Mostrando 38 resultados

Descripción archivística
Organización de los Estados Americanos (OEA)
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

8 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Actas de la CONADEP

Esta serie reúne las cuarenta y dos actas de funcionamiento general de la CONADEP escritas a mano en un libro de actas. Las mismas se encuentran fechadas entre el 22 de diciembre de 1983 y el 11 de septiembre de 1984. Asimismo, la serie comprende todos los borradores de estas actas y fotocopias de algunas de las actas del libro.
Por otra parte, se encuentran también las actas del Comité Ejecutivo de la CONADEP, instituido el 29 de diciembre de 1983 en el acta N°3 de la Comisión dada la necesidad de funcionar ejecutivamente con un grupo más reducido de sus miembros. El funcionamiento del Comité Ejecutivo, entre el 5 de enero y el 26 de julio de 1984, se encuentra plasmado en once actas manuscritas contenidas en un libro de actas. También hay borradores de esas actas.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con comunicado de dirigentes comunistas

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con comunicado titulado "El litigio con Chile" de los dirigentes comunistas Rodolfo Ghioldi, Rubén Iscaro, Pedro Tadioli, Jorge Pereyra, Irene Rodríguez y Oscar Arévalo respecto al conflicto limítrofe entre Argentina y Chile en el Canal del Beagle, posicionándose a favor de una solución pacífica del mismo.
Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Anexo 2 de informe o parte de inteligencia con Comunicado número 25 de la oficina de prensa del Partido Montonero

Anexo 2 de informe o parte de inteligencia de carácter secreto con comunicado número 25 de la oficina de prensa del Partido Montonero, firmado por su jefe de departamento Jorge H. Salazar, en el que se analiza la política exterior de la dictadura cívico-militar argentina. El comunicado señala el recrudecimiento de las tensiones con las dictaduras del Cono Sur. Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Esta parte de la colección se compone de copias de documentos relevados en el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. En particular, el subfondo Presidencia de Arturo Frondizi del Fondo Centro de Estudios Nacionales (CEN). Contiene distintas propuestas de proyectos de Ley de Defensa Nacional y el Anteproyecto de Ley Defensa de la Democracia. Asimismo contiene una serie de documentos que dan cuenta del clima y los debates de época vinculados a la represión y la conflictividad político social y las respectivas miradas de los diversos actores, entre ellos de las Fuerzas Armadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Cancillería

  • AR-ANM-CMHMRECIC
  • Colección
  • 1955 - 1983

La primera desclasificación impulsada por la Comisión de Memoria y Relevamiento Histórico de la Cancillería , a través de la Resolución Nº 408/2009, comprende comunicaciones diplomáticas emitidas durante la vigencia del terrorismo de Estado en nuestro país, referidas a Perú, Bolivia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Honduras.
Por su parte, a través de la Resolución Nº 239/2014, luego de relevar una cantidad significativa de documentos, el Grupo de Trabajo de la Comisión produjo la desclasificación de otros 638 documentos de carácter confidencial, secreto y reservado, y 425 resoluciones ministeriales, también de carácter clasificado, que van desde la Nº 7 del 2 de abril de 1976 a la Nº 1497 del 24 de noviembre de 1983.
Hay también rendiciones de cuentas de la Dirección General de Administración de ese Ministerio del año 1976 vinculadas a la cuenta especial Nro 459.
Asimismo, se desclasificó la Directiva Nº 1 "Difusión al Exterior” donde se anunciaba la creación de la Dirección de Prensa y Difusión de la Cancillería, que contiene indicaciones para las embajadas y las misiones diplomáticas para actuar tratando de minimizar los efectos de la "campaña antiargentina".
Por otro lado, según lo detallado por la Comisión, parte del material fílmico donado comprende material audiovisual elaborado entre 1978 y 1981 por la empresa Burson Marsteller: 4 latas de material fílmico de 16 mm estaban en dependencias de la Cancillería argentina, 19 latas de material fílmico de 16 mm fueron encontradas en la Embajada argentina en Ottawa en el año 2006 y un fílmico de 16 mm hallado en la Agregaduría militar argentina en Sudáfrica contendiendo un audiovisual de promoción de la Argentina editado del bruto de las latas identificadas en Ottawa. Todas las latas fueron digitalizadas en baja calidad por el INCAA y luego transferidas al Archivo General de la Nación, quien preserva los originales. Dicho material se vincula a la política de difusión al exterior por parte de la Cancillería Argentina durante la última dictadura cívico-militar a partir de los efectos de la denuncia internacional, impulsando una campaña para la cual llamó a concurso dos agencias norteamericanas, Diálogo y Burson Marsteller, quienes presentaron sus respectivos planes de difusión, siendo adjudicado el servicio mediante contratos desde 1976 hasta 1981. Entre 1979 y 1981 se produjeron una serie de entrevistas sobre la situación política de la Argentina a diversas personalidades e instituciones, particularmente de cultos religiosos, las cuales componen el contenido de las latas de 16mm. El 24 de marzo de 2016 la TV Pública presentó un informe especial para el Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia copia del cual también fue entregado por la Comisión.
A su vez, la Comisión también entregó dos registros digitales de un material de difusión al exterior que valoriza la cultura y la riqueza de la Argentina con un relator en off en idioma extranjero (italiano y alemán) de aproximadamente 30 minutos, producida por la empresa Realizaciones Cinematográficas para el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; y una cinta en soporte VHS que contiene el Documentario “Memoria Viviente” de la TV Suiza francesa con fecha 10 de abril de 2000, sobre la desaparición de Sor Alice Domon.
Por su parte, respecto a las cintas de audios que le donara Graciela García Romero a la Comisión, las mismas contienen primera parte del discurso del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la dictadura César Guzzetti en la 31° sesión de Naciones Unidas (ONU) período 1976/77 (resoluciones del 21/09/76 al 22/12/76) sobre la descolonización y el conflicto Islas Malvinas con Gran Bretaña; una segunda parte del discurso que trata sobre política exterior de Argentina vinculada al combate global contra el terrorismo y el programa de la Cuenca del Plata; y, por último, una radiorevista de Naciones Unidas desde Nueva York del año 1981 con la locución de Jorge Reina, Leopoldo Maler y Mario Zamorano y la participación del canciller mexicano Jorge Castañeda, Francisco Barahona Riera miembro de la comisión de Naciones Unidas para la creación de la Universidad para la Paz en Costa Rica, Kurt Waldheim secretario general de la ONU, el canciller panameño Jorge Illueca, el embajador de la República Dominicana ante la Casablanca en Washington Rafael Molina Morillo.

