Affichage de 1175 résultats

Description archivistique
Personas detenidas desaparecidas
Options de recherche avancée
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

870 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Entrevistas Archivo Oral

La serie reúne testimonios, agrupados en 22 colecciones que forman el Archivo Oral (AO), que problematizan cuestiones relacionadas con el accionar represivo del Estado y con la movilización social y política. Las entrevistas están organizadas en colecciones, y han sido producidas por el ANM o en colaboración con otros organismos públicos a partir de diversos proyectos de trabajo. Entre estas últimas figuran las colecciones Violencia institucional, elaborada por el ANM y la Dirección Nacional de Políticas contra la Violencia Institucional de la Secretaría de Derechos Humanos, y Memorias de la Diversidad Sexual, producida conjuntamente con la Dirección General de Políticas Integrales de Diversidad Sexual de la Secretaría de Derechos Humanos. Las entrevistas fueron producidas en el marco de diversos proyectos. Algunos estuvieron vinculados a la realización de videos institucionales sobre temáticas relacionadas a los derechos humanos, otros se diseñaron con el fin de acompañar muestras fotográficas itinerantes o a partir de la necesidad de rescatar voces de referentes sociales que por su edad avanzada se encontraban en riesgo de perderse. También en algunos casos, se plasmaron como parte de proyectos de investigación específicos generados desde el propio ANM o en colaboración con otros organismos.Las más de 300 entrevistas audiovisuales incluidas en el AO fueron realizadas, en su mayoría, dentro del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), en el Archivo Nacional de la Memoria y en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. En algunas ocasiones, por motivos vinculados a la edad de quienes eran entrevistados o en razón de su condición de ex detenidos y detenidas, las entrevistas se realizaron en los diferentes ámbitos de trabajo o en los domicilios particulares.

La diversidad de temas y miradas sobre el pasado reciente que va conformando y haciendo crecer el acervo testimonial del ANM refleja el concepto de memoria que atraviesa la tarea de construir este archivo oral. Una memoria que se considera en constante movimiento, que disputa sentidos sobre el pasado con otras memorias y que se construye tanto individual como colectivamente. Memorias que albergan recuerdos, pero también olvidos y silencios. Aquellos relatos que se van construyendo, emergen en un contexto histórico específico y en un espacio determinado, porque hay alguien que escucha y alguien que tiene necesidad de contar. Se conforman como resultado de un vínculo y de una decisión institucional que tiene por finalidad resguardar esa memoria. La cámara como objeto mediador de la escena también impone su sentido, allí donde esos relatos son dichos para traspasar la escena de intimidad y hacerse públicos. El ANM tiene como uno de sus objetivos centrales la construcción de la memoria sobre el pasado reciente, y en este sentido, los testimonios orales vienen a acompañar, a completar, a sumar sentidos, al relevante acervo documental que preserva y conserva esta institución. Por eso creemos que la oralidad se transforma aquí en una herramienta fundamental para la investigación y para la comprensión más cabal de nuestro pasado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Copia digital de registro audiovisual de acto de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Copia digital de registro audiovisual de un acto de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) realizado en el Centro Cultural de la Villa de Madrid (España) en el año 1981. El acto, en el cual participaron varias personalidades como Julio Cortazar, Eduardo Galeano, Rafeal Alberti, Joaquin Ruiz Gimenez, Lidia Massaferro, Miguel Rojas Mix, entre otros, denunciaba la represión de las fuerzas armadas y de seguridad en la república Argentina en el marco de la dictadura cívico militar.

No identificado

Trabajadores y trabajadoras de la CONADEP

Al conmemorarse los 30 años de esta primera “Comisión de la Verdad” del Cono Sur, el ANM se propuso realizar un registro testimonial de aquellos trabajadores y trabajadoras que llevaron a cabo la investigación y la confección del informe final de la CONADEP.
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada el 15 de diciembre de 1983 por el presidente Raúl Alfonsín, con el fin de investigar los hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridas en Argentina durante la dictadura cívico militar (1976-1983). Presidida por el escritor Ernesto Sábato, se integró con 12 personalidades reconocidas provenientes de distintos ámbitos de la vida nacional. Para la tarea se convocó a decenas de voluntarios y personas vinculadas a la lucha por los derechos humanos que, durante poco más de nueve meses recorrieron buena parte del país como parte del trabajo de recopilación, ordenamiento y jerarquización de datos sobre violaciones a los derechos humanos.

Goya Corrientes testimonios de Vida y Militancia

En el marco de la “Campaña Memoria es Futuro” implementada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el año 2013, el Archivo Nacional de la Memoria realizó talleres de capacitación sobre preservación de documentos, historia oral y registro de testimonios en diversos lugares del país. Como producto de esta actividad, en la localidad de Goya, provincia de Corrientes, se evaluó la importancia de relevar testimonios de ex presas y presos políticos y de familiares de víctimas del accionar del terrorismo de Estado, teniendo en cuenta el rol específico que en la zona tuvieron las Ligas Agrarias relacionadas con la producción y elaboración del tabaco.

