Masacres

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Masacres

Términos equivalentes

Masacres

Términos asociados

Masacres

5 Descripción archivística results for Masacres

5 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Entrevista audiovisual a Clara Romero

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a Clara Romero, cacique de la comunidad Qom Lma Iacia de San Pedro, Provincia de Buenos Aires. Clara comienza con el relato de cuenta los orígenes de su comunidad y de los corrimientos de su territorio ancestral para el cultivo de la soja en Juan José Castelli, Provincia de Chaco. Destaca que el Estado para ella es el primer expulsor por el avasallamiento y la matanza. Recuerda una masacre muy importante para ella y el pueblo Qom considerada como la "herida abierta del Pueblo Qom", la Masacre de Napalpí, donde muere parte de su familia de lado materna. Destaca a su abuela en la transmisión de su conocimiento ancestral y medicinal y su dolor por la masacre. Cuenta que lidera un proyecto un proyecto intercultural que trabaja desde el nivel inicial. Como Cacique y representante en el Consejo de Participación Indígena (CPI) destaca que la ley funciona como "letra muerta" por lo que es necesario trabajarla desde abajo. De ahí la importancia de recuperar la lengua y la cultura entre los chicos de la comunidad. Recuerda que, durante su niñez en Castelli, trabajaban y jugaban a recoger huevos del monte, así como a extraer miel y juntar frutas. En su niñez iba a la única escuela que había en Castelli y resalta cómo la maestra les "recitaba el versito de que los indígenas comían y se vestían". Clara se define como "una luchadora, una guerrera muy fuerte, no es modestia para nada, una lucha con mucha garra sin temores, salvo no saber transmitir tan bien como lo hicieron con ella". Se considera una líder, indígena y urbana a diferencia de sus ancestros. Considera que no está en su territorio, están "partidos con un pedazo que les falta" y no puede transmitir bien su conocimiento porque le falta parte del espíritu y su espiritualidad, por ello, no está completa.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Colección Martín Kraut

  • AR-ANM-MK
  • Colección
  • 2009– 2011

La colección reúne fotografías de diversos juicios vinculados a crímenes de lesa humanidad entre los que se encuentran la causa de Ernestina Herrera de Noble por apropiación de bebés, la sentencia del juicio por la Masacre de Cromañón, el juicio ESMA, el juicio Campo de Mayo II, el juicio Plan Sistemático, el juicio Automotores Orletti, el juicio Vesubio, la sentencia del juicio ABO (Club Atlético – Banco – Olimpo) y el juicio Campo de Mayo III.
Asimismo, hay numerosas fotografías de inspecciones oculares en ex Centros Clandestinos de Detención (CCD) ubicados en distintas regiones del país. Entre ellos están, en Bahía Blanca: Base de Infantería de Marina "Baterías" (Batería VII), Escuelita de Bahía Blanca, la Policía de Establecimientos Navales (Base Naval Puerto Belgrano) y Buque 9 de Julio (Base Naval Puerto Belgrano); en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Automotores Orletti, Club Atlético, Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Olimpo y Virrey Cevallos; en la provincia del Chaco: la Dirección de Investigaciones de la Provincia de Chaco y fotografías tomadas en el Monumento a Margarita Belén; en Córdoba: el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D-2), La Perla y Campo de la Ribera; en Corrientes: el Regimiento de Infantería 9; en la provincia de Buenos Aires: Campo de Mayo, Mansión Seré, el Pozo de Banfield, las comisarías 5 y 8 de La Plata, el Destacamento de Arana y la Unidad Penal 9 de La Plata; en Mar del Plata: Base Naval Mar del Plata (Agrupación de Buzos Tácticos), la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM) y La Cueva (Base Aérea Militar); en Rosario: la Comisaría 6, la Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu, la Guardia de Infantería Reforzada (Unidad Regional I), La Calamita y la Jefatura de Policía de Rosario (Servicio de Informaciones); en Tucumán: Arsenal Miguel de Azcuénaga, la Escuelita de Famaillá, la Jefatura de Policía de Tucumán y el sitio de inhumación de cadáveres NN Pozo de Vargas; en Entre Ríos: el Escuadrón de Comunicaciones Blindado II, ubicado en Paraná.
Por otra parte, el fondo fotográfico documenta eventos institucionales de relevancia en el ámbito de los derechos humanos. Entre ellos se encuentran la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2009 en conmemoración del 30 aniversario de su primera visita en 1979; la visita institucional del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Doctor Ricardo Lorenzetti, junto a referentes de organismos de derechos humanos; la presentación del informe sobre juicios por delitos de lesa humanidad, realizada el 10 de agosto de 2010; la conferencia de prensa por el hallazgo de los restos de Manuel Coley Robles; y la inspección ocular al establecimiento Cromañón.

Kraut , Martín

Colección Entrevistas del INAI

  • AR-ANM-INAI
  • Colección
  • 2019

La colección reúne entrevistas realizadas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a referentes de distintas comunidades indígenas del país como los pueblos Qom, Diaguita Calchaquí, Mbya Guaraní; Kolla, Wichi, Huarpe y Gunun a Kuna. Estas entrevistas tienen como objetivo recopilar, conservar y divulgar la historia oral de los pueblos indígenas de nuestro país; sus valores ancestrales, identitarios, interculturales y comunitarios, expresados en sus testimonios y memorias colectivas pasadas y presentes.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Colección Carlos Pesce

  • AR-ANM-CP
  • Colección
  • 1973-1974

La colección reúne copias digitales de fotografías tomadas durante la primera mitad de la década de 1970 por el reportero gráfico Carlos Pesce, quien trabajó en diversos medios como El Descamisado, Siete Días, Gente y Clarín. Hacia principios de la década de 1980 Carlos partió al exilio tras participar del Grupo de Reporteros Gráficos que en 1981 llevó adelante una muestra fotográfica que exhibió una diversa producción fotográfica censurada por la dictadura cívico-militar todavía en curso.
Las fotos de este fondo registran la vigilia y manifestación popular del 25 de mayo de 1973 en Plaza de Mayo en reclamo por la libertad de los presos políticos de la dictadura. Estas tomas tienen como precedente 18 años de dictaduras, que con intermitentes procesos electorales con el peronismo proscripto, culmina con las elecciones nacionales del 11 de marzo de 1973, en la que triunfa Héctor José Cámpora. El 25 de mayo, día de su asunción, el presidente firma un decreto que habilita la liberación de los presos políticos de las cárceles del país, decisión luego homologada por el Congreso Nacional a partir del otorgamiento de una amplia amnistía. También hay fotos de la movilización a Ezeiza del 20 de junio de 1973 en espera del regreso definitivo a la Argentina de Juan Domingo Perón, luego de casi 18 años de exilio. Finalmente las imágenes registran el entierro de Rodolfo Ortega Peña, abogado de presos políticos y diputado nacional, asesinado por la Triple A en 1974.

Pesce, Carlos