Argentina. Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación.

Colección Gabriel Périès

  • AR-ANM-GP
  • Colección
  • 2013

La colección se compone de copias de documentos relacionados a los vínculos establecidos entre las Fuerzas Armadas francesas y argentinas en la década de 1960. Principalmente, son notas producidas por el Embajador francés en Argentina y por el Agregado Militar, Naval y Aeronáutico de dicha embajada informando al Ministro de Relaciones Exteriores y al Ministro de Defensa de Francia sobre las relaciones entre militares franceses y argentinos y el intercambio entre ambos países en materia de Defensa. A su vez, se destacan documentos doctrinarios franceses como el dossier "DIT" de la Escuela Superior de Guerra de Francia.

Périès, Gabriel

Colección Tramitaciones de Organismos Internacionales

  • AR-ANM-TOI
  • Colección
  • 1988-2012

Esta colección reúne expedientes del Ministerio de Justicia caratulados en 2011 y 2012 pero tramitados hacia finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990 por la entonces Secretaría de Justicia a pedido del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Subsecertaría de Derechos Humanos y de la Mujer) como intermediario de los organismos internacionales ante los cuales los casos por violaciones de derechos humanos eran tramitados. Entre los organismos internacionales se encuentran la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La mayor parte de los expedientes se encuentran vinculados a violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1973, como detenciones y desapariciones forzadas así como apropiación de menores y sustitución de sus identidades. Entre estos casos se encuentran el caso sobre Irma Carolina Ferrero de Fierro y su esposo José Enrique de Fierro así como también sobre Marta Ester Gatica de Giulani todos quienes sufrieron detenciones ilegales; los casos de Rosario Isabella Valenzi de Sánchez y Alicia Consuelo Herrera; el caso de Guillermo Rolando Puerta; el de Josefina Prat Gómez Lencinas, Hilda Susana Dillon de Ales, María del Carmen Boll de Vanella, Antonio Zorrilla, Pascual Ariño y Aurora María Paulina Tosoratto de García; el caso presentado por Darwiniana Rosa Monaco de Gallicchio por la desaparición de su hija y la apropiación de su nieta; el caso de desaparición forzada de Emiliano Carlos Castro Tortrino y otros; el caso de Raquel Altamira de Vaca Narvaja, Olga del Valle Marquez de Aredez, Luis Baronetto y Cristina Díaz; los casos de Pedro Luis Mazzocchi y de la niña Laura Dorado; el caso de Graciela Cristina Chein; el de Bernardo Bartoli y Rubén Héctor Padula que fueron detenidos forzosamente entre 1975 y 1976; el caso de José Mariano Torregiani; el de Sofía de Apelbaum por la desaparición de sus hijos; el caso sobre la detención del señor Jorge Altamira y otros; y los casos Rosario Isabella Valenzi y Alicia Consuelo Herrera.
Otros expedientes, por su parte, se encuentran relacionados a graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en otros períodos como es el caso del expediente que contiene las denuncias de la comunidad guaraní Fortín Mboraré; la denuncia de Ernesto Máximo Rodríguez; una encuesta sobre la aplicación de las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (1989) solicitada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); la denuncia presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por Raúl Sánchez Abelenda; el caso de María Arena por abusos cometidos por las autoridades penitenciarias del Gobierno Federal; el caso referido al juicio a los atacantes del regimiento de la Tablada; el caso sobre Julio y Luis María Armesto; la denuncia del señor Carlos Alberto Wuesen ante la CIDH; informe anual de la CIDH 1989-1990 a la asamblea general; la nota y anexos del Centro de Derechos Humanos en el orden internacional sobre "Principios y garantías para la protección de las personas recluidas por mala salud mental o padecer trastornos mentales"; y la denuncia de Horacio Verbitsky al Estado Argentino por violación a disposiciones del Pacto de San José de Costa Rica.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Vuelos de la muerte

