Mostrando 90 resultados

Descripción archivística
Provincia de Corrientes
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

76 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Testimonio de Rodolfo Peregrino Fernández "Ex Ayudante del General Harguindeguy acusa"

Testimonio del inspector retirado de la Policía Federal Argentina, Rodolfo Peregrino Fernández, titulado "Ex Ayudante del General Harguindeguy acusa", sobre la estructura de la represión ilegítima en Argentina, brindado ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en Madrid en marzo de 1983. En este testimonio se mencionan temas tales como: el desarrollo cronológico del aparato represivo ilegal en Argentina; el asesinato de Ortega Peña; la represión ilegal en Villa Constitución; las relaciones entre la Alianza Anticomunista Argentina (AAA ) con grupos represivos en Bolivia; las vinculaciones del Ejército con la Alianza Anticomunista Argentina (AAA); la doctrina de guerra y la orden de batalla del 24 de marzo de 1976; la estructura orgánica del terrorismo de Estado; la participación del Ministerio del Interior en el esquema represivo y el caso de Lucía Cullen. También se mencionan los Grupos de Tareas; el personal auxiliar y diplomático vinculado a la represión ilegal; el pacto de sangre; la muerte del obispo de La Rioja Monseñor Enrique Angelelli y otros hechos represivos contra miembros de la Iglesia Católica; los asesinatos de Zelmar Michelini, H. Gutiérrez Ruiz, G. Whitelock Blanco y María del Rosario Barredo y los miembros de las fuerzas de seguridad muertos en hechos ajenos a la lucha antisubversiva. Se incluye la resolución de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) N 104/1983-T donde se decide elevar el testimonio de Rodolfo Peregrino Fernández al Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas así como documentos personales y fotografía de Rodolfo Peregrino Fernández.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Serie Respuestas del Poder Judicial a la solicitud de la CONADEP de Habeas corpus

Esta serie reúne alrededor de 25.000 habeas corpus que fueron remitidos por distintas instancias del Poder Judicial de todo el país como respuesta a los requerimientos que realizara la CONADEP sobre los pedidos presentados por las familias para determinar el paradero de personas desaparecidas entre 1975 y 1983. Asimismo contiene las respuestas de distintas instancias del Poder Judicial de diversos puntos del país a la solicitud realizada por la CONADEP de nóminas de causas sobre privación ilegítima de la libertad iniciadas durante el mismo período.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Informe Nunca Más

Esta serie reúne ejemplares del informe final elaborado por la CONADEP en el que se condensó toda la labor investigativa de la Comisión vinculada con las denuncias y pruebas sobre los secuestros y desapariciones perpetrados durante la dictadura, el destino de los desaparecidos y desaparecidas así como sobre el paradero de los niños y niñas apropiados en el marco del terrorismo de Estado. El 20 de septiembre de 1984, luego de extenderse por tres meses el plazo establecido originalmente para el funcionamiento de la CONADEP, el informe fue entregado al presidente de la Nación, Raúl Ricardo Alfonsín, en un acto que tuvo lugar en la casa de gobierno. Dos meses después, fue publicado bajo el título Nunca más por la editorial universitaria EUDEBA.
La serie cuenta con una copia de los tres tomos firmada y sellada por Eduardo Rabossi y una fotocopia de ese mismo ejemplar. Por otro lado, se incluyen carpetas numeradas sucesivamente las cuales contienen una copia previa del informe "Nunca Más" que no se encuentra firmada ni sellada así como diversa documentación que la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación fue añadiendo una vez finalizadas las funciones de la CONADEP y creada la SDH cuya misión era completar los trabajos que la Comisión había podido concluir al finalizar su mandato. Entre esta documentación se encuentra el informe "La Subsecretaría de Derechos Humanos y la CONADEP: Informe sobre las tareas realizadas" que evidencia el traspaso de funciones de un organismo a otro al tiempo que detalla el tratamiento que recibió el archivo de la CONADEP y sus usos posteriores. Se encuentran también algunas correspondencias de personas que, una vez publicado el Informe, se pusieron en contacto con la SDH para rectificar errores sober sus situaciones personales. Además de añadir documentación, la Subsecretaría agregó en estas carpetas los documentos recibidos por las delegaciones provinciales de la CONADEP como la de Santa Fe, así como los informes finales de las delegaciones de Bahía Blanca, Santa Fe, Mar del Plata y el certificado del depósito en un banco de los documentos de la delegación de Córdoba. Finalmente una gran parte de estas carpetas se corresponden con documentos que fueron enviados a la CONADEP por el Ministro de Educación y Justicia , Dr. Carlos R. S. Alconada Aramburu, consistentes en fichas de los procesados (condenados o no), sometidos a juicio por Tribunales Militares o Civiles acusados de actividades subversivas a partir de 1975.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Actas de reconocimiento y relevamiento documental sobre Centros Clandestinos de Detención

