Affichage de 12 résultats

Description archivistique
Ginebra Dictadura cívico militar
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

4 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Extracto del testimonio del abogado Martin Tomás Gras

Extracto del testimonio del abogado Martin Tomás Gras sobre su permanencia en el campo de concentración y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Buenos Aires, República Argentina titulado "Terrorismo de Estado y secuestros". Este testimonio fue presentado ante el Grupo Especial de Trabajo sobre Desapariciones forzadas e involuntarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Testimonios de Jaime Feliciano Dri

Testimonio de Jaime Feliciano Dri brindado en Paris sobre su detención y fuga de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y del II Cuerpo de Ejército (Rosario). Incluye croquis del Casino de Oficiales de la ESMA.

Dri, Jaime Feliciano

Colección Federación Internacional de los Derechos del Hombre

  • AR-ANM-FIDH
  • Collection
  • 1981

La presente colección consta de una única publicación - y su traducción- del testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. La colección incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Serie Correspondencia de la CONADEP

Esta serie reúne correspondencia enviada y recibida por la CONADEP. Hay una gran cantidad de cartas recibidas por la Comisión desde organismos estatales y de la sociedad civil de otros países como Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Francia, Bélgica, Italia, Holanda, Alemania, Suiza, Suecia, Austria, Reino Unido, Nueva Zelanda, Canadá, Japón y Estados Unidos, entre otros, en las que mayormente se solicita información sobre el paradero de personas de esos países detenidas y desaparecidas en Argentina, o bien se manifiesta el apoyo a la labor de la CONADEP o se solicita copia del informe final elaborado por la Comisión como resultado de su labor investigativa. Entre estas cartas se encuentran también aquellas de organismos internacionales como por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas y Amnistía Internacional. Además, la serie contiene cartas enviadas y recibidas por la CONADEP de distintos organismos estatales de Argentina con el objeto de solicitar y remitir información necesaria para las investigaciones llevadas adelante como parte central de sus tareas. Hay también correspondencia con distintos organismos de la sociedad civil así como con particulares, cartas entre la Comisión y el Presidente Raúl Ricardo Alfonsín y muchas misivas dirigidas al Presidente de la Nación sobre el funcionamiento de la CONADEP y remitidas luego a la misma. A través de esta gran cantidad de comunicaciones durante el tiempo que funcionó la CONADEP se evidencia el impacto nacional e internacional que la creación de esta Comisión tuvo para el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad comentidos durante la dictadura cívico militar. Una vez finalizada la CONADEP se agregaron a esta serie algunas cartas e informes hasta 1997.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Testimonio - Represión y desaparecidos en Argentina

Testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. Este documento incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Collection
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Colección Militares en el Siglo XX

  • AR-ANM-MSXX
  • Collection
  • 1869-1979

La colección reúne una gran cantidad de fotografías en soporte papel. Algunas de ellas, traídas en noviembre de 2022, presuntamente corresponden al archivo perteneciente al general Cristino Nicolaides. Estas imágenes datadas entre 1978 y 1979 refieren a actividades institucionales del Ejército Argentino como ceremonias y actos oficiales y se encuentran adosadas a hojas de álbum sin armar. Se suman también, algunas fotografías relacionadas a activistas de tendencia nazi, incluyendo actos con banderas de dicha filiación realizados en la Argentina, así como de personalidades alemanas en la Cámara de Comercio alemana, actividades nazionalsocialistas, entre otras. La colección contiene gran cantidad de fotografías no identificadas, entre ellas hay una fechada en 1937 en Buenos Aires, con indicaciones de nombres y apellidos y en otras, algunas de ellas presumiblemente tomadas en Argentina, puede reconocerse a Ante Pavelić. Además, la colección reúne algunos recortes de periódicos no identificados y fotografías sobre temas de la conquista española, numismática argentina y arquitectura prehispánica.

Otras fotografías de la colección, entregadas en una segunda instancia, son un álbum con indicativo “Meine dienstzeit” sobre la vida militar en Alemania durante la primera mitad del siglo XX; un álbum de tapa dura con escudos heráldicos, conteniendo fotografías de soldados del Real Ejército Británico; otro álbum de tapa dura titulado “Sierras de Córdoba” con fotografías en Italia y Argentina y documentación del paso por el ejército italiano; un álbum de fotos familiares, obreros, soldados alemanes; un álbum fotográfico sobre actos protocolares en La Banda; álbum "Recuerdos de mi vida militar" del Regimiento N°4 de Infantería de Campo de Mayo (1938); fotografías de instalaciones y prácticas militares; foto de la Escuela Naval Militar (1926); foto de grupo de soldados y oficiales; foto de la Jefatura de la Policía (1935); fotografías de tipo "costumbrista"; y fotografías de la Cámara de diputados de Argentina, entre otras sueltas y sin identificar. Se incluye también un álbum empresa Graffex SA de 1953 y otro álbum incompleto con imágenes de escuela en Dock Sud (ca. 1950). Además, hay una gran cantidad de fotografías sueltas que registran soldados alemanes y civiles, algunas con escritura en idioma alemán al dors, y actividades en escuela católica así como otras fotos de carácter familiar.