  • AR-ANM-CIDH01
  • Colección
  • 1979

La colección reúne copias digitales en formato PDF de documentos producidos por la CIDH en Washington vinculados a los vuelos de la muerte en Argentina, un método de exterminio utilizado por la dictadura cívico militar entre 1976 y 1983, que consistía en arrojar personas detenidas desaparecidas al mar desde aviones de las Fuerzas Armadas, con el objetivo de asesinar y eliminar las pruebas del delito.
Entre los documentos encontramos algunos croquis de la costa limítrofe entre Uruguay y Argentina con referencias a los cuerpos encontrados, las zonas de hallazgo de los cuerpos, las zonas de hallazgo de restos humanos y las zonas desde donde fueron arrojados los cuerpos. Además, hay numerosos informes realizados por la CIDH en los que se detalla información sobre los hallazgos de los cuerpos consignando información tal como la fecha, lugar quién halló el cuerpo; el sexo y características del cuerpo encontrado; así como posibles elementos identificatorios. En algunos casos, estos informes hacen también un análisis de las omisiones, faltas y errores en los informes de inteligencia realizados al respecto. Asimismo, incluyen una gran cantidad de fotografías de los cuerpos. Finalmente, hay algunas copias de informes elaborados militares.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Comunicados realizados por el COSPA

Esta serie reúne doce comunicados realizados por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA). Se trata de comunicados mayormente de prensa con el objetivo de dirigirse a la opinión pública internacional para denunciar las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura cívica-militar argentina.

González Gartland, Carlos A.

Copia de "El Ejército Argentino en la Defensa y Cohesión Continental"

Copia de "El Ejército Argentino en la Defensa y Cohesión Continental". Breve síntesis de las principales tareas realizadas por el Ejército argentino durante el año 1961 para fortalecer y contribuir a cohesionar la defensa continental. Detalle de las acciones realizadas por el Ejército, en acuerdo con la política exterior delineada por el Gobierno argentino y las recomendaciones dadas por la Junta Interamericana de Defensa, para generar un acercamiento entre los mandos de los Ejércitos americanos. Se destacan cursos de Guerra Contrarrevolucionaria brindados, envío de armamento, equipos y bibliografía y ejercicios militares conjuntos con otros Ejércitos latinoamericanos.

Argentina. Secretaría de Guerra

Documentos del exilio

La serie "Documentos del exilio" se trata de un agrupamiento documental creado por González Gartland que reúne documentos de diferente procedencia recopilados por el mismo durante su exilio en México, entre 1976 y 1984. Además de sus responsabilidades en la delegación en México de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) y en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), González Gartland estableció múltiples vínculos con organizaciones de defensa de los derechos humanos en el exterior, de manera que ue reuniendo documentos que dan cuenta de su propia militancia de denuncia de la dictadura cívico-militar en Argentina. Como parte de sus actividades políticas desde ese país, González Gartland tendió redes con diferentes organizaciones y personas relacionadas con la militancia y/o denuncia del Terrorismo de Estado en Argentina que le entregaban y enviaban distintos tipos de documentos como panfletos, comunicados, volantes (ver). Se desconoce el orden original de esos documentos, pero se estima que al llegar al Archivo Nacional de la Memoria fueron reordenados en grupos de acuerdo a las instituciones de que trataban y un último agrupamiento denominado "varias instituciones".

Expediente del Ministerio de Justicia S04:0064198/2011

Expediente del Ministerio de Justicia S04:0064198/2011 relacionado a la denuncia de Ernesto Máximo Rodriguez ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por habérsele impuesto una sanción que afecta a su honor y dignidad pudiendo comprometer sus posibilidades futuras de trabajo.

Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Expediente del Ministerio de Justicia S04:0064200/2011

Expediente del Ministerio de Justicia S04:0064200/2011 sobre la designación de funcionario para asistir a la audiencia en los Casos N° 10.181 de Rosario Isabella Valenzi de Sánchez y N° 10.147 de Alicia Consuelo Herrera en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Expediente del Ministerio de Justicia S04:0064201/2011

Expediente del Ministerio de Justicia S04:0064201/2011 en referencia al caso N° 10.436 tramitado por la CIDH sobre Irma Carolina Ferrero de Fierro y su esposo José Enrique de Fierro así como también sobre Marta Ester Gatica de Giulani todos quienes sufrieron detenciones ilegales bajo condiciones inhumanas durante la dictadura cívico-militar que rigió en Argentina entre 1976 y 1983.

Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Expediente del Ministerio de Justicia S04:0064202/2011

Expediente del Ministerio de Justicia S04:0064202/2011 el cual contiene copias de las sentencias sobre indemnización compensatoria de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos de los hondureños "Velázquez Rodríguez " y "Godinez Cruz". Asimismo se incluye una copia de la Opinión Consultiva (OC-10) adoptada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 14 de julio de 1989.

Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Resultados 1 a 20 de 38