Proyectos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Proyectos

Términos equivalentes

Proyectos

Términos asociados

Proyectos

16 Descripción archivística results for Proyectos

16 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Colección Alicia Pierini

  • AR-ANM-ALPIER
  • Colección
  • ca. 1988-2013

La colección reúne documentos recopilados por Alicia Pierini vinculados con la violación a los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar. Entre ellos se encuentra una cinta VHS del documental "Memoria para Nunca Más" de su autoría en idea y guión. La colección reúne además una propuesta para la reutilización del predio donde funcionara la Escuela de Mecánica de la Armada y otras instituciones militares también elaborado por ella misma en septiembre de 2004 con la colaboración de Graciela Lois y el dictamen urbanístico de la arquitecta Bárbara Rossen. Además hay una copia de un proyecto de Resolución de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para la creación de la Comisión Pro-monumento a las víctimas del terrorismo de Estado, una copia del decreto N° 0217-VP-1998 vinculado a la efectiva constitución de dicha comisión y un artículo de la revista La Maga del 29 de julio de 1998 titulado "Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado". Finalmente, se incluye una copia del libro "10 años" de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el que se recupera el recorrido de la gestión de Alicia Pierini en ese cargo.

Pierini, Alicia

Colección Daniel Antokoletz

  • AR-ANM-DA
  • Colección
  • 1950-2013

La colección reúne documentos sobre Daniel Víctor Antokoletz, nacido en la ciudad de Córdoba el 22 de febrero de 1937. Daniel comenzó sus estudios universitarios en el año 1960, en la carrera de Derecho en la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA) y más tarde, en el año 1965, cursó su doctorado en Ciencias Jurídicas. En dicha universidad fue docente auxiliar de la cátedra de Derecho Internacional Publico y también fue profesor adjunto en la cátedra de Derecho Internacional Público en la Facultad de Ciencias Jurídicas y en la Facultad de Ciencias Políticas y Diplomáticas de la Universidad de Estudios Sociales de Buenos Aires en el año 1966.
En marzo de 1973 fue nombrado Asesor del Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno del Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI) del presidente Héctor J. Cámpora, Juan Carlos Puig, dejando su cargo en Relaciones Exteriores cuando Cámpora renunció a la presidencia el 12 de julio de 1973.
En 1974 comenzó a ejercer como abogado en forma privada, convirtiéndose en un activo defensor de presos políticos (actividad que ejercía ya desde 1972) y exiliados de diversas dictaduras latinoamericanas, especializándose en el tema del derecho al asilo político y la situación de los presos/as en las cárceles argentinas.
Trabajó como abogado defensor para lograr la liberación de presos políticos de nacionalidad argentina, entre ellos Pedro Damián Tsakoumagkos, prisionero del régimen del dictador Augusto Pinochet Ugarte. Participó asimismo en la defensa del Senador del Frente Amplio (FA) del Uruguay Enrique Erro, acusado de conexiones con el Movimiento de Liberación Nacional (MLN)- Tupamaros.
En 1975 Antokoletz se afilió al Partido Peronista Autentico (PPA). En 1976 marzo comenzó a militar en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) denunciando las violaciones a los derechos humanos cometidas por la Junta Militar surgida del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. En noviembre de ese año, seis hombres vestidos de civil y armados irrumpieron su departamento del barrio de Palermo, de la Ciudad de Buenos Aires, donde Antokoletz vivía con su pareja, la abogada Liliana María Andrés, secuestrando a ambos. Tras el operativo ilegal de detención, fueron trasladados al centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Allí Antokoletz fue sometido a feroz tortura mientras que su esposa Liliana, quien pudo conversar brevemente con él en la mañana del 13 de noviembre de 1976, fue interrogada reiteradamente, sometida a un simulacro de fusilamiento y liberada el 17 de noviembre de 1976. Desde ese momento Daniel Antokoletz permanece desaparecido habiendo sido su caso descripto en el Informe de la visita realizada a Argentina por una Misión de Amnistía Internacional en noviembre de 1976 y en el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos en septiembre de 1979.
La colección está constituida por documentos pertenecientes a la vida profesional y laboral de Daniel Antokoletz, tales como curriculums vitae, certificados de estudios, producciones escritas, cartas, informes y por documentos relacionados a la actividad académica que desarrollaba tales como proyectos de planificación, artículos de publicaciones periódicas y publicaciones.
Esta colección reúne también documentos relativos al cargo que ocupó en el Ministerio de Relaciones exteriores y culto como por ejemplo, expedientes, declaraciones, proyectos de ley, convenios, memorándums, informes y documentos judiciales referidos al desarrollo de actividades como abogado, tales como denuncias, cédulas de notificación y notas.
También se encuentran producciones escritas realizadas por Daniel Antokoletz referidas a temas tales como relaciones internacionales, inversiones extranjeras y nacionalización, el poder, legislación norteamericana sobre inversiones extranjeras, derecho internacional público, pluralismo político, Corte Internacional de Justicia, entre otros.
En la colección también se encuentran documentos relativos a la detención-desaparición de Daniel Víctor Antokoletz en noviembre de 1976. Entre ellos se destacan testimonios, artículos periodísticos, notas, denuncias, cédulas de notificación, cartas, actas, pedidos de habeas corpus, notas a jueces federales y artículos periodísticos donde está publicado el pedido de habeas corpus en favor de Daniel Antokoletz.

