Poesías

Taxonomia

Código

Nota(s) de âmbito

Nota(s) da fonte

Mostrar nota(s)

Termos hierárquicos

Poesías

Termos equivalentes

Poesías

Termos associados

Poesías

16 Descrição arquivística resultados para Poesías

16 resultados diretamente relacionados Excluir termos específicos

Colección Audios de la década de 1970

  • AR-ANM-AUDIOS70
  • Coleção
  • ca. 2007

La colección contiene copias digitales (3 archivos en MP3 y 20 archivos en WAV) vinculado a diversos personajes y hechos relevantes de la década de 1970. Enntre ellos destacan algunos archivos de audio de Alicia Eguren, Rodolfo Walsh, Raymundo Gleyzer, Haroldo Conti, Julio Cortazar, Roberto Mario Santucho, Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, María Antonia Berger, Alberto Camps, René Haidar, Agustín Tosco y René Salamanca, protagonistas de hechos sobresalientes de la historia Argentina. Asimismo, forma parte de esta colección la grabación del 20 de abril de 1974, cuando se realizó en el club Riberas del Paraná un plenario antiburocrático que contó con la presencia de Alberto Piccinini de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución, Agustín Tosco de Luz y Fuerza Córdoba, René Salamanca del Sindicato Mecánico y Afines del Transporte Automotor (SMATA) Córdoba, Alfredo Ferraresi de Farmacia, Armando Jaime de la Confederación General de los Trabajadores (CGT) Salta, Jorge Fischer miembro de la comisión interna de la fábrica Miluz, entre otros. También forman parte de esta colección las grabaciones en las que Haroldo Conti lee dos de sus cuentos "El último" y "Perdido" así como la entrevista que le hizo Roberto Cuervo al escritor. Además están las grabaciones de tres textos de Rodolfo Walsh leídos por el mismo escritor: "Esa Mujer", el capítulo 5 de su libro "Caso Satanowsky" y el capítulo 23 de su novela "Operación Masacre", así como grabaciones en las que Julio Cortazar lee algunos de sus cuentos y una entrevista que le dio a Martín Caparros en el año 1983. Otras entrevistas que forman parte de la colección son las realizadas: a Alicia Eguren en junio de 1974; al militante obrero Pedro Milesi; al documentalista argentino Raymundo Gleyzer (hecha por por el periodista alemán Peter Schumann); y una última a Mario Roberto Santucho, Fernando Vaca Narvaja y Roberto Quieto (realizada por el periodista cubano Orlando Castellanos en La Habana, dos meses después de la fuga de la cárcel de Trelew).
Finalmente, forma parte de esta colección la grabación de la conferencia de prensa que brindan los tres sobrevivientes de la Masacre de Trelew del 22 de agosto de 1972, María Antonia Berger, Ricardo René Haidar, y Alberto Miguel Camps, el 05 de agosto de 1973 en la confitería del Hotel Touring Club.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Documentos de Eduardo Korsunsky recopilados por Celia Jinkis

Esta serie reúne cierta documentación recopilada por Celia que perteneció a su hijo. Entre estos documentos hay algunos vinculados a sus estudios como una copia digital de una medalla del Instituto Mariano Moreno, certificados de la Escuela Normal de Bahía Blanca donde Eduardo cursó sus estudios secundarios; un pañuelo con dedicatorias de sus compañeros de curso; folletos de las Ferias de Ciencias de la Escuela Normal; y certificados de la Universidad Nacional del Sur, como el de materias aprobadas, extendido por la institución tras su desaparición, en el que se menciona su cese por "inactividad". En relación a su actividad musical hay un certificado de la Escuela Normal de Música y folletos, volantes y programas de los recitales realizados con el grupo Sextozeyko del queformaba parte.
Finalmente, la serie también incluye algunas impresiones de fotografías de Eduardo tipo carnet y algunas de un acto escolar.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Revista "Crisis", año 3, N° 26

