Affichage de 22 résultats

Description archivistique
Pueblos originarios
Options de recherche avancée
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

1 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Colección Tramitaciones de Organismos Internacionales

  • AR-ANM-TOI
  • Collection
  • 1988-2012

Esta colección reúne expedientes del Ministerio de Justicia caratulados en 2011 y 2012 pero tramitados hacia finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990 por la entonces Secretaría de Justicia a pedido del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Subsecertaría de Derechos Humanos y de la Mujer) como intermediario de los organismos internacionales ante los cuales los casos por violaciones de derechos humanos eran tramitados. Entre los organismos internacionales se encuentran la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La mayor parte de los expedientes se encuentran vinculados a violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1973, como detenciones y desapariciones forzadas así como apropiación de menores y sustitución de sus identidades. Entre estos casos se encuentran el caso sobre Irma Carolina Ferrero de Fierro y su esposo José Enrique de Fierro así como también sobre Marta Ester Gatica de Giulani todos quienes sufrieron detenciones ilegales; los casos de Rosario Isabella Valenzi de Sánchez y Alicia Consuelo Herrera; el caso de Guillermo Rolando Puerta; el de Josefina Prat Gómez Lencinas, Hilda Susana Dillon de Ales, María del Carmen Boll de Vanella, Antonio Zorrilla, Pascual Ariño y Aurora María Paulina Tosoratto de García; el caso presentado por Darwiniana Rosa Monaco de Gallicchio por la desaparición de su hija y la apropiación de su nieta; el caso de desaparición forzada de Emiliano Carlos Castro Tortrino y otros; el caso de Raquel Altamira de Vaca Narvaja, Olga del Valle Marquez de Aredez, Luis Baronetto y Cristina Díaz; los casos de Pedro Luis Mazzocchi y de la niña Laura Dorado; el caso de Graciela Cristina Chein; el de Bernardo Bartoli y Rubén Héctor Padula que fueron detenidos forzosamente entre 1975 y 1976; el caso de José Mariano Torregiani; el de Sofía de Apelbaum por la desaparición de sus hijos; el caso sobre la detención del señor Jorge Altamira y otros; y los casos Rosario Isabella Valenzi y Alicia Consuelo Herrera.
Otros expedientes, por su parte, se encuentran relacionados a graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en otros períodos como es el caso del expediente que contiene las denuncias de la comunidad guaraní Fortín Mboraré; la denuncia de Ernesto Máximo Rodríguez; una encuesta sobre la aplicación de las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (1989) solicitada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); la denuncia presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por Raúl Sánchez Abelenda; el caso de María Arena por abusos cometidos por las autoridades penitenciarias del Gobierno Federal; el caso referido al juicio a los atacantes del regimiento de la Tablada; el caso sobre Julio y Luis María Armesto; la denuncia del señor Carlos Alberto Wuesen ante la CIDH; informe anual de la CIDH 1989-1990 a la asamblea general; la nota y anexos del Centro de Derechos Humanos en el orden internacional sobre "Principios y garantías para la protección de las personas recluidas por mala salud mental o padecer trastornos mentales"; y la denuncia de Horacio Verbitsky al Estado Argentino por violación a disposiciones del Pacto de San José de Costa Rica.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Entrevista audiovisual a Irma Ávalos

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a Irma Ávalos. Irma relata que, durante la década de 1960 y tras el avance de las fuerzas productivas sobre los territorios ancestralmente ocupados por los Qom en lo que es la región del “Gran Chaco”, muchas familias emigraron hacia los centros más urbanizados y se instalaron en zonas marginales. En la Provincia de Buenos Aires, el núcleo de familias indígenas Qom más antiguo que se tiene registro es en la Villa IAPI, en el municipio de Quilmes. Menciona que en el lugar hay distintas organizaciones indígenas entre las cuales está la Comunidad “Yapé” de 32 familias aproximadamente. Nacida en Resistencia, Chaco en 1953, Irma Ávalos, Presidenta la Comunidad Yapé, relata que, de muy joven, la llevaron desde su tierra natal en Machagay hasta el actual barrio IAPI en Bernal, en la Provincia de Buenos Aires. Luego del desalojo de sus tierras comunitarias, junto a su abuelo se ven obligados a mudarse a Resistencia, luego a Corrientes y por último, junto a su padre se instalan provisoriamente en la Isla Maciel instalándose luego en barrio de La Boca. Recuerda sus años de vivir en comunidad en Machagai donde, junto a su abuelo, plantaban mandioca, algodón, criaban animales o viajaban juntos arriba de una valanta [carro largo tirado por caballos] donde llevaban bolsas de algodón, mandioca y hacía el trueque. En la entrevista Irma afirma “nosotros nunca sufríamos hambre, porque mi abuelo era cazador, mi papá también […] mi abuelo un piagoná, hablaba a los animales, a los pájaros”. También menciona que trabajó en Edison catorce años hasta que la echaron. Tras este despido, cuenta que se juntó con sus familiares y decidieron organizarse y armar la comunidad con su respectiva personería jurídica.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Entrevista audiovisual a Epifanía Rosa Salgado