Esta serie reúne algunas de las actas de reconocimiento de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) elaboradas como registro de las visitas realizadas en los espacios denunciados como lugares de detención así como un relevamiento documental y recortes de los testimonios brindados por las víctimas que pasaron por esos CCD y pudieron dar detalles de los mismos. A pesar de la reticencia de los integrantes de la Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad a que se llevara adelante una revisión de su actividad represiva durante los años de dictadura, la CONADEP logró registrar y comprobar, a través de inspecciones oculares con sobrevivientes, la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención, la mayoría ubicados en dependencias policiales y militares todavía en funcionamiento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Goya Corrientes testimonios de Vida y Militancia

En el marco de la “Campaña Memoria es Futuro” implementada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el año 2013, el Archivo Nacional de la Memoria realizó talleres de capacitación sobre preservación de documentos, historia oral y registro de testimonios en diversos lugares del país. Como producto de esta actividad, en la localidad de Goya, provincia de Corrientes, se evaluó la importancia de relevar testimonios de ex presas y presos políticos y de familiares de víctimas del accionar del terrorismo de Estado, teniendo en cuenta el rol específico que en la zona tuvieron las Ligas Agrarias relacionadas con la producción y elaboración del tabaco.

Fotografías del Correntinazo de 1969

La serie está integrada por fotografías tomadas en el marco del Correntinazo de 1969, movimiento de protesta con manifestaciones y huelgas en el marco de la dictadura militar de Juan Carlos Onganía. Los episodios se iniciaron con el anuncio del interventor de la Universidad Nacional del Noroeste de la disolución de los centros de estudiantes y de un aumento del 500% en los precios del comedor universitario. A las protestas estudiantiles se sumó el apoyo del movimiento sindical encabezado por la CGT, y de docentes y estudiantes secundarios. El 25 de mayo la Coordinadora Estudiantil de Lucha, convocó a una marcha al rectorado y luego del mediodía en la Plaza Sargento Cabral se produjo una brutal represión por parte de la policía, en la que resultó asesinado el estudiante Juan José Cabral. El Correntinazo inicia una etapa marcada por la rebeldía y la movilización obrera estudiantil. Una semana más tarde se produce el Rosariazo y el 29 de mayo el Cordobazo.

Rojas Maffei, Abelardo

Fotografía del primer aniversario del Correntinazo

Fotografía de un grupo numeroso de jóvenes en el marco de la movilización y colocación de un monolito recordatorio de la pueblada de 1969 en el aniversario del Correntinazo en el que fue asesinado el estudiante Juan José Cabral; en el centro de la foto con barba y bigote el hermano de Juan José Cabral, Rodolfo Cabral. Corrientes.

Rojas Maffei, Abelardo

Fotografía del primer aniversario del Correntinazo

Fotografía de un grupo numeroso de jóvenes en el marco de la movilización y colocación de un monolito recordatorio de la pueblada de 1969 en el aniversario del Correntinazo en el que fue asesinado el estudiante Juan José Cabral; en la foto de izquierda a derecha de brazos cruzados con camisa y saco con cierre Rafael Gigli militante del PCR de la Facultad Agronomía y Veterinaria, a su lado como orador con barba y bigote el hermano de Juan José Cabral, Rodolfo Cabral. Corrientes.

