Bolivia

Taxonomia

Código

Nota(s) de âmbito

Nota(s) da fonte

Mostrar nota(s)

Termos hierárquicos

Bolivia

Termos equivalentes

Bolivia

Termos associados

Bolivia

7 Descrição arquivística resultados para Bolivia

7 resultados diretamente relacionados Excluir termos específicos

Publicaciones del COSPA

Esta serie reúne nueve boletines editados por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), que funcionaron como instrumentos de comunicación. Si bien presentan nombres distintos con el paso de los años, se mantiene la misma función de constituirse en medios de información fehaciente de la actividad de los exiliados argentinos en México y de las violaciones a los derechos humanos en Argentina, frente a la prensa que ocultaba o tergiversaba los acontecimientos que sucedían en el país. El primero de los boletines se titula "Boletín Argentino" para pasar luego a llamarse "Casa Argentina" y posteriormente "Informaciones Argentinas", mientras que un último boletín lleva simplemente el nombre del Comité.

González Gartland, Carlos A.

Boletín Casa Argentina

Boletín Casa Argentina órgano oficial del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) Año 2 número 5, el cual contiene artículos titulados: "Informaciones Argentinas", "El aporte de los exiliados", "Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)", "UPAL (Unión de Periodistas Argentinos para la Liberación)", "La tarea de los exiliados en Washington", "La casa Argentina rindió homenaje a los restos de Juan José Torres", "Guardería Infantil de la Casa del Pueblo Argentino, una realidad que debemos transformar", "Acto de Trelew", "Cuota mínima obligatoria", "Secretaría de finanzas", "Las "Peñas"" y "Primer torneo de confraternidad".

Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA)

Boletín COSPA

Boletín COSPA del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino el cual contiene artículos titulados: "Terrorismo nacional", "Se cierra el círculo," "El caso GiAgencia de Noticias Nexootti", "Amenaza continental", "En Nicaragua el amanecer dejó de ser una tentación", "Mario Roberto Santucho revolucionario ejemplar", "Los reveses tácticos no siempre son sinónimos de derrota: Fidel, Evita un símbolo a casi treinta años de su muerte", "Bolivia geopolítica y terrorismo de estado, la clase obrera vencera", "Caídos en Trelew: presentes hasta la victoria siempre!", "La junta de Videla y la mordaza de la clase obrera", "Se creó la Comisión Mexicana de ayuda a los refugiados", "La tiranía terrorista de Videla "Suicida" a los presos políticos", "El triunfo es patrimonio de los valientes salvadoreños", "La FELAP en la defensa de los periodistas latinoamericanos", "Notables piden por los desaparecidos", "Conflictos sindicales", "Hasta los gorilas" y "Separata del boletín mensual".

Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA)

Serie Reflexiones, escritos y poemas de Patrick Rice

La serie se compone de reflexiones, escritos y poemas, manuscritos y mecanografiados. El título de la serie se lo asigna la denominación que hace Patrick Rice en el cuaderno que integra este agrupamiento donde recopila sus escritos vinculados a su detención ilegal en Argentina en 1976.
Integran esta serie escritos sobre sus vivencias en Latinoamérica vinculadas a las graves violaciones a los derechos humanos en la región y sobre su detención, también forman parte de la serie escritos que refieren a su vida interior y su religiosidad.
Los documentos que componen la serie son diversos, algunos escritos llevan el título de South American Diary, en los que escribe sobre distintos países como Bolivia, Perú, Argentina, Colombia, Chile, El Salvador; una propuesta para la creación de un Centro Interreligioso en el Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA; escritos sobre la desaparición forzada o involuntaria; informes sobre la situación política argentina en los inicios de la década del 2000, sobre viajes a Estados Unidos y reuniones con el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); también ponencias brindadas en conferencias como la Conferencia sobre el Poder y la Tortura, organizada por Amnistía Internacional en 1984 en Quebec; transcripciones de entrevistas; escritos sobre religiosidad en América Latina y una reseña de la historia de Madres de Plaza de Mayo.