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a Epifanía Rosa Salgado, cacique de la comunidad Indígena Corral Blanco del pueblo Diaguita - Calchaquí, Provincia de Catamarca. Epifanía cuenta que su padre era “artesano y hacía trueque con comida en Santa María en burro, mula, con lo que tejía”. Recuerda que de chica jugaba un poco en el campo cuando salían a pastar los animales por las mañanas y entre tiempo y tiempo aprendió “torcer”, a “mismar” la lana. Ya más adulta, todo lo producido lo vendía para comprar ropa, comida y calzado. Cuenta también que, junto a sus compañeras, armaron una cooperativa de la mesa local con las artesanas más grandes.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Entrevista audiovisual a Lorenzo Ramos

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a Lorenzo Ramos, cacique general del pueblo Guaraní (Opygua). En su relato del Pueblo Mbya Guaraní, en Misiones, recorre su infancia junto a su padre y en el monte. Menciona que “cuando era chiquitito no escuchaba nada de ruidos raros, de la ciudad de los camiones, me crié así. Después de mucho tiempo escuché lo que es el ruido del carro, los fuelles, los patrones".

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Entrevista audiovisual a Félix Díaz

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a Félix Díaz, Presidente del Consejo Consultivo y Participación de los Pueblos Indígenas de la República Argentina y líder de la Comunidad "La Primavera" Potae Napoqna Navogoh, perteneciente al pueblo Qom. Félix hace referencia a la “necesidad de garantizar la participación indígena, adecuar la legislación nacional para poder trabajar a la par del Estado garantizando la participación indígena dentro de la administración pública”. Félix, nacido en Colonia, Chaco, recuerda que en tiempos de su padre “no había leyes indígenas, tampoco DNI […] nosotros en aquel entonces éramos nómades, no teníamos escuela, subsistíamos de la caza, la recolección y las artesanías”. Luego, hace referencia a sus tiempos de niñez y juventud, mencionando que se le presentó la oportunidad de asistir a una escuela, la cual debió abandonar por la barrera cultural que se le presentó: “en mi juventud, se instala una escuela primaria ranchos en los 70, pero había una barrera cultural porque el director no entendía nada del Qom y yo tampoco del castellano y me tuve que retirarme de allí y volver al monte para seguir las actividades culturales, la caza la pesca vida muy tranquila porque éramos libre porque no había alambre no había frontera, no existía con el blanco ese problema que hay hoy”.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Entrevista audiovisual a Norma Lucero

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a la líder indígenea Norma Lucero, cuyo cargo dentro del Lof Lucero Pichinau es Gamatsom. Norma cuenta la historia de su Pueblo Gunun a Kuna desde sus orígenes a la actualidad.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Fondo Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

  • AR-ANM-CMNAPALPI
  • Fonds
  • 1911-2023

Este fondo contiene unidades documentales simples y compuestas muy distintas entre sí correspondientes a la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad". Ello se encuentra relacionado a la complejidad de la investigación judicial llevada adelante, que debió indagar sobre hechos ocurridos un siglo antes. De manera que la organización y contenido de la documentación responde, en gran medida, a las decisiones y estrategias de la unidad fiscal. En términos generales, por un lado, se puede hablar de documentos jurídicos propios del desarrollo de la investigación judicial y del juicio, tales como Requerimientos Fiscales, Dictámenes del Juzgado, Ofrecimientos de Prueba, etc. Por el otro, de testimonios orales producidos en las dos etapas de la investigación, en Instrucción y durante la Audiencias Orales del juicio. En tercer lugar, podemos mencionar la incorporación de libros, informes, artículos académicos y periodísticos y otro tipo de producción académica y no académica. En cuarto lugar, se encuentran unidades documentales que fueron incorporadas directamente o como anexos de informes institucionales, tales como expedientes del Ministerio del Interior aportados por el Archivo General de la Nación, fotografías de enorme relevancia que se encontraban en Museos o Archivos locales o extranjeros, aportadas por investigadores, o debates parlamentarios, decretos y leyes publicadas en el Boletín Oficial de la República Argentina.