La colección incluye también trece CD con fotografías que, según lo analizado al presente, se presume que se trata de algunas digitalizaciones de las fotografías en soporte papel de los álbumes.

Otra documentación que forma parte de la colección, y que fueron entregados en una primera instancia, son recortes de diarios y periódicos con necrológicas del Dr. Eduardo Labougle Carranza, embajador argentino en Alemania, luego en Chile y más tarde en Brasil, quien fuera, según el donante de los documentos, apoderado de buena parte de la documentación que se describe así como fotografías y cartas personales y familiares, manuscritas y mecanografiadas (en París, Praga, Bonn, Viena, Ginebra y Berlín) del embajador Labougle Carranza y documentos de Cancillería (se destaca la preocupación referente a ciudadanos europeos "indeseables" que solicitan asilo en Argentina, la laxitud de la Constitución y la legislación en esta materia durante el nazismo). La colección incluye además documentación de la embajada italiana en Berlín, diversos artículos de prensa de los años sesenta y numerosos documentos mecanografiados (originales y copias ) fechados entre 1933 y 1957, que presumiblemente también pertenecieron al archivo personal de Eduardo Labougle Carranza. Buena parte de estos documentos tratan sobre política inmigratoria y visados.

En el mismo acto de donación se incluyó abundante documentación sobre temas migratorios: un libro encuadernado contable de la Comisión Naval Argentina en Europa, Subcomisión en Italia (1948-1951); permisos de libre desembarco de ciudadanos italianos en territorio argentino; fichas de individuos realizadas por el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio; copia del "Convenio sobre Migración" suscrito con Italia (1948); informes de la O.N.A.R.M.O sobre filiación política, moral y profesional de los individuos migrantes; copia del "Convenio sobre Migración" suscrito con España; documentación de la embajada italiana en Berlín (1938); "Vademécum del Inmigrante"; mensaje del General Perón a los italianos; "Reglas para inmigrantes italianos" (escritas en ese idioma); fotocopia de testamento privado de Adolf Hitler.

Entre la documentación que fue entregada en una segunda instancia, se puede encontrar documentos originales de la dictadura cívico-militar en Argentina, como por ejemplo la directiva de devolución de armas civiles; un acta de recepción de armas civiles en comisaría en el área 316 (localidades de Córdoba); una carpeta con un listado de armas y su dueño civil denominada “armas secuestradas de uso civil que han sido secuestradas y enviadas a la fábrica militar de Río Tercero” (8 de marzo de 1976); y actas de incineración de documentación.

Adicionalmente, en este momento se agregó documentación sobre temas variados que se enumeran a continuación: Fichas del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI); documentación oficial del Club Argentino de Planeadores dirigida a Marcos Zar; original de decreto firmado por Roque Saenz Peña; documentación oficial del Ministerio de Marina referente a catapultas navales (1937); documento firmado por Marcos Zar sobre el mismo tema, fechado en 1936 en Washington; documento con información técnica sobre "Catapulta de pólvora"; dos cartas de la Compañía Aeronáutica Auro dirigida al capitán Enrique Moreno (16 de septiembre de 1920); carta de oferta de material para aerofotografía, realizado a la Misión Naval Argentina (Roma, 1927); carta de representante de firma astillera estadounidense dirigida al Director General de Aviación Naval, ofreciendo lanchas a la venta. Siguen datos y especificaciones técnicas; un proyecto de presupuesto de lanchas cisterna (1937), planos de las mismas y en el mismo expediente, un presupuesto de Astillero Río Luján por otras embarcaciones; oferta de firma ferroviaria a jefe de estación aeronaval de Punta Indio y otras ofertas de material naval; distinto tipo de documentos de la Oficina de Correo y Telégrafos; documento manuscrito del servicio de clippers entre Génova y el Río de la Plata, acompañado de folleto (1869); libro del Ejército Argentino, Regimiento 1° de Caballería Coronel Brandsen, clase 1922; permisos de libre desembarco de la empresa Borsari; dos sobres del Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio, conteniendo fichas de inmigrantes; decreto manuscrito sobre modificación al reglamento de faltas de disciplina (octubre 1903); ficha prontuaria de capitán de submarino alemán; tarjeta personal de capitán y serie de transmisiones de la Armada Nacional en ocasión del final de la guerra (39-45) y la entrada de submarinos alemanes en aguas y puertos nacionales. Estas transmisiones son dirigidas a autoridades nacionales e internacionales. (Spruile Braden); copia de carta dirigida a Juan Domingo Perón; cartas personales escritas en alemán durante el nazismo; folleto de organización conservadora de Lomas de Zamora; documentos de la Secretaría Naval en relación a los inmigrantes europeos; documentación de la Comisión Argentina en Italia; cartas de inmigrantes dirigidas a la Comisión Argentina de Inmigración en Europa.

