Affichage de 16 résultats

Description archivistique
Argentina Década de 1980 Texte
Options de recherche avancée
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

16 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Fotografía de detención policial

Fotografía de policías que detienen a un joven que se identifica como Fernando Barrios, en la intersección de la calle Libertad y la Av. Corrientes, en el marco de la concentración de los organismos de derechos humanos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

García, Daniel

Artículo periodístico

Artículo periodístico acerca de la complicidad de Henry Kissinger, Secretario de Estado de los Estados Unidos, en la represión ilegal de la última dictadura cívico militar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Razón

Fotografía de la Marcha de la Resistencia

Fotografía de Madres de Plaza de Mayo y familiares de desaparecidos encabezan la quinta Marcha de la Resistencia por veinticuatro horas en la que particpan más de diez mil personas para pedir juicio y castigo por la represión ilegal en Argentina y en repudio al veredicto del juicio a nueve ex miembros de juntas militares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Shore, Enrique

Fotografía de los mellizos Gonzalo y Matías Reggiardo Tolosa

Fotografía de los mellizos Gonzalo y Matías Reggiardo Tolosa, apropiados por el ex comisario de la Policía Federal Samuel Miara durante la última dictadura cívico militar; la foto es ofrecida por Abuelas de Plaza de Mayo para su localización. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Noticias Argentinas

Fotografía de exhumación de cadáveres

Fotografía de la exhumación de cadáveres sepultados como NN en la dictadura cívico militar en el cementerio de la localidad bonaerense de Magdalena; se presume que uno de ellos sería el del gremialista Oscar Smith, desaparecido en febrero de 1977. La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Bourdet, Jorge

Fotografía de una Madre de Plaza de Mayo

Fotografía de una Madre de Plaza de Mayo, frente a un cartel colocado delante de la casa de gobierno al iniciarse la octava Marcha de la Resistencia de Madres de Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

García, Daniel

Fotografía de carla Rutila Artes

Fotografía de Carla Rutila Artés, detenida desaparecida junto a su madre Graciela Rutila en el Centro Clandestino Automotores Orletti y posteriormente apropiada por Eduardo Ruffo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

No identificado

Testimonio - Represión y desaparecidos en Argentina

Testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. Este documento incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Fotografía de marcha de Abuelas de Plaza de Mayo

Fotografía de un grupo de Abuelas de Plaza de Mayo que sostiene un cartel reclamando la aparición de niños desaparecidos en la dictadura cívico militar en el marco de la ronda de los jueves frente a la casa de gobierno, al cumplirse el décimo aniversario de la fundación de esta entidad defensora de los derechos humanos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Lestido, Adriana

Fotografía de Claudia Perepichay de San Martín

Fotografía de la Madre de Plaza de Mayo Claudia Perepichay de San Martín, frente a la casa de Gobierno luego de la ronda de los jueves en el marco de la cual se reclamó la libertad de Graciela Daleo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Lestido, Adriana