Rojas Maffei, Abelardo

Fotografía del primer aniversario del Correntinazo

Fotografía de un grupo numeroso de jóvenes en el marco de la movilización y colocación de un monolito recordatorio de la pueblada de 1969 en el aniversario del Correntinazo en el que fue asesinado el estudiante Juan José Cabral; en la foto de iaquierda a derecha con camisa y saco con cierre Rafael Gigli militante del
Partido Comunista Revolucionario (PCR) de la Facultad Agronomía y Veterinaria, a su lado como orador con barba y bigote el hermano de Juan José Cabral, Rodolfo Cabral. Corrientes.

Rojas Maffei, Abelardo

Fotografía del primer aniversario del Correntinazo

Fotografía de un grupo numeroso de jóvenes en el marco de la movilización y colocación de un monolito recordatorio de la pueblada de 1969 en el aniversario del Correntinazo en el que fue asesinado el estudiante Juan José Cabral; en la foto de iaquierda a derecha con camisa y saco con cierre Rafael Gigli militante del
Partido Comunista Revolucionario (PCR) de la Facultad Agronomía y Veterinaria, a su lado como orador con barba y bigote el hermano de Juan José Cabral, Rodolfo Cabral. Corrientes.

Rojas Maffei, Abelardo

Fotografía del Correntinazo

Fotografía de una movilización estudiantil de la Facultad de Agronomía y Veterinaria en el marco del Correntinazo, en el que fue asesinado el estudiante Juan José Cabral; en el centro de la foto con campera blanca y anteojos Julio Kaplan, militante del Partido Comunista Revolucionario (PCR). Corrientes.

Rojas Maffei, Abelardo

Fotografía del Correntinazo

Fotografía de una movilización estudiantil de la Facultad de Agronomía y Veterinaria en el marco del Correntinazo, en el que fue asesinado el estudiante Juan José Cabral. Corrientes.

Rojas Maffei, Abelardo

Fotografía del Correntinazo

Fotografía de una movilización estudiantil de la Facultad de Agronomía y Veterinaria en el marco del Correntinazo, en el que fue asesinado el estudiante Juan José Cabral. Corrientes.

Rojas Maffei, Abelardo

Fotografía del Correntinazo

Fotografía de una movilización estudiantil de la Facultad de Agronomía y Veterinaria en el marco del Correntinazo, en el que fue asesinado el estudiante Juan José Cabral; en la foto a la izquierda con el bombo, Jorge Alberto Livieres, estudiante de Derecho. Corrientes.

Rojas Maffei, Abelardo

Fotografía del Correntinazo

Fotografía de una movilización estudiantil de la Facultad de Agronomía y Veterinaria en el marco del Correntinazo, en el que fue asesinado el estudiante Juan José Cabral. Corrientes.

Rojas Maffei, Abelardo

Fotografía del Correntinazo

Fotografía de un grupo de jóvenes que conversan alrededor de una mesa en un local con una bandera del Movimiento de Acción Popular Estudiantil de Agronomía, en el marco del Correntinazo, en el que fue asesinado el estudiante Juan José Cabral. Corrientes.

Rojas Maffei, Abelardo

Fotografía del Correntinazo

Fotografía de una movilización estudiantil de la Facultad de Agronomía y Veterinaria en el marco del Correntinazo, en el que fue asesinado el estudiante Juan José Cabral. Corrientes.

Rojas Maffei, Abelardo

Fotografía del Correntinazo

Fotografía de una movilización estudiantil de la Facultad de Agronomía y Veterinaria en el marco del Correntinazo, en el que fue asesinado el estudiante Juan José Cabral. Corrientes.

Rojas Maffei, Abelardo

Resultados 1 a 20 de 90