Showing 28 results

Archival description
Provincia de Buenos Aires Personas asesinadas
Print preview Hierarchy View:

8 results with digital objects Show results with digital objects

Colección Terrorismo de Estado en Merlo

  • AR-ANM-TEMERLO
  • Collection
  • ca. 2009-2013

La colección reúne dos documentos vinculados al Terrorismo de Estado en Merlo. Por un lado, se encuentra un libro de Georgina Gabucci titulado "Buscando y dejando huellas: Memorias del Terrorismo de Estado en Merlo" editado por la Secretaría de Derechos Humanos del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA). Merlo. Por otro lado, cuenta con un CD que un corto de Producciones Pato's vinculado a la memoria de Jorge Héctor Cols, Maestro Normal Nacional recibido en el colegio Mariano Acosta que, en 1974, fue asesinado por la Alianza Anticomunista Argentina (AAA). El video, recuepera testimonios de personas vinculadas a la Escuela Primaria Normal N°17 donde trabajó Cols como su Directora maría Magdalena y algunos alumnos de Cols: Alejandro Defilipi, Jorge Roberto Salinas, Oscar Lazarte, Rosita Oro, entre otros. Además, se registra la realización y la colocación de una baldosa en su memoria.

Gabucci, Georgina

Copia digital de nota del Juzgado de Instrucción Militar N° 6 del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina a José Antonio Corti

Copia digital de nota del Juzgado de Instrucción Militar N° 6 del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina a José Antonio Corti por medio del cual se lo cita a ratificar y/o ampliar la denuncia presentada ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal de Morón.

Argentina. Juzgado de Instrucción Militar N° 6 del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina

Ficha sobre Marta Zandrino

Ficha manuscrita con datos sobre Marta Zandrino. En el reverso hay una anotación manuscrita que copia o resume una noticia del diario mexicano Unomásuno acerca del asesinato del fotógrafo Eduardo Blasco, de Associated Press, fechada el 10 de abril de 1978.

González Gartland, Carlos A.

Colección ARGRA

  • AR-ANM-ARGRA
  • Collection
  • 2001-2015

Esta colección reúne copias digitales de fotografías originalmente recopiladas para la edición de dos libros de la Colección Pequeño Formato de 2014 y 2015 de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina. Desde el año 2014, ARGRA comienza a publicar tres libros por año que rescatan diversos temas vinculados a las fotografías de archivo, desde el trabajo realizado por la Fototeca en materia de archivo y conservación con determinados fondos y colecciones, hasta trabajos fotográficos de distintos autores con temáticas variadas.
La copias fotográficas que integran la presente colección corresponden, por un lado, al libro ""19 y 20. Diez años. Fotoperiodismo en la calle"" realizado a partir de la intervención callejera que la ARGRA realizó al cumplirse diez años de las protestas populares y la represión policial del 19 y 20 de diciembre de 2001 así como algunas de las fotografías tomadas en esos acontecimientos así como algunas de las fotografías tomadas en esos acontecimientos. En esa intervención, las 66 fotografías de grandes dimensiones instaladas en el espacio público conformaron un recorrido visual que unió la Plaza de Mayo con la Plaza de los Dos Congresos, ubicándose en el edificio del Congreso Nacional, la Plaza de los Dos Congresos, la intersección de la Avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo, la Plaza de Mayo y Casa Rosada.
Por otro lado, se reúnen las copias fotográficas que formaron parte del libro ""Archivos Incompletos"" realizado a partir de fotografías que pertenecen a parte del fondo del diario La Razón, descartadas y rescatadas de la basura por socios de ARGRA. Este fondo, a su vez, contiene fotografías de otros dos archivos de diarios adquiridos: Tiempo Argentino y El Cronista Comercial. Una parte de estos archivos fue arrojada a la calle y, tiempo después, recuperada por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina y preservados en su Fototeca. Durante el trabajo de visualización de la documentación aparecieron varios sobres que contenían hojas de prontuarios, informes policiales, comunicados de prensa de la policía, fotos de casas allanadas, de libros, de objetos y armas; y fotos de personas detenidas, muchas de ellas con signos de golpes y contusiones. Casi todos estos documentos fueron fechados en 1975 y se presupone que fueron producidos mayormente por las mismas fuerzas policiales y enviados a los medios de comunicación para su publicación. Investigaciones realizadas con la ayuda del Equipo Argentino de Antropología Forense permitieron reconstruir el destino de algunas de las personas fotografiadas: muchas de ellas están muertas o desaparecidas mientras otras permanecieron detenidas varios años durante la última dictadura cívico militar.

Fototeca de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina

Copia digital de carta de José Antonio Corti al Comandante de Institutos Militares Campo de Mayo

Copia digital de carta de José Antonio Corti al Comandante de Institutos Militares Campo de Mayo con el objeto de solicitar una entrevista para conocer el estado de situación de los trámites respecto de la búsqueda de su nieto desaparecido de aproximadamente ocho meses, tras el asesinato de su hija y madre del bebé, Liliana Corti.

