás; Gattoni, Miguel Ángel; Gavalda, José Manuel; Genta, Guillermo José Gilberto; Ghezán, Enrique Carlos; Giacchino de Cerutti, Josefina Modesta; Gianetti de Brid, Elsa Marina; Gianfelice de Vega, Santa Isabel; Gianonni, Emilio José; Gigena, Graciela; Giménez, María Estela; Giordano de Acquaviva, María Teresa; Giordano de Aranda, Luisa; Giorno, José Luis; Giorno, José Luis; Giudice, Santiago Juan; Giunta, María Elena; Gladstein, Lázaro Jaime; Gmoser de Zieschank, Ana María; Godoy, Enrique; Godoy, Oscar Rolando; Goin, Pedro Augusto; Golberg de González, Berta; Gómez de Erice, María Victoria; Gómez de García del Corro, Stella María; Gómez de Marandet, Beatriz Elena; Gómez Morales, Alfredo; Gómez Villafañe, Álvaro Oscar; Gómez, César Miguel; Gómez, Edgar Horacio; Gómez, Julio; Gómez, Salvador; González Cardozo, Jorge Raúl; González Ceballos, José Lisandro; González de Callarga, Herminia; González de Moncalvillo, Adelina; González de Oshmer, Amanda Consuelo; González Litardo, Eduardo; González, Juan; González, Julia Rosa; González, María Leonor; González, Martín Julio; González, Raúl Jorge; Gordo de Gavalda, Olga Noemí; Gorzalczany, León; Goyeneche de Matsuyama, Angélica; Gracián Legorburu González, José; Granieri, Oscar Bernardino; Granilla Agulla de Harcourt, Silvia; Granowski, Félix; Granozio, Salvador Anselmo; Graselli, Emilio Teodoro; Grassi, Luis Arnoldo; Greaves, Pedro Luis Eugenio; Gregor, Julio Roberto; Greter, Ernesto Emilio; Grondona, Mariano Carlos; Grubert, María Inés; Guarino, Juan Carlos; Guastalegname de D´Agostino, Ana Concepción; Guelar, Juan; Guerra, Rodolfo Aquilino; Guillén, Juan Agustín; Gulino, Juan Carlos; Gutiérrez, Francisco Nicolás; Gutiérrez, Lidia Araceli; Hagelin, Ragnar Erland; Harguindeguy, Albano Eduardo; Harsich, Raúl Horacio; Hazan, Raquel; Hazán, Ricardo Daniel; Hesayne, Miguel Esteban; Hesayne, Miguel Esteban; Hidalgo, Fernando Héctor; Hidalgo, Fernando Héctor; Hlaczik, Gustavo Adolfo; Hoffman, César Marcelo; Hours, Carlos Alberto; Hughes, Augusto Jorge; Iglesias de Espasandi, Estrella; Iglesias de Morcillo, Vilma Astrid; Iglesias, Guillermo Oscar; Illuzzi, Francisco; Isola, Daniel Antonio; Isrealson, Carlos; Iudica, Salvador; Jara de Cabezas, Thelma Dorothy; Jauregui, Nélida; Joinet, Luis; Jorge, César Antonio; Juárez de Cerviño, Matilde de los Ángeles; Karamanos, Elena; Kirchmar, Andrea Marcela; Koifman de De Acha, Olga; Koifman, Nélida; Kriscautzky, Marina; Kubik Marcoff De Lefteroff, María; La Croix, Zulema Ayllon; Labollita de Choren, Ángela Beatriz; Laborde de Fernández, Mariana Inés; Laborde, Miguel Ángel; Lanusse, Alejandro Agustín; Lanzilotta, José; Laprida de De Carabassa, Liliana; Laprida, Manuel Alberto; Lara, Julio Fermín; Lara, María Verónica; Lara, Oscar Luis; Lareau, Julio Eduardo; Lariño, Agustín Pedro; Larrequi de Arozarena, María Ángeles; Lawrinowicz de Eles, Juana; Laxague, Susana María; Leanza de Chiesa, Norma Esther; Legarreta de Zárate, Teresa; Leiría, Héctor José; Leiría, Héctor José; Leonard, Nora Beatriz; Lerner, Gregorio; Leto, Norma Teresa; Levy, Alberto Osvaldo; Levy, Horacio Santiago; Lewin de García, Miriam Liliana; Lewin de García, Miriam Liliana; Liberman, Alberto; Lichi de Paz, Teresa; Lifsicas de Chester, Marta; Liwski, Norberto Ignacio; Lombardo, Elsa Ramona; Lombardo, Juan José; Lona, Juan