Mostrando 1175 resultados

Descripción archivística
Personas detenidas desaparecidas
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

870 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Casos de Detenidos- Desaparecidos y niños

La serie reúne documentación recopilada por Carlos González Gartland de casos de personas detenidas-desaparecidas por la dictadura en Argentina entre ellas, diferentes casos de niños y niñas. Entre los documentos se encuentran informes y listados de personas detenidas desaparecidas elaborados por distintos organismos tales como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Comisión Argentina de los Derechos Humanos (CADHU), el Argentine Information Service Center (AISIC), Familiares de Detenidos Desaparecidos por razones políticas entre otras. Las listas detallan los nombres de las personas detenidas desaparecidas y fueron realizadas para enumerar diferentes colectivos de personas en distintos momentos: mujeres, trabajadores de diferentes oficios, trabajadores de la educación, trabajadores de la salud, detenidos en la cárcel de Devoto, detenidos desaparecidos en Chile; entre otros. Además, esta serie presenta numerosas denuncias y cartas que denuncian los secuestros y desaparición forzada de personas. Se encuentran también recursos de habeas corpus, como por ejemplo presentado en la causa Nº 12.703 caratulada Antokoletz, Daniel y otros s/ habeas corpus. Algunos artículos periodísticos exponen también información relativa a los asesinatos lista de 76 cadáveres N.N inhumados en Chacarita e informe al respecto.
Se reúnen también dos carpetas con documentos sobre el caso de María Luisa Piedra por un lado, y por otro el de Gustavo Gabriel Olmedo Villegas, Horacio Olmedo Villegas, Gladys Graciela Pujol, Rosa Ana Frigerio Eduardo E. Rival; Adriana C. de Rival, Arnulfo Verón Florentin, Roberto Juan Carmelo Sinigaglia, Lucía M. Cullen de Nell; Ana María Moreira y Mario Alberto Nivoli.
Dentro de esta serie un grupo de documentos caratulados como "Desaparición de niños" contiene informes, listados, denuncias y cartas sobre desaparición de niños y niñas por la dictadura cívico militar-en Argentina así como sobre la violencia, represión y vulneración de los derechos de la niñez.

Certificaciones de la CADHU

Esta serie reúne certificaciones expedidas por la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) y firmadas en su mayoría por Carlos González Gartland como Consejero Directivo de la Comisión. Algunas de las certificaciones fueron realizadas en favor de militantes con el objeto de dejar constancia del peligro que corrían para determinar su permanencia o salida del país al exilio, así como dar cuenta de su colaboración con la CADHU en tareas de solidaridad y denuncia. Otras, certifican las investigaciones realizadas por la CADHU de la detención y desaparición de personas muchas de las cuales fueron sintetizadas en la publicación "Desaparecidos en Argentina" de 1979.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Circular telegráfica Europa 92

Circular telegráfica Europa 92 de la Cancillería argentina con las transcripción del "Documento final de la Junta Militar sobre la guerra contra la Subversión y el Terrorismo Conceptos Fundamentales"

Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación (Cancillería)

Colección Afiches sobre violaciones a los derechos humanos

  • AR-ANM-MN
  • Colección
  • 1997-2002

Colección de 19 afiches reunidos por la periodista Martina Noailles, quien trabajó en Página/12, Télam y Crítica. La temática de los afiches se vincula con la defensa de los derechos humanos entre los años 1997 y 2001 en Argentina y Guatemala. Corresponden a marchas, movilizaciones y actos conmemorativos y de lucha por la memoria, la verdad, la justicia y la paz convocados por diferentes organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo, Asociación Madres de Plaza de Mayo, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, y algunos sindicatos.