Corti, José Antonio

Ficha sobre Juan Carlos Deghi

Ficha manuscrita con información sobre el asesinato del abogado y dirigente cooperativista Juan Carlos Deghi. Contiene una síntesis sobre su detención y las condiciones en que lo asesinan y una breve reseña biográfica.

González Gartland, Carlos A.

Colección Horacio Pietragalla Corti

  • AR-ANM-HPC
  • Collection
  • 2021

La colección reúne copias digitales de documentos sobre Liliana Corti, nacida el 9 de mayo de 1950 en la ciudad de Buenos Aires, y Horacio Miguel Pietragalla, nacido el 3 de agosto de 1948 en la misma ciudad, quienes fueron militantes de la organización política Montoneros. También hay documentos de Horacio Pietragalla Corti, segundo hijo de la pareja, nacido el 11 de marzo de 1975.
El 15 de octubre de 1975 Horacio Miguel Pietragalla fue detenido en la ciudad de Córdoba y asesinado el 8 de noviembre del mismo año, mientras que Liliana Corti fue asesinada el 4 de agosto de 1976 en un operativo realizado en la casa donde vivía en Villa Adelina. El niño hijo de la pareja, de cinco meses, fue llevado por personal policial a la Clínica Mayo y a la Brigada Femenina de San Martín, siendo luego entregado por el teniente coronel Hernán Tetzlaff a una mujer que trabajaba como empleada doméstica en su domicilio.
En el año 2002 Pietragalla Corti inicia el proceso de reconstrucción de su identidad a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI). El 4 de abril de 2003 el resultado de los estudios de ADN confirmó que se trataba de Horacio, hijo de Liliana Corti y Horacio Miguel Pietragalla, constituyendo el nieto número 75 que las Abuelas de Plaza de Mayo restituyeron a su familia biológica. Los restos de Liliana Corti y los de Horacio Miguel Pietragalla fueron exhumados e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en el año 2004 y 2003 respectivamente.
La colección está constituida por documentos personales de Liliana y Horacio Miguel, tales como la invitación al casamiento de la pareja, la libreta de familia, certificados de nacimiento y defunción, fotografías, tarjetas, postales, algunas cartas que Horacio Miguel enviaba de niño, certificado de vacunación, la cédula de identidad del Ejército, el certificado de juramento a la bandera y un programa de una obra teatral en la que actuó Pietragalla, entre otros.
Hay, además, documentación de la actividad laboral de Liliana como es la copia fiel de su legajo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), reparado por medio del decreto 1199/12 que alcanzó a las y los empleados/as de la Administración Pública Nacional que se encontraran en condición de desaparición forzada o hayan sido asesinados/as como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado entre 1955 y 1983. El legajo cuenta con documentos como planillas y solicitudes de licencias y antecedentes administrativos que registran licencias por detenciones y su renuncia el 01 de enero de 1976.
También se encuentran documentos vinculados al ámbito educativo de Horacio Miguel. Hay una copia de su legajo de la Universidad de Buenos Aires, donde cursó sus estudios de Sociología, y un certificado de las materias realizadas. Asimismo hay un duplicado de su título de Bachillerato nocturno realizado en el Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial Cardoso y los correspondientes boletines de calificaciones, certificados de conducta y algunos apuntes sobre historia argentina.
Adicionalmente hay algunos artículos periodísticos sobre el retorno al país del ex Presidente Juan Domingo Perón luego del exilio en 1972.
Una gran parte de la colección se encuentra conformada por la reunión de documentos vinculados a la desaparición forzada de Horacio Miguel y Liliana en 1975 y 1976 respectivamente, así como documentación vinculada a la búsqueda y restitución de la identidad de su hijo Horacio Pietragalla Corti. En este sentido, se encuentran solicitudes de paradero de Horacio Miguel presentadas por el padre de Horacio, Gerardo Horacio Pietragalla, y por su madre, María Angélica Ventura de Pietragalla, así como las respuestas obtenidas por el Ministerio del Interior notificando el desconocimiento de la ubicación de Horacio Miguel y certificando que no se encontraba detenido. Asimismo, hay solicitudes del paradero de su nieto Horacio Pietragalla Corti. También hay notas al Ministerio del Interior enviadas por el padre de Liliana, José Antonio Corti, solicitando conocer el paradero de su nieto y la respuesta del Ministerio, mientras que, en otras notas, el padre de Liliana solicita el cuerpo de su hija. Se puede encontrar además, una copia certificada por el Archivo Provincial por la Memoria de Córdoba del expediente 186.340 de 1976 del Ministerio del Interior iniciado por Gerardo Horacio Pietragalla solicitando información sobre el paradero de su hijo y otros documentos obrantes en ese Archivo provincial. Finalmente, se añaden documentos de las causas que investigan la sustracción, desaparición, retención y ocultamiento del niño Horacio Pietragalla Corti como por ejemplo la solicitud de acumulación de las causas, citaciones judiciales a declarar, entre otros documentos que evidencian la intensa búsqueda de la verdad y la justicia por parte de la familia de Liliana y Horacio Miguel así como de organismos de Derechos Humanos como Abuelas de Plaza de Mayo.