Argentina. Juzgado Federal de Resistencia N°1 y Fiscalía Federal de Resistencia, Jurisdicción de Derechos Humanos

Fondo Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UBA

  • AR-ANM-CLDDHHUBA
  • Fonds
  • 2000-2011

El fondo reúne distintos tipos de documentos producidos por la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en cumplimiento de sus funciones. Fundada en 1994 bajo la dirección de Osvaldo Bayer, la Cátedra mantiene una importante actividad desde su inicio, con foros de debate sobre temas de actualidad política y social y una serie de talleres y seminarios sobre temas vinculados a la problemática de los derechos humanos que se renuevan permanentemente. Los temas de las actividades que registran los documentos son muy variados y se encuentran referidos a salud y derechos humanos, ancianidad, sexualidad, derechos laborales, educación, políticas represivas, control social, leyes de obediencia debida y punto final, las villas en Buenos Aires, presos políticos, pueblos originarios, ferrocarriles en Argentina, Encuentros Nacionales de Mujeres, población afrodescendiente, el golpe de Estado en Chile; políticas públicas, el asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, redes de trata, entre muchos otros .
Entre los documentos de este fondo podemos encontrar principalmente audios de charlas, seminarios y presentaciones realizadas en el marco de las actividades de la cátedra. Además se incluyen notas, resoluciones y fotos vinculadas a esas actividades.

Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UBA

Expediente del Ministerio de Justicia S04:0064324/2011

Expediente del Ministerio de Justicia S04:0064324/2011 que contiene la comunicación recibida por el Centro de Naciones Unidas por parte de la comunidad guaraní Fortín Mboraré relativa a la vulneración de sus derechos humanos. Esta comunicación, fue a su vez remitida por el Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a la Misión Permanente de la República Argentina ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y, por su intermedio y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, fue recibida por el entonces Ministerio de Educación y Justicia.

Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Entrevista audiovisual a Santiago Ramos

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a Santiago Ramos, líder integrador en la Comunidad Tekoe Miri (pueblo Myba Guaraní). Santiago cuenta que habiendo el nacido en Piraiminí, Ruta 17, Departamente de General Belgrano en la Provincia de Misiones, su madre y su padre decidieron mudarse a Oro Verde en 1990. Recuerda sus inicios en la escuela primaria hasta que la madre decidió mudarse a la aldea Garuapé para volver luego a la comunidad Oro Azul. Santiago relata que luego de terminar el secundario, decidió iniciar una carrera de Filosofía y volver luego a la comunidad para devolver todo ese saber de la cultura guaraní a su comunidad, la danza, el arte, la caza con flecha, su relación con el monte para poder avanzar con su cultura. Destaca la importancia de “integrar la cultura blanca con su cultura”.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Entrevista audiovisual a Gonzalez, Antonio

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a Antonio González, anciano de la comunidad El Pocito (pueblo Mbya Guaraní). Nacido en Garuapé, a 40 km de la comunidad de Capioví, Antonio cuenta que está centrado en el rescate y la valorización de las prácticas ancestrales comunitarias, así como en el uso de las plantas y la transmisión a los más jóvenes, “las costumbres y respeto son transmitidas a todos los jóvenes de la comunidad por los abuelos cuando hablan con ellos”; el tangará, el "canto" son actividades que se realizan dentro de la comunidad y se sostienen”; el "mangal es un juego de pelota que usan la mano y es realizado. Por último, este consejero de la comunidad, habla de la importancia de la celebración del año nuevo, coincidente con la primavera, cuando se realiza una asamblea en adoración a los dioses de la comunidad.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Colección Entrevistas del INAI

  • AR-ANM-INAI
  • Collection
  • 2019

La colección reúne entrevistas realizadas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a referentes de distintas comunidades indígenas del país como los pueblos Qom, Diaguita Calchaquí, Mbya Guaraní; Kolla, Wichi, Huarpe y Gunun a Kuna. Estas entrevistas tienen como objetivo recopilar, conservar y divulgar la historia oral de los pueblos indígenas de nuestro país; sus valores ancestrales, identitarios, interculturales y comunitarios, expresados en sus testimonios y memorias colectivas pasadas y presentes.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Entrevista audiovisual a Clara Romero