Revista "Crisis", N° 26, junio 1975. Sumario: Leguizamón, Hugo, "Informe sobre Venezuela, opulencia y pobreza", pp. 3-16; "El padre Mugica un año después: testimonios recogidos en la villa Comunicaciones", pp. 17-23; Newton, Carlos, "La nueva conciencia militar en Portugal y Perú", pp. 25-26; Galasso, Norberto, "Arturo Jauretche: "somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre".", pp. 28-33; Goldar, Ernesto, "Lo nacional como método", pp. 32-36; Jauretche, Arturo, "La avenida de Mayo", pp. 32-33; Fernández Retamar, Roberto, "Poemas inéditos", p. 37; Simpson, Máximo, "Poemas", p. 38; Tabaré, p. 39; de Freitas, Galeno, "Antônio Callado: "trato de ignorar que la censura existe". Textos y reportaje", pp. 40-46; Zavaleta Mercado, René, "Bolivia: la eternidad no dura hasta 1980", pp. 48-49; Simpson, Máximo, "La nueva literatura mexicana (II). Los narradores: Jorge Aguilar Mora, Gloria Gervitz, Juan Manuel Torres y Juan Villorrio", pp. 50-55; González Bermejo, Ernesto, "Desde París. Alain Resnais, habitante del sueño. Reportaje", pp. 57-61; Cardoso, Heber, "Euforia y crisis del cine argentino (II). Fernando Ayala, Octavio Getino y Héctor Olivera entrevistados", pp. 61-65; Nepomuceno, Eric, "Chico Buarque, novelista", pp. 66-68; Massera, Rubén, "Relatos", pp. 69-70; itinerarios/plástica, pp. 71-73; Romero Brest, Jorge, "Los ritmos y las formas", pp. 74-75; itinerario/libros, pp. 76-80; carnet, pp. 27, 47 y 56.

Vogelius, Federico

Folletería sobre Memoria, Verdad y Justicia

Esta serie reúne folletos, programas, volantes e invitaciones a actividades culturales vinculadas a la Memoria, muchas de ellas en homenaje a personas detenidas desaparecidas, especialmente de Bahía Blanca y la región así como a defensores de los derechos humanos. Asimismo la serie incluye algunas fotocopias de canciones y poesías y una xilografía de la artista pampeana Raquel Pumilla en memoria de los treinta mil detenidos desaparecidos.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Revista "Crisis", año 3, N° 25 (extraordinario)

Revista "Crisis", N° 25 (número extraordinario), mayo 1975. Sumario: Villar Araujo, Carlos, "Informe sobre el petróleo en la Argentina (II) con bandera de remate", pp. 3-11; Scarone, Hugo, "Las máquinas de la muerte", pp. 12-16; Zito Lema, Vicente, "Las naranjas son el alma: expresiones populares en las paredes y murallones de Mar del Plata", pp. 17-23; González Bermejo, Ernesto, "Reportajes exclusivos a Hélder Câmara", pp. 24-26; Kovadloff, Santiago, "El obispo es de todos: Selección de textos de Hélder Câmara", pp. 27-28; González Bermejo, Ernesto, "Mercedes Sosa, dueña y señora", pp. 29-32; Castiñeira de Dios, José Luis, "Jorge Prelorán y las voces de la marginación. Entrevista", pp. 33-38; Rivera, Jorge, "Fermín Chávez: La Argentina es deformada cuando termina el caudillaje. Entrevista", pp. 40-47; pliego extra "García Márquez: El otoño del patriarca"; edición facsímil de la confesión del unitario Juan Juye (1835); Piglia, Ricardo, "El precio del amor. Relato", pp. 48-50; Cardoso, Heber, "Leonardo Favio, Lautaro Murúa y Leopoldo Torre Nilsson. Euforia y crisis del cine argentino. Reportajes", pp. 51-56; Simpson, Máximo, "La nueva literatura mexicana (I). La poesía. Selección", pp. 57-62; Seibel, Beatriz, "El teatro bárbaro del interior", pp. 63-69; Zito Lema, Vicente, "Aizenberg o un largo viaje hacia la claridad", pp. 70-71; Itinerario/plástica, pp. 72-74; Itinerario/libros, pp. 76-80; carnet, pp. 39 y 75.

Vogelius, Federico