Antokoletz, María Adela

Colección Doctrina Militar

  • AR-ANM-DOCTRINA
  • Colección
  • 1955 - 1983

La reestructración del Ejército Argentino de mediados de la década de 1960 se desarrolló en simultáneo con la actualización de las hipótesis de conflicto del arma, que suponía el fin de la tradicional doctrina de Defensa Nacional (DDN) como única idea estructurante de las FF.AA argentinas. En adelante, esta coexistiría con otra hipótesis que centraba la atención en una amenaza interna y no en el enfrentamiento interestatal, la cual abrevaba de los postulados de la Doctrina de la Guerra Revolucionaria (DGR) francesa y de la llamada Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) norteamericana.
En base a estas líneas de investigación, la presente colección tiene copia de documentos pertenecientes al Ejército Argentino, la Fuerza Aérea Argentina, la Gendarmería Nacional y el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Fondo Centro de Estudios Nacionales. Subfondo Presidencia de Arturo Frondizi).

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección El Topo Blindado

  • AR-ANM-ETB
  • Colección
  • 1959-1989

La colección reúne copias de publicaciones, folletos, volantes, informes, comunicados, partes de acciones, testimonios, proyectos, entrevistas, declaraciones y boletines elaborados por las distintas organizaciones político-militares. Asimismo, contiene copias de documentos de organizaciones argentinas vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos y de organizaciones de argentinos en el exilio europeo y americano y sus órganos de prensa, como el Centro Argentino de Madrid y de la CADHU.

El Topo Blindado

Colección Universidad de El Salvador

  • AR-ANM-USAL
  • Colección
  • 1992-2017

La colección reúne dos CD, el primero con un documental titulado "Legado de una generación" y el segundo con el Informe de la Comisión de la Verdad "De la locura a la esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador". Además, recopila tres documentos de planes y proyectos sobre promoción de Derechos Humanos, búsqueda de justicia transicional y resignificación de las intalaciones del Comando de Apoyo de Transminiones de la Fuerza Armada (Ex Primera Brigada de Infantería, cuartel "San Carlos"). Por último cuenta con un folleto del Centenario del Archivo Histórico de la Universidad de El Salvador.

Universidad del Salvador (USAL)

Copia de "Anteproyecto de la Ley de Defensa de la Democracia"

Copia de "Anteproyecto de la Ley de Defensa de la Democracia". Borrador de mensaje del Poder Ejecutivo Nacional al Congreso de la Nación, adjuntando proyecto de la Ley de Defensa de la Democracia, presumiblemente del año 1961. En hoja membretada y de gramaje de presentación oficial.