Carlos; López de Juárez, Teresa Fidela; López Echague, Carlos Rafael; López Tomé, Nora Beatriz; López, Alba Margarita; López, Alberto Jorge; López, Alejandro Hugo; López, Antonio Diego; López, Gustavo Darío; López, Jorge Arnoldo; López, Juan Carlos; López, Juan Carlos; López, Juan José; López, Juan José; Lorusso, Carlos Alberto; Lorusso, Guillermo Alberto; Lozada de Alba, Hilda; Luchi de Sajón, María Pía; Luchina, Armando Víctor; Luciani, Hugo Pascual; Luder, Italo Argentino; Luna de Márquez, Ana Ruperta; Macchi, Armando Héctor; Machado, Darío Emilio; Madariaga de Díaz, María Marta; Madero, Jaime Fernández; Magno Quintana, Gregorio; Mainer, Juan Cristóbal; Mainer, María de los Milagros; Mainer, Maricel Marta; Malagarriga, Juan Carlos; Maldonado, Eduardo César; Maly, Alberto Felipe; Maly, Gaspar Valentín; Manceiro Pérez, Asilú Sonia; Manchini, Roberto Enrique; Mango, Esteban; Manrique, Enrique Constantino; Manrique, Francisco; Marandet, Marcela; Marchese, Mario Francisco; Marchesini, Víctor Carlos; Marcolini, Adolfo José; Marcone, Jorge Guillermo; Marcos, Rubén Néstor; Marcs, Myriam; Mari, Rodolfo Pablo; Mariani, Hipólito Rafael; Márquez, Graciela; Márquez, Marcelo Héctor; Marrón, María Amalia; Martens, Elba Juana; Martínez de Gómez, Juana Emilia; Martínez, Lola Mercedes; Martínez, Mario Echevarría; Martínez, Rubén Darío; Martinoia de Vaccaro, Rosalía Luisa; Mateo de Turk, Elena Susana; Mateo de Turk, Elena Susana; Matera, Raúl Floreal; Matsuyama, Huaraki; Mayayo, Jesús Félix; Mayor de Piérola, Amanda Regina; Mazzeo, Alberto Jorge; Medina de Díaz, Ana María; Mele, Julio Mario; Melián, Carlos Alberto; Méndez de Falcone, Melba Alicia; Méndez Huergo, José Pedro; Méndez Lompodio, Sara Rita; Méndez, Eugenio Benjamín; Mendía, Luis María; Mendilaharzo, Héctor; Menéndez, Pedro María; Menéndez, Salvio; Mengatto, Ricardo; Menvielle, Santiago Rodolfo; Mercado, María Elena; Micheleis, Abel Nicolás; Michelini de Lepian, Margarita María; Mignone, Emilio Fermín; Miguel, Eleodoro Alberto; Mira, Jesús; Miralles, Carlos Enrique; Miralles, Héctor Osvaldo; Miralles, Julio César; Miralles, Oscar Pedro; Miralles, Ramón; Miranda de Gómez, Gloria Josefina; Miserette, Rosa; Mohaded, Ana María; Molina, Ana María; Moncalvillo, Adelina; Moncalvillo, Domingo; Montes, Oscar; Morales de Constanzo, Ángela; Morcillo, Roberto; Moré, Juan Carlos; Morgan, Luis Gerónimo; Mosca, Horacio Roberto; Mosquera, María Isabel; Motto, Mario Agustín; Moyano, Cayetano Roberto Cirilo; Moyano, José; Moyano, Olga Regina; Mulhall, Carlos Alberto; Muñoz, Carlos; Murad, Sara Cristina; Naftal, Alejandra; Nardi, Alfonso; Narváez, Héctor; Narváez, Miguel Baltasar; Natale, Alberto Adolfo; Navarro de Niro, Yolanda; Nazar, Juan Ramón; Nelma Drake de Jalil, Alicia; Nicolaides, Cristino; Nielmal, Mario Vicente; Niño, Gustavo Julio; Niro, Claudio; Núñez, Leonardo Dimas; Niro, Orlando Diógenes; Núñez, Adolfo; Obando, Ricardo; Obdulio D´Alessandri, Francisco; Ocampo, Adolfo Teodosio; Ocampo, María Elena; Ocampo, Marta Hilda; O'Farrell, Ernesto; Ojeda de Cassandi, Nélida; O'Leary, Santiago; Ollero, César; Ollero, César; Onofrio, Enrique; Ordoñez, Manuel; Orduna, Oscar Pedro; Orfano, Lucas; Orozco, Juan Maximiliano; Oses, Miguel Ángel; Páez, Carlos Alberto; Palma, Gloria María; Palma, Teresita Lina; Palomino, Luis Roque; Pantaleón Ballester, Horacio; Paratcha, Carlos Horacio; Parrilli, Oscar Hugo; Pastoriza de Jozami, Lila Victoria; Pedro, Julio; Penedo de Garin, María Teresa; Peña, César José; Peña, Ricardo Augusto; Peralta, Roberto Carlos; Perdía, Mateo; Pereda de Racero, Elsa; Pereira de Avellaneda, Iris Etelvina; Pereyra, Julio César; Pereyra, Luis Manuel; Pereyra, Manuel; Pérez Casal, Adalberto Oscar;