La colección tiene también documentación muy diversa como por ejemplo: solicitud de permiso de faenamiento de ballenas en las costas patagónicas; copia de dictamen relativo a la cooperación del Ejército y la Marina en la represión del contrabando (1934); documentos mecanografiados de relativo a acciones bélicas europeas durante los años de la Primera Guerra Mundial; bases de contrato para el cambio de la artillería del acorazado Almirante Browm; contrato original de adquisición de dos destructores; copia de carta dirigida al ministro de obras públicas de la Provincia de Buenos Aires, José Bustillo; así como
documentación de la Secretaría de Marina, entre la que se encuentran contratos, informes de inteligencia (seguimiento, descripciones y caracterizaciones políticas y psicológicas) sobre extranjeros y sus actividades y planillas de movimientos de pasajeros extranjeros en territorio de Tierra del Fuego.

Anónimo

Testimonios y recopilación de documentos sobre el caso Ana María Moreyra

Testimonio de Ana María Moreyra brindado ante Carlos González Gartland como consejero directivo de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en México en relación a las circunstancias en las que fue secuestrada en marzo de 1979 hasta su liberación el 24 de diciembre de 1982. Se adjuntan cartas personales y de gestiones ante autoridades méxicanas e internacionales, el acta de libertad y constancias médicas.

González Gartland, Carlos A.

Testimonio de Enrique Rodríguez Larreta P. "Un relato estremecedor sobre las torturas en Argentina y Uruguay"

Testimonio de Enrique Rodríguez Larreta de los hechos acontecidos desde la desaparición de su hijo Enrique Rodríguez Larreta Martínez, sobre su detención junto a su nuera Raquel Nogueira Paulier, su secuestro y tortura. Incluye un artículo periodístico publicado el 19 de Abril de 1977 en el diario El Día de México en el cual Enrique Rodríguez Larreta se refiere a las torturas y encierro que padeció en Buenos Aires y Uruguay durante la búsqueda de su hijo desaparecido. Detalla lo realizado luego de su liberación y su denuncia ante organismos internacionales.

Rodríguez Larreta Piera, Enrique

Testimonio de Rodolfo Peregrino Fernández "Ex Ayudante del General Harguindeguy acusa"

Testimonio del inspector retirado de la Policía Federal Argentina, Rodolfo Peregrino Fernández, titulado "Ex Ayudante del General Harguindeguy acusa", sobre la estructura de la represión ilegítima en Argentina, brindado ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en Madrid en marzo de 1983. En este testimonio se mencionan temas tales como: el desarrollo cronológico del aparato represivo ilegal en Argentina; el asesinato de Ortega Peña; la represión ilegal en Villa Constitución; las relaciones entre la Alianza Anticomunista Argentina (AAA ) con grupos represivos en Bolivia; las vinculaciones del Ejército con la Alianza Anticomunista Argentina (AAA); la doctrina de guerra y la orden de batalla del 24 de marzo de 1976; la estructura orgánica del terrorismo de Estado; la participación del Ministerio del Interior en el esquema represivo y el caso de Lucía Cullen. También se mencionan los Grupos de Tareas; el personal auxiliar y diplomático vinculado a la represión ilegal; el pacto de sangre; la muerte del obispo de La Rioja Monseñor Enrique Angelelli y otros hechos represivos contra miembros de la Iglesia Católica; los asesinatos de Zelmar Michelini, H. Gutiérrez Ruiz, G. Whitelock Blanco y María del Rosario Barredo y los miembros de las fuerzas de seguridad muertos en hechos ajenos a la lucha antisubversiva. Se incluye la resolución de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) N 104/1983-T donde se decide elevar el testimonio de Rodolfo Peregrino Fernández al Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas así como documentos personales y fotografía de Rodolfo Peregrino Fernández.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Comunicados de la CADHU

Esta serie reúne treinta y siete comunicados diversos de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Entre ellos hay varios comunicados de prensa o discursos que se menciona que fueron dados en ruedas de prensa. Muchos de estos declaraciones aparecen firmadas conjuntamente por organismos como Comisión de Solidaridad de Familiares de Presos, Muertos y Desaparecidos por Razones Políticas en Argentina (COSOFAM); Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA); Comunidad de Cristianos Argentinos (CCA); Cristianos Argentinos en el Exilio (CAE); Frente Argentino de Cineastas (FAC/ FRACIN); Grupo de Arquitectos e Ingenieros Argentinos en México (GAIAM); Trabajadores de la Salud Mental Argentinos en México (TSM); Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE); Unidad y Resistencia Argentina en el Exilio (URAE) y Comisión Argentina de Solidaridad (CAS). Hay además algunas invitaciones que realizara la CADHU filial México a Jornadas de denuncia y solidaridad con la Argentina así como a conferencias de prensa y actos. Por otra parte, forman parte de esta serie comunicados que la CADHU publicaba bajo el título "Acción Urgente", las cuales buscaban difundir noticias de último momento de secuestros, asesinatos y desapariciones por parte de la dictadura cívico-militar argentina y la coordinación con los gobiernos dictatoriales del cono sur, al tiempo que reclamaban una respuesta rápida frente a estas violaciones a los derechos humanos.

González Gartland, Carlos A.