Tribunales

Taxonomia

Código

Nota(s) de âmbito

Nota(s) da fonte

Mostrar nota(s)

Termos hierárquicos

Tribunales

Termos equivalentes

Tribunales

Termos associados

Tribunales

12 Descrição arquivística resultados para Tribunales

12 resultados diretamente relacionados Excluir termos específicos

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo en Tribunales

Fotografía de un grupo de Madres de Plaza de Mayo que se reúne en la puerta del Palacio de Tribunales donde presentan una querella criminal contra la primera Junta Militar y otros jefes militares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Longoni, Eduardo

Fotografía de Nelva Méndez de Falcone y María Elvira Luis

Fotografía de Nelva Méndez de Falcone (izquierda) y María Elvira Luis, quienes en 1977 fueron secuestradas y permanecieron en el centro clandestino de detención La Cacha en Lisandro Olmos, luego de una presentación judicial ante el Juzgado 8 a cargo del Juez Dr. Carlos Peralta Calvo. La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Bourdet, Jorge

Colección fotográfica AGN (Archivo General de la Nación)

  • AR-ANM-AGN01
  • Coleção
  • 1900 mayo - 2000 agosto

Esta colección creada por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) con copias digitales de negativos de 35mm. pertenecientes al Archivo General de la Nación (AGN), reúne material referente a los derechos humanos como temática general. No obstante la amplia línea del relevamiento -con eje en la vulneración de derechos por parte del Estado, tanto en períodos democráticos como en gobiernos de facto y/o dictaduras cívico-militares-, la colección se enfoca en ciertos procesos de la sociedad civil en su búsqueda de equidad a través de la agenda política de algunos de sus más representativos protagonistas. Dentro de la colección se pueden encontrar procesos particulares como las experiencias de los partidos Radical y Socialista en las primeras tres décadas del siglo XX; sobre menores institucionalizados en los años veinte; sobre los conflictos obreros y las celebraciones en el Centenario de 1910; el Partido Comunista en las décadas del '20 y '30; las huelgas y conflictos obreros entre 1919 y 1947, destacándose la Semana Trágica de 1919 y la gran huelga de la construcción en 1936; sobre el anarquismo y la detención y fusilamiento de Severino Di Giovanni; sobre el golpe de estado de 1930; sobre el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955; los conflictos obreros y la represión estatal durante los años 60 y 70, entre los que se destaca el hecho conocido como Viborazo, en 1971, en la localidad de Ferreyra (de la provincia de Córdoba); la labor del Padre Carlos Mugica en Villa 31, su asesinato y entierro; el Peronismo entre 1946 y 1955; las elecciones de 1973 y el “tercer peronismo”; más una serie fotográfica de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) entre 1928 y la década del ‘50. Las fotografías que integran esta colección, en tanto reflejan las tensiones sociales y políticas a lo largo del siglo XX, le permiten al ANM enmarcar y dar sentido a través de una genealogía más amplia de sucesos y experiencias, los temas centrales del organismo relacionados con la represión estatal y el terrorismo de Estado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fotografía de Azzam Mansur

Fotografía del médico Azzam Mansur, quien estuvo secuestrado en el Centro Clandestino de Detención Olimpo y fue considerado un testigo clave en el caso del ingeniero Alfredo Antonio Giorgi, al hacer declaraciones tras prestar declaración en el juzgado federal de San Martín. General San Martín, Provincia de Buenos Aires.

Pera, Roberto

Colección fotográfica Diario Crónica

  • AR-ANM-DCRO
  • Coleção
  • 1958 – 2004

La colección está compuesta por copias digitales de fotografías consideradas relevantes para el ANM pertenecientes al archivo del Diario Crónica. El criterio principal en el proceso de selección de documentos fue el temático, es decir, la vinculación entre los documentos fotográficos y su contexto de producción, y una serie de categorías y problemáticas de índole socio-histórica denominados ejes temáticos. Estos ejes se centraron en lo establecido en el decreto de creación del ANM, según el cual la institución tiene la misión de “obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones”. Los ejes no son excluyentes entre sí: A) El Estado / orden institucional; Actos y eventos político institucionales en gobiernos democráticos y dictatoriales; La Justicia y los procesos judiciales; Soberanía y territorio; Represión política; Violencia institucional; Contextos de encierro; Fuerzas Armadas y de Seguridad; Instituciones religiosas y educativas; El terrorismo de Estado 1976-1983, sus antecedentes y consecuencias; Políticas institucionales vinculadas con crímenes de lesa humanidad; Políticas institucionales vinculadas con derechos humanos considerados en un sentido amplio. B) Relaciones, grupos e identidades: Identidades étnicas y nacionales; Inmigrantes y emigrantes; Géneros y sexualidades; Clases sociales y sus dinámicas económicas; Manifestaciones culturales y artísticas; Manifestaciones religiosas y de culto. C) Demandas y conflictos en la sociedad civil: Militancias en relación a identidades partidarias, ideológicas, gremiales, de género, de sexualidad, religiosas, étnicas, nacionales, de clase, barriales y comunitarias; Organizaciones, partidos políticos y movimientos; Corporaciones sectoriales (sindicatos, asociaciones); Movimientos y organizaciones de derechos humanos; Demandas concretas vinculadas a derechos económicos, sociales y culturales. D) El contexto de producción documental (Editorial Sarmiento), Fotógrafos, Trabajadores y directivos, Dinámicas de trabajo, organización y producción de la documentación.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fotografía de Jorge Watts y Darío Machado

Fotografía de Jorge Watts (izquierda) y Darío Machado, quienes fueron secuestrados en el Centro Clandestino de Detención El Vesubio, poco antes de ingresar a Tribunales donde entregaron un documento al juez que entiende en la causa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Pera, Roberto

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo en Tribunales

Fotografía de integrantes de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo durante la manifestación en Tribunales donde concurrieron a entregar un petitorio para que se llame al General Ramón Camps a declarar por los casos de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ranea, Marcelo

Fotografía de los abogados Oscar Juan Román Giudice Bravo y Susana Aguad y el sobreviviente Enrique Ghezan

Fotografía de los abogados Oscar Juan Román Giudice Bravo y Susana Aguad, con Enrique Carlos Ghezan y otra persona, sobrevivientes del Centro Clandestino de Detención Olimpo, durante una conferencia de prensa en la sede de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) en la que afirmaron haber visto en ese lugar al ex General Carlos Guillermo Suárez Mason. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Yakovsky, Daniel

Fotografía del abogado Augusto Conte Mc Donell en Tribunales

Fotografía del abogado Augusto Conte Mc Donell al conversar con familiares de presos políticos en Tribunales donde la Comisión del Servicio de Acción Solidaria Integral del Detenido presentó un petitorio a la Suprema Corte por la liberación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

No identificado

Fotografía de Ragnar Hagelin con su abogado

Fotografía de Ragnar Hagelin, padre de la ciudadana sueca Dagmar Hagelin desaparecida en 1977, con su abogado Luis Zamora al presentar el caso de su hija en los Tribunales de Morón. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cárcova, Ricardo