No identificado

Copia de "Proyecto de Ley de Defensa Nacional"

Copia de "Proyecto de Ley de Defensa Nacional". Contiene el proyecto de Ley de la Defensa Nacional, los fundamentos generales de los capítulos y los fundamentos particulares del articulado.

Argentina. Estado Mayor de Coordinación

Correspondencia de la CADHU

Esta serie reúne correspondencia enviada, recibida y recopilada por Carlos González Gartland por sus funciones en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). González Gartland fue miembro fundador de la CADHU y a partir del 5 de marzo de 1980 se resolvió su designación como miembro del Consejo Directivo de la Comisión. La correspondencia se encuentra vinculada a las investigaciones por casos de personas detenidas desaparecidas, presos políticos y asesinadas por la dictadura cívico-militar Argentina así como sobre aquellas personas exiliadas. Además, esta correspondencia muestra el accionar de la CADHU en sus acciones de denuncia por la sistemática violación de derechos humanos así como su vinculación con otros organismos de derechos humanos en el exilio. Entre las cartas de1978 y 1979 que se encontraban identificadas como pertenecientes a la CADHU podría haber algunas que estén vinculadas con las funciones de Carlos González Gartland en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA).

González Gartland, Carlos A.

Fondo Carlos Lafforgue

  • AR-ANM-CL
  • Fondo
  • 1947-2011

El Fondo reúne documentos producidos y recopilados por Carlos Lafforgue, militante vinculado al peronismo revolucionario quien, a causa de su activismo político resistente, fue detenido, encausado y encarcelado en varias oportunidades. Durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1983 Carlos marchó al exilio donde, entre otras tareas militantes y en países como México, Francia y Suecia, formó parte del Tribunal Russell y colaboró con la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU).
Una parte del fondo se encuentra conformada por documentos que registran su vida personal y de militancia política. Se encuentran aquí una amplia variedad de publicaciones, folletos, libros, revistas, cintas magnetofónicas, discos, discursos, correspondencia, dibujos, rotrograbados, comunicados, fichas, boletines, balances, volantes, recortes periodísticos, fotos y objetos fechados entre la década del 1940 y la última del siglo XX. Hay diversos documentos vinculados a la Resistencia Peronista (1955-1973), período en el que Carlos comenzó su militancia luego del golpe de Estado ocurrido el 16 de septiembre de 1955. De esta época se pueden encontrar distintos tipos de documentos de diversas organizaciones revolucionarias, armadas y/o político-militares tanto de Argentina como de América Latina. Hay también una gran cantidad de publicaciones tales como Hechos e Ideas, Revista de Frente, La Verdad, Cristianismo y Revolución, CGT de los Argentinos, Compañero, Nuevo Hombre, De Frente con las bases peronistas, El Diario del Juicio, entre otras. Por otro lado hay numerosos documentos vinculados a distintos aspectos de la Revolución Cubana dada la temprana adhesión de Carlos Lafforgue a la misma, su estrecho vínculo con John Cooke y Alice Eguren y la participación, como delegado de la Juventud Peronista, en la Primera Conferencia Tricontinental que tuvo lugar en La Habana (Cuba) en 1967 y que delineó las políticas anti-colonialistas y antiimperialistas de la izquierda y el nacionalismo revolucionario del Tercer Mundo. Además, hay documentos como conferencias y manifiestos de la alianza revolucionaria Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S), surgida a partir de un evento, realizado también en La Habana en 1967 por convocatoria del gobierno cubano, y al cual Carlos Lafforgue asistió.
Una segunda parte del fondo está formado por documentos asociados a la gestión de Carlos Lafforgue como Secretario Ejecutivo del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y a diversos cargos ocupados en la creación y función de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación entre 2003 y 2015. Está conformado mayormente por los proyectos iniciales referidos al ANM y al predio donde funciona, informes, seminarios y diversas gestiones administrativas. En este marco, se encuentran también los informes de las distintas Comisiones de Verdad de América Latina, organismos de investigación creados con el fin de ayudar a las sociedades que han enfrentado graves situaciones de violencia política o guerra interna, a conocer las causas de la violencia, investigar los hechos de violaciones a los derechos humanos y establecer las responsabilidades jurídicas correspondientes. El trabajo de las Comisiones de la Verdad permite identificar las estructuras del terror en las diversas instancias de la sociedad. En este sentido se incluye: 1 DVD con el informe "Guatemala. Memoria del silencio" confeccionado por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala, 1 DVD con el informe de la Comisión de la Verdad de Perú, el dos tomos con el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de Chile, información aportada por la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz de Uruguay, listados de "subversivos" que pertenece al Archivo del Terror en Paraguay y otros documentos vinculados al Plan Cóndor. Finalmente se incluyen una serie de informes y documentos que refieren a la relación de empresas privadas con la última dictadura cívico-militar.

