Mostrando 1633 resultados

Descripción archivística
Argentina Década de 1970 Con objetos digitales
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

Colección Mercedes Depino

  • AR-ANM-MD
  • Colección
  • 2015

La colección reúne reproducciones fotográficas de cinco afiches pertenecientes a organizaciones político militares de origen peronista y a una película documental dirigida por Gerardo Vallejo. También contiene veintitres copias digitales de fotografías tomadas por Hilda Berlin en el penal de Villa Devoto, que ilustran la liberación de prisioneros políticos y el encuentro con militantes que reclaman su liberación el 25 de mayo de 1973, día en que asumió la presidencia Héctor José Cámpora.

Depino, Mercedes

Colección Norberto Puzzolo

  • AR-ANM-NP
  • Colección
  • 1974 marzo-agosto

La colección reúne copias digitales de fotografías tomadas por el artista plástico y fotógrafo Norberto Puzzolo. Estas fotografías registran las jornadas de lucha y movilización de los trabajadores metalúrgicos de Villa Constitución (Santa Fe) entre marzo y agosto de 1974, incluyendo el acontecimiento popularmente conocido como el Villazo. Los hechos del Villazo de extendieron entre el 7 y el 16 de marzo de ese año en esa ciudad que, con el impulso de la industrialización por sustitución de importaciones en la Argentina, se había convertido en un núcleo importante del cordón industrial entre el norte de la Provincia de Buenos Aires y el sur de la Provincia de Santa Fe. En esos días de marzo de 1974, un grupo compuesto mayormente por trabajadores de las plantas industriales metalúrgicas, entre las que se encuentraban Acindar, Marathon y Metcon, llevó adelante una lucha que consistió en la toma masiva de esas fábricas, con el apoyo de campesinos y comerciantes. Como resultado de esta acción se logró el objetivo de garantizar elecciones libres para la conducción de la seccional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el cuerpo de delegados. El 16 de marzo de 1974 miles de personas celebraron en la plaza San Martín de Villa Constitución la victoria gremial, social y política de la lucha de los obreros metalúrgicos.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Raquel Camps

  • AR-ANM-RCAMPS
  • Colección
  • 2021

La colección reúne copias digitales de documentos personales de la poeta desaparecida Rosa María Pargas donados por su hija Raquel Camps en el marco de la realización de micros audiovisuales "El rocío en la piedra" que producidos por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM). Se trata de copias digitales de fotografías de Rosa María, algunas de ellas junto a sus familiares; de poemas manuscritos en cuadernos; correspondencia familiar.