Rice, Patrick

Boletín Casa Argentina

Boletín Casa Argentina, órgano oficial del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) Año 2 número 5, el cual contiene artículos titulados: "Marzo en México", "Marzo en el mundo", "Efemérides y onomásticos", "Filo contrafilo y punta: Las contradicciones del régimen", "Visita del P.S.R. a la Casa Argentina", "Unidos contra la impunidad", "Sin lugar a equívocos, COSPA ante la ORIT", "Haití, Comités y grupos de solidaridad en el mundo", "Informó el ejército acerca de una acción subersiva", "La democracia Argentina: un programa pendiente de ejecución", "El naufragio económico", "2º aniversario del Vietnam socialista", "Rodolfo Walsh, Carter y los derechos humanos", "Coordinación represiva en el cono sur", "Deporte y autocritica", "Las finanzas del COSPA".

Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA)

Testimonio de Rodolfo Peregrino Fernández "Ex Ayudante del General Harguindeguy acusa"

Testimonio del inspector retirado de la Policía Federal Argentina, Rodolfo Peregrino Fernández, titulado "Ex Ayudante del General Harguindeguy acusa", sobre la estructura de la represión ilegítima en Argentina, brindado ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en Madrid en marzo de 1983. En este testimonio se mencionan temas tales como: el desarrollo cronológico del aparato represivo ilegal en Argentina; el asesinato de Ortega Peña; la represión ilegal en Villa Constitución; las relaciones entre la Alianza Anticomunista Argentina (AAA ) con grupos represivos en Bolivia; las vinculaciones del Ejército con la Alianza Anticomunista Argentina (AAA); la doctrina de guerra y la orden de batalla del 24 de marzo de 1976; la estructura orgánica del terrorismo de Estado; la participación del Ministerio del Interior en el esquema represivo y el caso de Lucía Cullen. También se mencionan los Grupos de Tareas; el personal auxiliar y diplomático vinculado a la represión ilegal; el pacto de sangre; la muerte del obispo de La Rioja Monseñor Enrique Angelelli y otros hechos represivos contra miembros de la Iglesia Católica; los asesinatos de Zelmar Michelini, H. Gutiérrez Ruiz, G. Whitelock Blanco y María del Rosario Barredo y los miembros de las fuerzas de seguridad muertos en hechos ajenos a la lucha antisubversiva. Se incluye la resolución de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) N 104/1983-T donde se decide elevar el testimonio de Rodolfo Peregrino Fernández al Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas así como documentos personales y fotografía de Rodolfo Peregrino Fernández.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Fondo Familia Rice

  • AR-ANM-RICE
  • Arquivo
  • 1978-2009

El fondo, que es una parcialidad del mismo, reúne documentación de y sobre Patrick Rice organizada por su esposa Fátima y sus hijos. Patrick Rice fue un sacerdote irlandés, que se radicó en Argentina en la década de 1970, y fue además activista y defensor de los derechos humanos. En 1976 fue secuestrado y desaparecido junto a su esposa y, tras las presiones del gobierno irlandés, ambos fueron liberados exiliándose a Londres hasta 1984, año en que regresan a Argentina.
Dentro de los documentos que componen este fondo hay documentación personal de Patrick Rick. En este sentido destaca la correspondencia recibida y enviada por miembros de la familia Rice que, en su mayoría son cartas escritas por Patrick, dirigidas a sus madre, padre y sus seres queridos en Irlanda, aunque también hay con un conjunto de cartas dirigidas a Patrick así como otras dirigidas a otros miembros de la familia. En estas misivas se abordan temáticas son de índole personal y familiar con información sobre sus viajes y algunas cartas responden a su tarea como sacerdote. También se encuentran documentos vinculados a los Pequeños Hermanos del Evangelio de la Fraternidad Carlos De Foucaud, organización a la que ingresó en 1972.
Otra correspondencia que forma parte del fondo refiere a la actividad de Patrick Rice de denuncia de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante las décadas de 1970 y 1980 en Latinoamérica. Asimismo forma parte de este fondo una profusa cantidad y variedad de reflexiones, escritos y poemas, manuscritos y mecanografiados, escritos por Patrick Rice. Las temáticas abordadas se encuentran vinculadas a su detención ilegal en Argentina en 1976, sus vivencias en Latinoamérica relacionadas a las graves violaciones a los derechos humanos en la región, su vida interior y religiosidad, la situación político-social de países latinoamericanos, la creación de un Centro Interreligioso en el Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA, sobre viajes a Estados Unidos y reuniones con el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ponencias brindadas en conferencias.
También forman parte de este fondo algunos documentos relacionados al funcionamiento de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM) de la cual Patrick Rice fue fundador y secretario general. Finalmente el fondo cuenta con artículos y publicaciones sobre violaciones a los derechos humanos así como folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina.

Familia Rice