Noailles, Martina

Colección Alfredo Martín Pasquinelli

  • AR-ANM-AMP
  • Colección
  • 1991

La colección cuenta con la placa funeraria recordatoria de Alfredo Martín Pasquinelli que lleva el siguiente epitafio "Hombres hay que no tienen para pan para comer, techo para guarecerse, alfabeto para leer, escribir y desarrollar su espíritu. Hombres hay que no tuvieron tumba para yacer. Son los mártires de toda la Historia. Los que fueron muertos y sepultados anonima e ignominiosamente uno de ellos fue mi hijo querido Alfredo Martín Obscuramente desaparecido durante la represión genocida de 1977 en Argentina planeada y ejecutada por los violadores de las leyes y usurpadores del poder político de mi patria. Si tu, viajero amigo llegas a la veda de este sepulcro con un recuerdo o acaso cno una flor, que ellos valgan para la cara memoria de Alfredo Martín Pasquinelli y también a la memoria de los que, a lo largo de la Historia humana, lucharon y murieron por la Verdad, la Justicia y la Libertad. E.A.P 1987. Descansen en paz".

Pasquinelli, Eduardo Atilio Pasquinelli, Enrique

Colección ARGRA

  • AR-ANM-ARGRA
  • Colección
  • 2001-2015

Esta colección reúne copias digitales de fotografías originalmente recopiladas para la edición de dos libros de la Colección Pequeño Formato de 2014 y 2015 de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina. Desde el año 2014, ARGRA comienza a publicar tres libros por año que rescatan diversos temas vinculados a las fotografías de archivo, desde el trabajo realizado por la Fototeca en materia de archivo y conservación con determinados fondos y colecciones, hasta trabajos fotográficos de distintos autores con temáticas variadas.
La copias fotográficas que integran la presente colección corresponden, por un lado, al libro ""19 y 20. Diez años. Fotoperiodismo en la calle"" realizado a partir de la intervención callejera que la ARGRA realizó al cumplirse diez años de las protestas populares y la represión policial del 19 y 20 de diciembre de 2001 así como algunas de las fotografías tomadas en esos acontecimientos así como algunas de las fotografías tomadas en esos acontecimientos. En esa intervención, las 66 fotografías de grandes dimensiones instaladas en el espacio público conformaron un recorrido visual que unió la Plaza de Mayo con la Plaza de los Dos Congresos, ubicándose en el edificio del Congreso Nacional, la Plaza de los Dos Congresos, la intersección de la Avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo, la Plaza de Mayo y Casa Rosada.
Por otro lado, se reúnen las copias fotográficas que formaron parte del libro ""Archivos Incompletos"" realizado a partir de fotografías que pertenecen a parte del fondo del diario La Razón, descartadas y rescatadas de la basura por socios de ARGRA. Este fondo, a su vez, contiene fotografías de otros dos archivos de diarios adquiridos: Tiempo Argentino y El Cronista Comercial. Una parte de estos archivos fue arrojada a la calle y, tiempo después, recuperada por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina y preservados en su Fototeca. Durante el trabajo de visualización de la documentación aparecieron varios sobres que contenían hojas de prontuarios, informes policiales, comunicados de prensa de la policía, fotos de casas allanadas, de libros, de objetos y armas; y fotos de personas detenidas, muchas de ellas con signos de golpes y contusiones. Casi todos estos documentos fueron fechados en 1975 y se presupone que fueron producidos mayormente por las mismas fuerzas policiales y enviados a los medios de comunicación para su publicación. Investigaciones realizadas con la ayuda del Equipo Argentino de Antropología Forense permitieron reconstruir el destino de algunas de las personas fotografiadas: muchas de ellas están muertas o desaparecidas mientras otras permanecieron detenidas varios años durante la última dictadura cívico militar.