Camps Pargas, María Raquel

Colección Trelew Cuarenta años, cuarenta documentos

  • AR-ANM-TRELEW01
  • Colección
  • 2012

La colección consta de una publicación artesanal titulada "Trelew. Cuarenta años, Cuarenta documentos" que consta de volantes, declaraciones, poemas, dibujos y afiches vinculados con los hechos conocidos como la Masacre de Trelew. La presente producción se elaboró de forma conjunta entre el Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA), El Topo Blindado e Insurgencia . Corriente de Estudiantes del Pueblo (CEDP).
En 1972 agosto 15, durante el gobierno de facto del general Alejandro Lanusse, las y los presos políticos del penal de la ciudad de Rawson, provincia de Chubut, iniciaron una maniobra con el objetivo de darse a la fuga. La planificación estuvo a cargo de los miembros de las conducciones de las tres organizaciones revolucionarias armadas más grandes del país: el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros. El plan consistía en llevar al aeropuerto de la ciudad de Trelew a los 110 presos políticos para huir del país en avión.
El día convenido, luego de reducir a los guardias, los presos políticos tomaron el control del penal. Al mismo tiempo, un avión de Austral proveniente de Comodoro Rivadavia fue secuestrado por otros guerrilleros y desviado para ser utilizado en la fuga. Sin embargo, el plan se vio frustrada por fallas logísticas y de comunicación para el traslado hacia el aeropuerto. Sólo 6 integrantes del “comité de fuga”, todos altos dirigentes de sus organizaciones, lograron llegar al avión secuestrado: Marcos Osatinsky (FAR), Roberto Quieto (Montoneros), Domingo Menna (PRT-ERP), Mario Roberto Santucho (PRT-ERP), Enrique Haroldo Gorriarán Merlo (PRT-ERP) y Fernando Vaca Narvaja (Montoneros). Una vez que estuvieron a bordo, la aeronave se dirigió a Puerto Montt, Chile, donde gobernaba Salvador Allende. Luego de una escala en el país vecino, los líderes guerrilleros siguieron viaje hacia Cuba. El segundo grupo, más numeroso, llegó al aeropuerto cuando el avión había despegado, por lo que tomaron las instalaciones a la espera de la llegada de otra aeronave que había sido desviada desde la torre de control. El tercer grupo sólo logró salir de la cárcel sin conseguir acercarse al aeropuerto.
Los 19 prisioneros y prisioneras que quedaron en el Aeropuerto realizaron una conferencia de prensa exigiendo garantías para iniciar las negociaciones con el segundo comandante del 4º Batallón de Infantería de Marina de la base Almirante Zar, el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa. En paralelo a las negociaciones, el Poder Ejecutivo Nacional decretó la “zona de emergencia Rawson” (decreto 5417/72), que habilitaba a dictar bandos y crear Consejos de Guerra Especiales. La rendición se realizó a la mañana siguiente ante la presencia de un juez, del abogado y diputado nacional por el radicalismo Mario Abel Amaya y de algunos periodistas. Incumpliendo lo que se había acordado en las negociaciones, los prisioneros y prisioneras fueron trasladados a la base aeronaval en Trelew en lugar de ser devueltos al penal de Rawson.
Durante la madrugada de 1972 agosto 22, los detenidos y detenidas salieron de sus celdas y formaron en el pasillo por orden del teniente de corbeta Roberto Bravo. Una vez que lo hicieron, los guardias dispararon sobre ellos. El saldo fueron 16 muertos y 3 heridos. Entre los primeros se encontraban Carlos Astudillo (FAR), Rubén Pedro Bonnet (PRT-ERP), Eduardo Capello (PRT-ERP), Mario Emilio Delfino (PRT-ERP), Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP), Alfredo Kohan (FAR), Clarisa Lea Place (PRT-ERP), Susana Lesgart (Montoneros), José Ricardo Mena (PRT-ERP), Miguel Ángel Polti (PRT-ERP), Mariano Pujadas (Montoneros), María Angélica Sabelli (FAR), Humberto Suárez (PRT-ERP), Humberto Toschi (PRT-ERP), Alejandro Ulloa (PRT-ERP), Ana María Villarreal (PRT-ERP). Los tres sobrevivientes fueron Alberto Miguel Camps (FAR), asesinado por el Ejército en 1977; María Antonia Berger (FAR), desaparecida en 1979; y Ricardo René Haidar (Montoneros), secuestrado en Brasil y desaparecido por la dictadura argentina en 1982.
La versión oficial, a cargo del Jefe de Estado Mayor Conjunto, contralmirante Hermes Quijada, justificó la masacre a partir de un supuesto intento de fuga. No obstante, los sobrevivientes e investigaciones posteriores dejaron en claro que fue un fusilamiento. El hecho fue conocido públicamente como la “Masacre de Trelew”.

Centro de Documentación de los Movimientos Armados

Comunicado de la Secretaría de Prensa del Movimiento Peronista Montonero

Comunicado de la Secretaría de Prensa del Movimiento Peronista Montonero ante la situación creada entre las actuales dictaduras de Argentina y Chile en torno al conflicto del Canal de Beagle. Este comunicado fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Movimiento Peronista Montonero

Comunicado de Montoneros

Comunicado de Montoneros a un año del golpe en el cual advierten que el odio generado será recordado y se hará justicia. Este comunicado fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Montoneros

Comunicado del Grupo de Autodefensa Obrera

Comunicado del Grupo de Autodefensa Obrera en el que se denuncia a Aneto Alberto, de la Hidrófila Argentina, como responsable del secuestro de los compañeros A. Beer y Cristina de Avon por parte de la policía y las Fuerzas Armadas. Este comunicado fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Grupo de Autodefensa Obrera

Comunicados y programa del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)