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a Clara Romero, cacique de la comunidad Qom Lma Iacia de San Pedro, Provincia de Buenos Aires. Clara comienza con el relato de cuenta los orígenes de su comunidad y de los corrimientos de su territorio ancestral para el cultivo de la soja en Juan José Castelli, Provincia de Chaco. Destaca que el Estado para ella es el primer expulsor por el avasallamiento y la matanza. Recuerda una masacre muy importante para ella y el pueblo Qom considerada como la "herida abierta del Pueblo Qom", la Masacre de Napalpí, donde muere parte de su familia de lado materna. Destaca a su abuela en la transmisión de su conocimiento ancestral y medicinal y su dolor por la masacre. Cuenta que lidera un proyecto un proyecto intercultural que trabaja desde el nivel inicial. Como Cacique y representante en el Consejo de Participación Indígena (CPI) destaca que la ley funciona como "letra muerta" por lo que es necesario trabajarla desde abajo. De ahí la importancia de recuperar la lengua y la cultura entre los chicos de la comunidad. Recuerda que, durante su niñez en Castelli, trabajaban y jugaban a recoger huevos del monte, así como a extraer miel y juntar frutas. En su niñez iba a la única escuela que había en Castelli y resalta cómo la maestra les "recitaba el versito de que los indígenas comían y se vestían". Clara se define como "una luchadora, una guerrera muy fuerte, no es modestia para nada, una lucha con mucha garra sin temores, salvo no saber transmitir tan bien como lo hicieron con ella". Se considera una líder, indígena y urbana a diferencia de sus ancestros. Considera que no está en su territorio, están "partidos con un pedazo que les falta" y no puede transmitir bien su conocimiento porque le falta parte del espíritu y su espiritualidad, por ello, no está completa.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Entrevista audiovisual a Delgado Simona

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a la tejedora Simona Delgado. En su relato, que transcurre en los Morteritos, Catamarca, cuenta que nació en una familia humilde de ocho hermanos, siendo ella la segunda. Menciona que solo pudo terminar sus estudios primarios (desde los ocho años) para luego migrar a Belén por necesidades económicas. Rememora algunos momentos clave de su infancia junto a su madre que se dedicaba hacer hilo, con sus ovejas y hacía los "pullos". Su abuela con esto hacía el "cambalacho", es decir, el “intercambio de mercadería para poder vivir”. Sobre las prácticas medicinales recuerda que se visitaba a un "curandero detrás de aquel cerro" y usaba yugos y grasas que preparaba para infecciones. En esta entrevista Simona comenta que de muy joven debió primero desplazarse a Belén, luego a Barranca Larga y por último a Tucumán “para trabajar en la cosecha de caña de azúcar”. Volvió a su comunidad recientemente luego de realizarse la Fiesta del Cóndor donde la gente le manifiestó su deseo de aprender el arte del tejido y el hilado que ella sabe.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Entrevista audiovisual a Gabriela Apaza

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a Gabriela Apaza, tejedora de la Comunidad de Santa Ana en la provincia de Jujuy (pueblo Kolla). Gabriela comienza cuenta cómo se inició como tejedora y que “su papá era Evangélico y le gustaba cantar en los coros de la Iglesia. Su familia era ya creyente”. Menciona que su hermana se dedicaba mucho al hilo y tejido en telar y que ella le enseñó a ella hacer la "pushka". Cuenta también que ayudaba a tejer en el telar, colaboraba en teñir las telas y buscaba las plantas para las tinturas, así como diseñaba bordados a partir de flores que recolectaba y disecaba.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Entrevista audiovisual a Agustina Mamani

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a Agustina Mamani, artesana de la comunidad Caspalá, Jujuy, perteneciente al pueblo Kolla. Agustina cuenta que recorre distintos lugares del país por la necesidad de trabajo de su familia. Relata además que su contacto con la elaboración de las artesanías surgió a partir de unirse a la cooperativa y el trabajo colectivo.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Entrevista audiovisual a Margarita Flores

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a Margarita Flores, artesana de la Misión Chaqueña perteneciente al pueblo Kolla. Cuenta que vive junto a sus hijas y nietas y que sus primeros momentos como artesana se iniciaron en su comunidad de Misión Chaqueña, Salta, porque su mamá era artesana y de ella aprendieron el oficio de hacer el Chaguar, tapices, alfombras, etc. Señala que el proceso de confección de la artesanía “se inicia con el chaguar, sacan de la tierra, sus espinas. En la casa lo siguen trabajando sacando hilo de la planta. Previamente machucarla y al sol pera secarla. Y luego teñir. Colgantes, Yicas, Fosforeras, Lechuza”. Menciona que, cuando enseñan el oficio lo hacen en su propio idioma wichi.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Colección fotográfica Diario Crónica