Lafforgue, Carlos Alberto

Fondo Rodolfo José Puiggrós

  • AR-ANM-RJP
  • Fondo
  • 1918-2010 (1936-1980)

El fondo reúne documentos que registran la actividad intelectual, política, profesional y militante de Rodolfo Puiggrós y, en general se ve reflejado el contexto político e intelectual de Argentina y México en el período 1936-1980. Entre la documentación se encuentra una gran cantidad de publicaciones y recortes periodísticos seleccionados, cartas, boletines, proclamas, volantes, apuntes entre otros. Se incluyen documentos sobre el viaje que a los 20 años de edad Puiggrós realizó por Bélgica, Holanda, Portugal, España y sobre todo la Unión Soviética, en plena revolución bolchevique; artículos originales escritos sobre el Partido Comunista Argentino, el Movimiento Obrero Comunista (MOC) fundado por Puiggrós, el Peronismo, el Nacionalismo Popular, el Nacionalismo Popular Revolucionario, el Peronismo Revolucionario, la Tendencia Peronista y el Socialismo Nacional; documentos del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES); documentos sobre la renuncia de Puiggrós al Partido Comunista Argentino por su adhesión a la fórmula presidencial contraria al General Juan Domingo Perón en las elecciones de 1946; notas y artículos relacionados con la Resistencia Peronista; recortes de publicaciones periódicas sobre diferentes aspectos de la economía argentina entre 1936 y 1975; artículos sobre la posición y actitud de diferentes partidos políticos de Argentina ante los varios golpes de Estado ocurridos entre 1955 y 1973; artículos y otros documentos sobre la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires y diversas Universidades latinoamericanas y del resto del mundo que fueron de interés para Puiggrós; artículos periodísticos escritos por Puiggrós, ya sea con su nombre o utilizando seudónimo publicados en el Diario El Día de México DF entre 1962 y 1980; colaboraciones escritas por Puiggrós para algunos diarios de diversos estados mexicanos; artículos varios sobre la Política Nacional y Latinoamericana; correspondencia pública y personal con diferentes personalidades del quehacer político e intelectual; material bibliográfico utilizado para las clases en la Universidad Nacional Autónoma de México; diarios, revistas, volantes y afiches, fotocopias de selecciones de libros con dedicatorias y apuntes manuscritos; documentos fundacionales y administrativos del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA); documentos fundacionales y administrativos del Comité de Solidaridad Latinoamericana; informes redactados para el Movimiento Argentino de Solidaridad Latinoamericana (MASLA); documentos fundacionales y administrativos del Comité de Solidaridad con el Pueblo de Nicaragua; artículos relacionados con el interés de Puiggrós por la filosofía y la religión; artículos periodísticos y bibliografía seleccionados por Puiggrós; trabajos inéditos como conferencias, cursos, prólogos y comentarios de libros inéditos así como el manuscrito del libro "La locura de Nirvo", publicado en 1928; entrevistas, artículos, comentarios y análisis dedicados a Puiggrós, su actividad política e intelectual y su obra; membresías y documentos de congresos, conferencias y encuentros en los que participó; dedicatorias en libros que le fueron regalados; diversas publicaciones y libros seleccionados por él mismo; artículos sobre ajedrez escritos por su hermano Guillermo Puiggrós y traducciones realizadas por su primera esposa, Valentina Lapacó. Se incluye, además, un libro con mensajes y telegramas por su fallecimiento.
No se encuentra en el fondo la correspondencia epistolar entre Puiggrós y el General Juan Domingo Perón, que se encuentra extraviada, ni documentos sobre el Movimiento Peronista Montonero (MPM), organización en la que militó Puiggrós entre mayo de 1977, cuando en Roma (Italia) fue uno de sus fundadores, hasta su muerte ocurrida en noviembre de 1980 en La Habana (Cuba).