Pérez de Micflik, María Angélica; Pérez de Smith, Ana María; Pérez de Sosa, María del Carmen; Pérez Jara de Barreira García, Aída de las Mercedes; Pérez Rizzo, Carlos Enrique; Pérez Weiss, Héctor; Pérez, Jorge Andrés; Pérez, Washington; Perrota Bengolea, Rafael María; Petecci, Simón; Petersen, José María; Piccini, Héctor Eduardo; Piccolo, Gustavo Ángel Roberto; Pignataro, Luis Costanzo; Pinedo, Alejandro Augusto; Podestá, Liliana Isabel; Ponce, Gilberto Rengel; Pontino, Víctor; Pontoviero, Liliana Elvira; Porta, Eduardo Juan Daniel; Presa, Miguel Celedonio; Prevotel, Juan Carlos; Priotti de Vijande, Micaela Nieves; Puente, Víctor Julio Mario; Puerta, Guillermo Rolando; Pugliese, José Manuel; Quadros Herrera, Ana Inés; Quesada, Juan de Dios; Quevedo, Juan Carlos Augusto; Quevedo, Juan Carlos Augusto; Quinteiro, Oscar; Rachini, Juan; Raconto, Juan Pedro; Radice, Jorge Carlos; Rama Moya, María Elba; Ramella, Miguel; Ramundo, Ángel Carmelo; Ratto, Héctor Aníbal; Ratto, Juan José; Rébora, Luis Armando; Rey, Víctor Enrique; Reyes, Carlos Noé; Ricchiuto de García Pagliaro, Isabel; Ricci, Carlos Domingo; Richards, Federico; Rivero, Juan Antonio Miguel Ángel; Roa, Buscarita; Robira, Facundo; Roca de Estrada, Patricia Susana; Roca, Ricardo Abel; Rocamora, Alberto Luis; Rodríguez de Gutiérrez Ruiz, Matilde; Rodríguez de Ibarrola, Mary; Rodríguez Larreta Martínez, Enrique Carlos; Rodríguez Larreta Piera, Enrique; Rodríguez, Jesús Agustín; Romanella, Carlos Nicolás; Romano, Daniel; Romero, José María; Rosello de Arenas, Carmen; Rosomano, Daniel Enrique; Roth, Eduardo Gustavo; Roualdes, Roberto Leopoldo; Ruani, Ángel Florindo; Ruckauf, Carlos Federico;Ruiz de Parrilli, Elida; Ruiz Guiñazú, Magdalena; Ruiz, Jorge Alejandro; Ruiz, Jorge Alejandro; Ruiz, Pedro; Russo, Horacio Hugo; Salas de Ciabaglia, Emma; Salutiano Lovato, Marcos; Salvareza, Américo Edgardo; Sán Bogado, Víctor; Sánchez de Mosquera, María; Sánchez de Oesterheld, Elsa Sara; Sanguinetti, Antoine; Sanmartino de Rizk, Beatriz Juana; Santa María, Pedro Antonio; Sastre, Susana Margarita; Schell, Rubén Fernando; Schiaffo de Del Conte, Sixta Amelia; Schifling, Bernardo Floro; Schroeder, José Luis; Schvartzapez de Casero, Ethel; Segualt, Aldo René; Serra, David; Serra, Haydé Amanda; Serrizuela, Mario Antonio; Sgambaro de Frati, Elsa María; Silberg de Brodsky, Sara; Simousine, Agustín; Simsic de Fortunato, Elena; Simsic, Carlos Rolando; Snipe, Leonel Andrés; Snipe, Leonel Andrés; Solagna, Rubén; Solanille, José Julián; Solari Irigoyen, Hipólito; Solís, Omar Rafael; Soria, Cardozo Cataldi, Francisco; Souto, Graciela Mabel; Spadavecchia, Carlos Alberto; Speratti, Norberto César; Stover, Erik;Suanes, Manuel Enrique; Sundblad Saravia, Manuel Eduardo; Suzzara, Cecilia Beatriz; Sweibe Rahe, Eduardo; Tadei, Alejandra; Tamburrini, Claudio Marcelo; Tarazcon de Vázquez, Teresa; Taub, Beatriz; Tejerina, Jorge; Temperoni, María