  • AR-ANM-DCRO
  • Collection
  • 1958 – 2004

La colección está compuesta por copias digitales de fotografías consideradas relevantes para el ANM pertenecientes al archivo del Diario Crónica. El criterio principal en el proceso de selección de documentos fue el temático, es decir, la vinculación entre los documentos fotográficos y su contexto de producción, y una serie de categorías y problemáticas de índole socio-histórica denominados ejes temáticos. Estos ejes se centraron en lo establecido en el decreto de creación del ANM, según el cual la institución tiene la misión de “obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones”. Los ejes no son excluyentes entre sí: A) El Estado / orden institucional; Actos y eventos político institucionales en gobiernos democráticos y dictatoriales; La Justicia y los procesos judiciales; Soberanía y territorio; Represión política; Violencia institucional; Contextos de encierro; Fuerzas Armadas y de Seguridad; Instituciones religiosas y educativas; El terrorismo de Estado 1976-1983, sus antecedentes y consecuencias; Políticas institucionales vinculadas con crímenes de lesa humanidad; Políticas institucionales vinculadas con derechos humanos considerados en un sentido amplio. B) Relaciones, grupos e identidades: Identidades étnicas y nacionales; Inmigrantes y emigrantes; Géneros y sexualidades; Clases sociales y sus dinámicas económicas; Manifestaciones culturales y artísticas; Manifestaciones religiosas y de culto. C) Demandas y conflictos en la sociedad civil: Militancias en relación a identidades partidarias, ideológicas, gremiales, de género, de sexualidad, religiosas, étnicas, nacionales, de clase, barriales y comunitarias; Organizaciones, partidos políticos y movimientos; Corporaciones sectoriales (sindicatos, asociaciones); Movimientos y organizaciones de derechos humanos; Demandas concretas vinculadas a derechos económicos, sociales y culturales. D) El contexto de producción documental (Editorial Sarmiento), Fotógrafos, Trabajadores y directivos, Dinámicas de trabajo, organización y producción de la documentación.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Dossier sobre legislación vinculada al pueblo guaraní en Misiones

Dossier sobre legislación vinculada al pueblo guaraní en Misiones en el que se recopila documentación. Algunos de los documentos están relacionados a la promulgación de la Ley 2435 en esa provincia por medio de la cual se reconoce la autonomía del Pueblo Guaraní y la recuperación de hectáreas de territorio nacional para preservar la cultura, la espiritualidad y el estilo de vida indígena. Entre ellos encontramos el texto de la ley su decreto reglamentario, artículos de prensa y opiniones del proyecto por parte de Monseñor Jorge Kremerer, Monseñor Carmelo Giaquinta y Germán Bidart Campos, esta última publicada en la revista ED. Además se incluyen documentos vinculados a la Ley 2727 que creó la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes entre los cuales se encuentran opiniones de Kemerer, Giaquinta, de Monseñor Joaquín Piña Betllevel y notas y actas que señalan el intercambio de la comunidad guaraní con el Poder Ejecutivo.
Asimismo se encuenta el texto de la Ley Nacional 23302 y otra documentación y textos de leyes vinculadas a la situación jurídica de las comunidades guaraníes y sus tierras.

No identificado

Entrevista audiovisual a Julia Guerra

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a Julia Guerra, tejedora del pueblo Diaguita - Calchaquí (Comunidad Indígena Laguna Blanca). Cuenta que nació en Corral Blanco en 1951 y recuerda el proceso de aprendizaje del arte de tejer, que viene de sus padres y que ella aprendió como "enlazaba" la tela, "urdía". Julia menciona que la única forma de poder intercambiar productos y servicios era con el "cambalacho, porque plata no conocíamos. Hacían el puyu [unidad de cambio] y se hacían otros tipos de telas o picote [tela más fina]". Destaca que en la cooperativa, llamada Posta Cooperativa Mesa Local Laguna Blanca, la cual integra desde sus orígenes, “los jóvenes logran recuperar lo que nosotros hacíamos, para seguir trabajando como nosotros”.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Résultats 1 à 20 sur 22