Puiggrós, Rodolfo José

Ministerio de Relaciones Exteriores

La serie reúne documentos producidos o recopilados por Daniel Antokoletz en el marco de sus funciones como Asesor del Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Puig, durante el año 1973. Entre ellos podemos encontrar notas de Daniel Antokoletz al Ministro de Relaciones Exteriores y Culto informando sobre expedientes, declaraciones, proyectos de ley, convenios y memorándums, un Informe presentado por el Secretario General de Naciones Unidas en cumplimiento de la Resolución 331 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Antokoletz, María Adela

Proyecto Centro de Memoria y Justicia Transicional

El proyecto Centro de Memoria y Justicia Transicional se propone resignificación de las instalaciones del Comando de Apoyo de Transmisiones de la Fuerza Armada (Ex Primera Brigada de Infantería, cuartel "San Carlos"). Por otro lado el documento cuenta con la segunda etapa del "Proyecto de investigación de las graves violaciones a Derechos Humanos de miembros de la comunidad universitaria y la pérdida del patrimonio universitario; y la creación del archivo de la memoria universitaria".

Comisión Especial de Investigación de las graves violaciones a derechos humanos desde 1970 a 1995 de la Universidad de El Salvador

Proyecto para la promoción de los Derechos Humanos desde el enfoque de la Justicia Transicional

El Proyecto para la promoción de los Derechos Humanos desde el enfoque de la Justicia Transicional aborda la promoción de los derechos humanos y la memoria, el documento expone el origen de la iniciativa, el contexto , período de ejecucción y sus etapas.

Comisión Especial de Investigación de las graves violaciones a derechos humanos desde 1970 a 1995 de la Universidad de El Salvador

Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología

La serie reúne documentos tales como cartas e informes de Daniel Anokoletz en el ejercicio de sus funciones al Secretario de Estado de Ciencia y Tecnologia del Ministerio de Cultrura y Educación, Secretaría de la cual fue funcionario en 1974; un comunicado producido por Daniel Antokoletz y presentado por la Delegación de la República Argentina a la primera conferencia interamericana sobre aspectos jurídicos de la independencia económica en Lima (Perú), cuyo tema fue "La creación de una Asociación Latinoamericana de Ciencia y Tecnología". También forma parte de esta serie el proyecto de establecimiento de una Asociación Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, presentado en el III Congreso de la Asociación Argentina de Derecho Internacional en Corrientes (Argentina), denominado "Aportes para una reformulación del sistema Interamericano. Hacia una política Científica y tecnológica Latioamericana".

Antokoletz, María Adela

Universidad Católica de Mar del Plata

La serie reúne documentos producidos o recopilados por Daniel Antokoletz en el marco de sus funciones como Secretario General, Director de Estudios y Profesor a cargo de Cátedra de Derecho Internacional Público en Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Mar del Plata. Entre ellos se encuentra un proyecto de planificación para la carrera de abogacía de la Universidad, un curso de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Argentina, la publicación "Historia, Actualidad y perspectiva" por Juan Hernández Arregui y una nota de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Mar del Plata al profesor Daniel Antokoletz.

Antokoletz, María Adela