Mostrar 4 resultados

Descrição arquivística
Argentina. Policía de la Provincia de Buenos Aires Presos políticos
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

2 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Documentos del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino

Esta serie reúne documentos recopilados por Guillermo Bernasconi, la mayor parte de los cuales fueron obtenidos en el Comando I Cuerpo del Ejército Argentino en 1982 cuando Bernasconi cumplía el Servicio Militar Obligatorio. Hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".

Bernasconi, Guillermo

Extracto del testimonio del abogado Martin Tomás Gras

Extracto del testimonio del abogado Martin Tomás Gras sobre su permanencia en el campo de concentración y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Buenos Aires, República Argentina titulado "Terrorismo de Estado y secuestros". Este testimonio fue presentado ante el Grupo Especial de Trabajo sobre Desapariciones forzadas e involuntarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Colección Norberto Puzzolo

  • AR-ANM-NP
  • Coleção
  • 1974 marzo-agosto

La colección reúne copias digitales de fotografías tomadas por el artista plástico y fotógrafo Norberto Puzzolo. Estas fotografías registran las jornadas de lucha y movilización de los trabajadores metalúrgicos de Villa Constitución (Santa Fe) entre marzo y agosto de 1974, incluyendo el acontecimiento popularmente conocido como el Villazo. Los hechos del Villazo de extendieron entre el 7 y el 16 de marzo de ese año en esa ciudad que, con el impulso de la industrialización por sustitución de importaciones en la Argentina, se había convertido en un núcleo importante del cordón industrial entre el norte de la Provincia de Buenos Aires y el sur de la Provincia de Santa Fe. En esos días de marzo de 1974, un grupo compuesto mayormente por trabajadores de las plantas industriales metalúrgicas, entre las que se encuentraban Acindar, Marathon y Metcon, llevó adelante una lucha que consistió en la toma masiva de esas fábricas, con el apoyo de campesinos y comerciantes. Como resultado de esta acción se logró el objetivo de garantizar elecciones libres para la conducción de la seccional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el cuerpo de delegados. El 16 de marzo de 1974 miles de personas celebraron en la plaza San Martín de Villa Constitución la victoria gremial, social y política de la lucha de los obreros metalúrgicos.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Testimonio de Rodolfo Peregrino Fernández "Ex Ayudante del General Harguindeguy acusa"

Testimonio del inspector retirado de la Policía Federal Argentina, Rodolfo Peregrino Fernández, titulado "Ex Ayudante del General Harguindeguy acusa", sobre la estructura de la represión ilegítima en Argentina, brindado ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en Madrid en marzo de 1983. En este testimonio se mencionan temas tales como: el desarrollo cronológico del aparato represivo ilegal en Argentina; el asesinato de Ortega Peña; la represión ilegal en Villa Constitución; las relaciones entre la Alianza Anticomunista Argentina (AAA ) con grupos represivos en Bolivia; las vinculaciones del Ejército con la Alianza Anticomunista Argentina (AAA); la doctrina de guerra y la orden de batalla del 24 de marzo de 1976; la estructura orgánica del terrorismo de Estado; la participación del Ministerio del Interior en el esquema represivo y el caso de Lucía Cullen. También se mencionan los Grupos de Tareas; el personal auxiliar y diplomático vinculado a la represión ilegal; el pacto de sangre; la muerte del obispo de La Rioja Monseñor Enrique Angelelli y otros hechos represivos contra miembros de la Iglesia Católica; los asesinatos de Zelmar Michelini, H. Gutiérrez Ruiz, G. Whitelock Blanco y María del Rosario Barredo y los miembros de las fuerzas de seguridad muertos en hechos ajenos a la lucha antisubversiva. Se incluye la resolución de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) N 104/1983-T donde se decide elevar el testimonio de Rodolfo Peregrino Fernández al Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas así como documentos personales y fotografía de Rodolfo Peregrino Fernández.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)