Declaraciones realizadas por el COSPA

Esta serie reúne diecisiete declaraciones realizadas por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), las cuales comparten, en muchos casos, el carácter de denuncia que tiene la serie "Denuncias realizadas por e COSPA". A través de estas declaraciones el COSPA sienta posición respecto de los actos de represión y violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico-militar argentina desde el contexto del exilio en la ciudad de México D.F., así como también de su accionar sobre temas de soberanía nacional como los casos de las Islas Malvinas y del Canal de Beagle. En algunos casos, por medio de estas declaraciones, el COSPA reclama la intervención de organismos internacionales a fin de que se manifiesten contra estos hechos.

González Gartland, Carlos A.

Comunicados realizados por el COSPA

Esta serie reúne doce comunicados realizados por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA). Se trata de comunicados mayormente de prensa con el objetivo de dirigirse a la opinión pública internacional para denunciar las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura cívica-militar argentina.

González Gartland, Carlos A.

Sección Documentos recopilados en el exilio

Esta sección reúne documentos de diferente procedencia recopilados por Carlos González Gartland durante su exilio en México, entre 1976 y 1984. Además de sus responsabilidades en la delegación en México de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) y en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), González Gartland estableció múltiples vínculos con organizaciones de defensa de los derechos humanos en el exterior, de manera que fue reuniendo documentos tales como panfletos, comunicados, volantes, artículos de prensa, proclamas e informes, que dan cuenta de su propia militancia de denuncia de la dictadura cívico-militar en Argentina así como del accionar de estas organizaciones. Estos documentos, agrupados por González Gartland en cajas rotuladas ""Documentos y publicaciones del exilio en general"", constituyeron la base que permitió a la CADHU la creación en 1980 del Centro de Información y Documentación del Exilio Argentino (CIDEA) en 1980, en centro especializado en los problemas argentinos, orientado a los aspectos vinculados con los derechos humanos. En ese momento, el CIDEA no logró obtener financiamiento más allá del propio de la CADHU de manera que se puso en funcionamiento en condiciones precarias dependiendo del trabajo voluntario de colaboradores no especializados, lo que devino en que no pudiera darse un tratamiento adecuado a la documentación. A pesar de ello, el CIDEA prestó servicios de consulta a familiares de víctimas de la represión, organismos de solidaridad del exilio, investigadores y a los organismos de derechos humanos y de familiares que actuaban en Argentina. Además, en base al material que reunía, editó un boletín mensual a través del Servicio de Información Comentada de Argentina (SICA), el cual fue distribuido gratuitamente a diarios y revistas de América con el fin de contribuir al mejoramiento de los derechos humanos en Argentina. Con el retorno del exilio a Argentina de los colaboradores del CIDEA y de los miembros de la CADHU a partir de diciembre de 1983, el Centro de Información no pudo seguir adelante con sus tareas. Como se consecuencia, se comenzó a pensar en trasladar la documentación a Argentina realizando previamente una microfilmación de los documentos reservados u originales. Para llevar adelante esta tarea se tiene registro de que, al menos, se pidió financiamiento al Consejo Mundial de Iglesias. Si bien se desconoce si se llevó adelante algún tipo de microfilmacion, la documentación perteneciente al CIDEA fue efectivamente trasladada a Argentina.
Parte de esta sección reúne los documentos recopilados para el CIDEA aunque no es posible determinar si la totalidad de ellos formaron parte de este Centro de Información.

Artículo periodístico "Gunmen grab young couple"

Artículo periodístico en el que se describe el secuestro de Liliana Marcela Pellegrino junto a su esposo, Carlos Gregorio Lordkipanside, su hijo Rodolfo y su prima, Cristian Aníbal Colombo, así como la búsqueda por parte de los padres de Liliana Marcela para dar con su paradero.

Buenos Aires Herald

Colección María Antonieta Alessandro

  • AR-ANM-MAA
  • Collection
  • 1976-1982

La colección perteneciente a María Antonieta Alessandro consiste en un documento producido por Abuelas de Plaza de Mayo con el objetivo de coadyuvar en las búsquedas de nietos y nietas desaparecidos y apropiados durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina. Se trata de un informe mayormente mecanografiado titulado "Niños desaparecidos en la República Argentina desde 1976" que contiene una lista de niños desaparecidos, solicitadas publicadas, testimonios sobre niños desaparecidos, testimonios sobre bebés que nacieron en cautiverio, trámites realizados y algunos ejemplos de casos de niños desaparecidos y localizados. En muchas de las fichas con información personal de los niños, niñas y sus familias, se incluyeron fotografías originales en soporte papel y, en otros casos, fotocopias de fotos.
Este documento forma parte de una serie de documentos similares, llamados por la institución productora "Carpetas madre", las cuales constituyen el primer registro sistematizado de Abuelas de Plaza de Mayo sobre niños y niñas desaparecidas o mujeres secuestradas embarazadas basado en las denuncias y los testimonios de los familiares. Si bien se desconoce la fecha exacta de la elaboración de este documento, por relatos de las protagonistas, estas carpetas se comenzaron a confeccionar en la década de 1980 con la finalidad de centralizar y organizar las informaciones que durante la década de 1970 las Abuelas habían ido recopilando informalmente, pero también con el objetivo de poder formalizar procesos de búsqueda.

Alessandro, María Antonieta

Cuaderno de apuntes de María Eugenia Lanfranco

Cuaderno de apuntes de María Eugenia Lanfranco, trabajadora de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP). Luego del cierre de la CONADEP lo siguió usando realizando anotaciones de carácter más personal.

Lanfranco, María Eugenia

Résultats 1081 à 1100 sur 1175