Pietragalla Corti, Horacio

Serie Elevaciones de la CONADEP a la Justicia

Esta serie reúne las elevaciones de denuncias realizadas por la CONADEP a la Justicia a partir de su labor investigativa y con el objeto de solicitar que se arbitren las medidas necesarias en relación a ellas. Estas elevaciones fueron presentadas ante distintas dependencias judiciales del país correspondientes a las localidades donde ocurrieron los hechos denunciados vinculados con la detención y desaparición forzada de personas. A cada una de las elevaciones se le añadieron las respuestas recibidas por parte de la Justicia así como otras tramitaciones vinculadas a ellas, como por ejemplo la reiteración de respuestas en cuanto al estado de estas elevaciones realizadas por la Subsecretaría de Derechos Humanos a esas dependencias judiciales en 1985.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Copia digital de resolución del Poder Judicial de la Nación sobre Legajo N°107 Liliana Corti

Copia digital de resolución del Poder Judicial de la Nación sobre Legajo N°107 Liliana Corti por medio de la cual se ratifica la identificación de los restos de Liliana Corti y se resuelve disponer la entrega inmediata de los restos a su hijo Horacio Pietragalla Corti para que puedan ser inhumados en el Cementerio Parque Las Praderas, Montegrande.

Argentina. Poder Judicial de la Nación

Colección Eduardo Adolfo Capello

  • AR-ANM-EAC
  • Collection
  • 1951-2009

La colección reúne documentos vinculados con Eduardo Adolfo Capello, militante político fusilado el 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, en la Masacre de Trelew de 1972. Eduardo Adolfo militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), inicialmente en el ámbito estudiantil, siendo luego designado responsable militar. En 1971 fue detenido y encarcelado primero en la Unidad Penal 2 de Villa Devoto y luego en la Unidad Penal 6 de Rawson. Entre los documentos vinculados a Eduardo Adolfo se encuentran algunos de su infancia como boletines de calificaciones, el carnet de River Plate y fotografías familiares, así como una cédula de identidad. Además, hay documentos vinculados a su militancia como algunas tarjetas elaboradas por él mismo desde la cárcel y numerosa correspondencia que enviaba a su familia agradeciendo el apoyo por sus desiciones de combatir el orden establecido y un escrito titulado "La familia desde la perspectiva revolucionaria". Tras su asesinato, su madre Soledad, recibió una carta de una sobrina que forma parte de la colección y reunió algunos artículos de publicaciones sobre la Masacre de Trelew en la que fue asesinado su hijo junto a 18 militantes más, tanto de los días en que acaecieron los hechos así como de homenajes ulteriores a las víctimas y el juicio a los culpables.
Además, la colección reúne documentación vinculada a la desaparición de Jorge Antonio Cappello, secuestrado junto a su pareja, Irma Márquez, y al hijo de ella de 14 años, el 12 de mayo de 1977 de su domicilio en Avellaneda, por el GT3 del Ejército Argentino. Entre los documentos, se encuentran varias cartas recibidas por su madre Soledad, así como habeas corpus, notificaciones de rechazo y testimonios de Soledad que dan cuenta de las denuncias de desaparición forzada efectuadas así como de la intensa búsqueda de su hijo. Asimismo, hay diversas notificaciones vinculadas a la causa de desaparición forzada de Jorge Antonio.
Finalmente, la colección también reúne algunos poemas manuscritos escritos por Soledad.

Capello, Eduardo Adolfo

Serie Correspondencia de la CONADEP

Esta serie reúne correspondencia enviada y recibida por la CONADEP. Hay una gran cantidad de cartas recibidas por la Comisión desde organismos estatales y de la sociedad civil de otros países como Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Francia, Bélgica, Italia, Holanda, Alemania, Suiza, Suecia, Austria, Reino Unido, Nueva Zelanda, Canadá, Japón y Estados Unidos, entre otros, en las que mayormente se solicita información sobre el paradero de personas de esos países detenidas y desaparecidas en Argentina, o bien se manifiesta el apoyo a la labor de la CONADEP o se solicita copia del informe final elaborado por la Comisión como resultado de su labor investigativa. Entre estas cartas se encuentran también aquellas de organismos internacionales como por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas y Amnistía Internacional. Además, la serie contiene cartas enviadas y recibidas por la CONADEP de distintos organismos estatales de Argentina con el objeto de solicitar y remitir información necesaria para las investigaciones llevadas adelante como parte central de sus tareas. Hay también correspondencia con distintos organismos de la sociedad civil así como con particulares, cartas entre la Comisión y el Presidente Raúl Ricardo Alfonsín y muchas misivas dirigidas al Presidente de la Nación sobre el funcionamiento de la CONADEP y remitidas luego a la misma. A través de esta gran cantidad de comunicaciones durante el tiempo que funcionó la CONADEP se evidencia el impacto nacional e internacional que la creación de esta Comisión tuvo para el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad comentidos durante la dictadura cívico militar. Una vez finalizada la CONADEP se agregaron a esta serie algunas cartas e informes hasta 1997.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Results 1 to 20 of 28