Organismos de derechos humanos

Taxonomia

Código

Nota(s) de âmbito

Nota(s) da fonte

Mostrar nota(s)

Termos hierárquicos

Organismos de derechos humanos

Termos equivalentes

Organismos de derechos humanos

Termos associados

Organismos de derechos humanos

5 Descrição arquivística resultados para Organismos de derechos humanos

5 resultados diretamente relacionados Excluir termos específicos

Colección Martín Kraut

  • AR-ANM-MK
  • Coleção
  • 2009– 2011

La colección reúne fotografías de diversos juicios vinculados a crímenes de lesa humanidad entre los que se encuentran la causa de Ernestina Herrera de Noble por apropiación de bebés, la sentencia del juicio por la Masacre de Cromañón, el juicio ESMA, el juicio Campo de Mayo II, el juicio Plan Sistemático, el juicio Automotores Orletti, el juicio Vesubio, la sentencia del juicio ABO (Club Atlético – Banco – Olimpo) y el juicio Campo de Mayo III.
Asimismo, hay numerosas fotografías de inspecciones oculares en ex Centros Clandestinos de Detención (CCD) ubicados en distintas regiones del país. Entre ellos están, en Bahía Blanca: Base de Infantería de Marina "Baterías" (Batería VII), Escuelita de Bahía Blanca, la Policía de Establecimientos Navales (Base Naval Puerto Belgrano) y Buque 9 de Julio (Base Naval Puerto Belgrano); en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Automotores Orletti, Club Atlético, Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Olimpo y Virrey Cevallos; en la provincia del Chaco: la Dirección de Investigaciones de la Provincia de Chaco y fotografías tomadas en el Monumento a Margarita Belén; en Córdoba: el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D-2), La Perla y Campo de la Ribera; en Corrientes: el Regimiento de Infantería 9; en la provincia de Buenos Aires: Campo de Mayo, Mansión Seré, el Pozo de Banfield, las comisarías 5 y 8 de La Plata, el Destacamento de Arana y la Unidad Penal 9 de La Plata; en Mar del Plata: Base Naval Mar del Plata (Agrupación de Buzos Tácticos), la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM) y La Cueva (Base Aérea Militar); en Rosario: la Comisaría 6, la Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu, la Guardia de Infantería Reforzada (Unidad Regional I), La Calamita y la Jefatura de Policía de Rosario (Servicio de Informaciones); en Tucumán: Arsenal Miguel de Azcuénaga, la Escuelita de Famaillá, la Jefatura de Policía de Tucumán y el sitio de inhumación de cadáveres NN Pozo de Vargas; en Entre Ríos: el Escuadrón de Comunicaciones Blindado II, ubicado en Paraná.
Por otra parte, el fondo fotográfico documenta eventos institucionales de relevancia en el ámbito de los derechos humanos. Entre ellos se encuentran la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2009 en conmemoración del 30 aniversario de su primera visita en 1979; la visita institucional del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Doctor Ricardo Lorenzetti, junto a referentes de organismos de derechos humanos; la presentación del informe sobre juicios por delitos de lesa humanidad, realizada el 10 de agosto de 2010; la conferencia de prensa por el hallazgo de los restos de Manuel Coley Robles; y la inspección ocular al establecimiento Cromañón.

Kraut , Martín

Folletería sobre Memoria, Verdad y Justicia

Esta serie reúne folletos, programas, volantes e invitaciones a actividades culturales vinculadas a la Memoria, muchas de ellas en homenaje a personas detenidas desaparecidas, especialmente de Bahía Blanca y la región así como a defensores de los derechos humanos. Asimismo la serie incluye algunas fotocopias de canciones y poesías y una xilografía de la artista pampeana Raquel Pumilla en memoria de los treinta mil detenidos desaparecidos.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Colección Presidencia de la Nación

  • AR-ANM-PN
  • Coleção
  • 2004-2010

La colección está integrada por 39 copias de documentos fotográficos, sonoros y audiovisuales producidos por Presidencia de la Nación los cuales registran varios actos de gobierno durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, en los años 2004, 2007 y 2010. Entre estos, se encuentran dos videos, correspondientes al 24 de marzo de 2004, que registran cuando el Presidente Kirchner ordenó bajar los cuadros de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone en el Colegio Militar de la Nación, así como la firma de entrega del predio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) para la creación de un Espacio de Memoria, celebrada entre Kirchner y el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Aníbal Ibarra. Otras dos copias de videos, del 24 de marzo de 2007, registran la visita de Kirchner al Centro Clandestino de de Detención (CCD) La Perla, en la Provincia de Córdoba y, posteriormente, el acto de entrega del predio, cedido a la Comisión Provincial de la Memoria de esa provincia. Además, hay 25 copias digitales del acto realizado el 20 de noviembre de 2007 en el Espacio Memoria y Derechos Humnoa (ex ESMA), fecha en la que se constituyó el Ente Público Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos. En estas copias se registra la participación del Presidente Néstor Kirchner, la Senadora Cristina Fernández, el Secretario de Derechos Humanos Eduardo Luis Duhalde, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Jorge Telerman, y referentes de los derechos humanos, entre ellos Estela de Carlotto, Lita Boitano, de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, y Lilia Ferreyra, viuda de Rodolfo Walsh. Por último, forman parte de la coleccion seis copias digitales pertenecientes al acto de festejo por el “Día de la democracia y los DDHH”, celebrado el 10 de diciembre de 2010 en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos del Bicentenario de Casa de Gobierno, los cuales documentan la ceremonia de entrega de los premios "Azucena Villaflor", “Emilio Mignone” y el “Premio Extraordinario Bicentenario de la Revolución de Mayo a los Derechos Humanos”, que encabezó la Presidenta Cristina Fernández junto a parte de su gabinete y en la que se contó con la presencia de representantes de los organismos.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Correspondencia de Celia Jinkis de Korsunsky

Esta serie reúne correspondencia de Celia Jinkis de Korsunsky, mayormente vinculada a la detención y desaparición de su hijo, Eduardo Korsunsky, en agosto de 1976. Muchas de las cartas, y algunos borradores de las mismas, están dirigidas a diversas autoridades civiles y eclesiásticas así como a las Fuerzas Armadas y de Seguridad solicitando ayuda para dar con el paradero de Eduardo. Asimismo hay algunas cartas enviadas o recibidas de organismos internacionales como Amnistía Internacional (AI), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras a embajadas de diferentes países. Entre las respuestas recibidas, ninguna ofrece información de su hijo. Estas comunicaciones registran la intensa búsqueda de su hijo que Celia llevó adelante desde el día de su desaparición.

Jinkis de Korsunsky, Celia