Comunicados y programa del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) dirigidos a las Fuerzas Armadas Argentinas. El primero, titulado "Oficiales de las FFAA, ya han perdido la guerra!" denuncia que los militares someten al pueblo al hambre y la miseria, que son los autores del crimen organizado, las torturas y los asesinatos.
El segundo, con el título "El ERP a los oficiales de las FF. AA. y de Seguridad" es un comunicado a los "oficiales patriotas" a quienes insta a unirse a la revolución en lugar de servir a la represión anti popular. Asimismo se adjunta el programa político, económico, social y militar del ERP. Estos documentos fueron probablemente recopilados por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)

Copia de carta de Héctor Villalón a un dirigente sindical nacional de la UOM remitida con el acuerdo de la Comisión Peronista Exterior

Copia de carta de Héctor Villalón a un dirigente sindical nacional de la
Unión Obrera Metalúrgica (UOM) remitida con el acuerdo de la Comisión Peronista Exterior, en la que se trata diversos temas como el contexto del regreso de Perón a la Argentina, la situación del movimiento peronista, los exiliados y la democratización del movimiento sindical. Esta copia de carta fue probablemente recopilada por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Villalón, Héctor

Copia de nota del Ministro del Interior al Comandante en Jefe del Ejército

Copia de nota del Ministro del Interior, Albano Harguindeguy, al Comandante en Jefe, Jorge Rafael Videla, en la que refiere a una propuesta realizada por el Comando I Cuerpo de Ejército en relación al procedimeinto a seguir respecto a personas, inmuebles, materiales y documentación vinculadas al Partido Socialista de los Trabajadores y el Partido Comunista Argentino cuando las personas son detenidas o detectadas o cuando los bienes son secuestrados en ocasión de procedimeinto realizados por el Comando de Zona.

Argentina. Ministerio del Interior

Copia de nota enviada por la Subzona Capital Federal al Departamento II de Inteligencia Comando Zona 1, originada por el Jefe del Area III del Ejército Argentino

Copia de nota enviada por la Subzona Capital Federal al Departamento II de Inteligencia Comando 21, originada por el Jefe del Area III. En la nota se informa del estallido de artefacto lanza panfletos en la sucursal del Banco de Crédito Argentino de la calle Pampa 5002 en la Ciudad de Buenos Aires. Se adjuntan los panfletos mencionados que son refrendados por Montoneros. Esta nota fue probablemente recibida por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Copia de organigrama con nombres de militantes

Copia de organigrama de organización con nombres y/o alias de sus militantes, sus funcionaes dentro de la organización (propaganda, futuros soldados, oeste y capital) y su situación actual en relación a si se encuentra detenido, fugado o es un desertor. Este organigrama fue probablemente producido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Copia de parte de Inteligencia semanal de la X Brigada de Infantería Mecanizada a cargo de la Subzona 11

Copia de parte de Inteligencia semanal de la X Brigada de Infantería Mecanizada a cargo de la Subzona 11, firmado por el Teniente Coronel Rubén Edgardo Freites, en el que se realiza una síntesis y conclusiones de la situación jurisdiccional de esa subzona de del 20 al 26 de enero de 1977. Se analizan 2 factores: el factor subversivo (se mencionan las acciones llevadas adelante por la subversión en de las áreas 112 a 115, mencionado especialmente el accionar de Montoneros) y el factor gremial (destacando). Esta copia lleva el sello del General de Brigada Juan Bautista Sasiaiñ.

Argentina. X Brigada de Infantería Mecanizada

Copia digital de libreta de familia Pietragalla-Corti

Copia digital de libreta de familia Pietragalla-Corti de Horacio Miguel Pietragalla y Liliana Corti expedida por la Dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la Municipalidad de Buenos Aires. En ella figura el nacimiento y la defunción de su hijo Pablo Ernesto.

Argentina. Dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la Municipalidad de Buenos Aires

Copia digital de tarjeta de participación al casamiento de Liliana y Horacio

Copia digital de tarjeta de participación al casamiento de Horacio Pietragalla y Liliana Corti emitida por sus padres y madres (José Antonio Corti, María Amelia Boggero de Corti, Gerardo Horacio Pietragalla y María Angélica Ventura de Pietragalla) en Buenos Aires a realizarse el 3 de junio de 1972.

Corti, José Antonio

Resultados 61 a 80 de 1633