Cristina; Tesso de Waisman, María Leonor; Tierno, Raúl; Timerman, Jacobo; Tissembaum, Edwin Eric; Tizón, Héctor Eduardo; Tizón, Héctor Eduardo; Torres de Viola, Nélida; Torres, Jorge Carlos; Torres, Omar Eduardo; Tovorovsky, Saúl; Triaca, Alberto Jorge; Tribelli, Nicolás; Trillo de Braiza, Adriana Claudia; Troncoso de Fontanella, María de las Mercedes; Trotta, Graciela Irma; Tucci de Álvarez, Carmen Lidia; Tuminetti, Hortencio Miguel; Turpain, Mónica Isabel; Turpain, Mónica Isabelchez, Ángel Orlando; Ugartamendía, Francisco Rafael; Ugartamendía, Mirta; Ungaro, Nora Alicia; Urien, Ernesto Facundo; Vaccaro, Elba Elena; Vaccaro, Jorge Alberto; Valenzi, Rosario Isabella; Valenzuela de Fraga, Luján Nereida; Valle, Ramón; Van Boven, Theo; Van Tienen, Jorge Arturo; Vásquez, Modesta; Vázquez de Lutski, Cecilia; Vázquez, José María; Vázquez, Néstor;Velázquez de Gigena, Graciela Beatriz; Velázquez Ibarra, Pedro Atilio; Venturini, Enrique; Verón, Ramón Aquiles; Villaflor, Aníbal Clemente; Villaflor, Rolando Eliseo; Villalba, Juan Jorge; Villalba, María Rosa; Villani, Mario César; Villani, Mario Félix Juan; Villar Riat de Miralles, Luisa; Villar, Olga Margarita; Violino, Enrique Pablo; Viotti, Silvio Octavio; Viotti, Silvio Octavio (hijo); Viqueira de Zorrilla, María Nieves; Viscelli, Juan Basilio; Voitzuk, Sergio Andrés;Von Wernich, Christian Federico; Wainstein de Feldman, Perla; Watts, Jorge Federico; Weill de Brull, Susana; Weinstein, Marcos; Weiss de Pérez Madrid, Aída Carmen; Wejchenberg, Ricardo Daniel;Wilson de Granieri, Lidia Mabel; Yorio, Orlando; Yudy, Victoria Paulina; Zabalo, Hugo Alfredo; Zabalo, Hugo Alfredo; Zaidman, Samuel Leonardo; Zalazar, Mercedes Susana; Zárate de Salamone, Nicolasa; Zárate, Antonio Rafael; Zina Figueredo, Gastón; Zorrilla, Susana Noemí; Zulovich de Koncurat, Estozia; Zurita, Guillermo Raúl.
Asimismo, se reúnen las audiencias en las que se presentaron los alegatos de la Fiscalía por parte del Dr. Strassera, Julio César y el Dr. Moreno Ocampo, Luis, así como los alegatos de las defensas de los imputados llevadas adelante por los abogados Aguirre Obarrio, Eduardo; Alvarado, Héctor; Ballvé. Gustavo; Bataglia, Alfredo; Buero, Miguel Ángel; Calandra, Roberto; Froment, Carlos; Garona, Ignacio; Goldaracena, Fernando; Jaime Prats Cardona; Marcópulos, Miguel; Marutián, Sergio Andrés; Munilla (hijo), Eduardo; Munilla Lacasa, Enrique; Orgeira, José María; Ramos Mejía, Enrique; Ramos, Héctor; Rodríguez Palma; Rosales, Juan Carlos; Tavares, Carlos Alberto. En estas audicencias se registran también los decargos de los imputados: Videla, Jorge Rafael; Massera, Emilio Eduardo; Agosti, Ramón Orlando; Viola, Roberto Eduardo; Lambruschini, Armando; Graffigna, Omar Domingo; Galtieri; Leopoldo Fortunato; Anaya, Jorge Isaac; Lami Dozo, Basilio Arturo Ignacio.
Finalmente, la serie incluye la audiencia en a que Dr. León Arslanián da lectura a las sentencias del Juicio.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Audiencia 98 del Juicio a las Juntas

Audiencia 98 del Juicio a las Juntas en la que se presentaron los alegatos de la defensa de Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo por parte del doctor Miguel Marcópulos, así como el descargo de Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Resultados 2161 a 2180 de 2324