Fototeca de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina

Colección Astilleros Argentinos Río de La Plata S.A. (ASTARSA)

  • AR-ANM-ASTARSA
  • Colección
  • 1960-1971

La colección reúne documentos recopilados por Carlos Morelli, trabajador de Astarsa, miembro del cuerpo de delegados del astillero en la década de 1970 y sobreviviente de la represión ilegal por parte del Estado argentino en esos años. El documento principal de la colección es un álbum de fotos que contiene el registro fotográfico de la construcción del buque-tanque de 4.750 toneladas "Estrella del Plata" fabricado en el astillero Astarsa en la década de 1970, incluyendo además fotos del cuerpo de delegados, muchos de los cuales fueron asesinados y/o desaparecidos. Todas las fotas son del estudio Saracco, San Bernardo.
Finalmente la colección cuenta con un recorte del diario de Noticias Gráficas de diciembre de 1960 con una nota a doble página sobre el astillero.

Archivo Nacional de la Memoria

Colección Avelino Bazán

  • AR-ANM-AB
  • Colección
  • 1976

La colección contiene, según el acta de donación, dos copias digitales de los cuadernos manuscritos de las obras "Voces del Socavón" y "El por qué de mi lucha" creados por Avelino Bazán. Bazán fue un dirigente sindical minero de enorme reconocimiento. En 1958 fue elegido Secretario General del Sindicato de Obreros de Mina Aguilar (SOMA) y un año después fue Secretario de Organización de Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA). El 8 de mayo de 1964, siendo Secretario General del SOMA, encabezó la marcha de los mineros en la que más de mil mineros marcharon rumbo hacia San Salvador de Jujuy.
El 29 de marzo fue detenido por primera vez del Ministerio de Bienestar Social, su lugar de trabajo y durante su cautiverio en la cárcel de Gorriti escribió su primer libro "El porqué de mi lucha". El 7 de octubre de 1976 fue trasladado del Penal de Gorriti a la Unidad Penal N°9 de La Plata, junto a 87 presos políticos. Es allí donde escribe su segundo libro "Voces del Socavón". Bazán recuperó su libertad en junio de 1978 y cuatro meses después, el 26 de octubre de 1978, es detenido por segunda vez en San Salvador de Jujuy siendo hasta el día de hoy un detenido desaparecido.
El texto de "El por qué de mi lucha" se encuentra vinculado a la lucha en defensa de los derechos de los trabajadores de la minería argentina mientras que "Voces del Socavón", por su parte, es una obra que reúne relatos y sucesos ocurridos en Mina el Aguilar, vivenciados por Avelino Bazán. Las digitalizaciones preservadas no tienen los títulos mencionados en el acta.

Bazán, Avelino

Colección Banco Provincia de Buenos Aires

  • AR-ANM-BP
  • Colección
  • 1975-1986

Esta colección está conformada por documentos sobre personal cesanteado del Banco Provincia de Buenos Aires en las décadas de 1970 y 1980. Durante la dictadura cívico-militar tras el golpe de Estado de 1976, 26 empleados del Banco Provincia (casa central y sucursales) fueron detenidos y desaparecidos quedando resgistrados en sus legajos como renunciantes o sancionados por abandono de tareas.

Banco Provincia

Colección Barrio y Memoria

  • AR-ANM-ByM
  • Colección
  • 2009-2023

La colección reúne 4 ejemplares de la revista Barrio y Memoria producidas por la Comisión por la Memoria de la Red de Cultura de Boedo. Esta Comisión tiene como uno de sus objetovos rescatar la memoria del barrio de Boedo, su historia, su vida, su cultura, su trabajo y el restableimiento de los lazos sociales rotos por la última dictadura cívico militar. Para ello, en 2006 comenzó a rescatar historias de vida de los detenidos desaparecios del barrio en las reuniones de la Red de Cultura de Boedo, que se había formado dos años antes. Con este fin de recuperar sus memorias se constituyó la Comisión de Memoria en el marco de esta red que llevó adelante las publicaciones que forman parte de esta colección y que, a través de sus diferetnes artículos, buscan dejar registro de estas búsquedas de las memorias del barrio de Boedo.

Comisión por la Memoria de la Red de Cultura de Boedo

Resultados 81 a 100 de 1175