Print preview Close

Showing 41 results

Archival description
La Plata Personas detenidas desaparecidas
Print preview Hierarchy View:

16 results with digital objects Show results with digital objects

Colección Cándida Graciela Burían Rojas

  • AR-ANM-CGBR
  • Collection
  • 1978 nomviembre - 2022 septiembre

La colección reúne documentación reunida por Cándida Graciela Burían Rojas en su labor en la defensa de derechos humanos, vinculada a organizaciones como el Fondo Lationoamericano de Refugiados (Latinamerikansa Flyktingfoden), Cruz Roja Internacional y Amnistía Internacional. Reúne mayoritariamente correspondencia y formularios referidos a casos seguidos por el Fondo Latinoamericano de Refugiados en los que se realizan solicitudes de visa y apoyo económico a presos políticos y a sus familiares, comprobantes de pagos de esas ayudas, listas de casos en los que se ha intervenido. Cuenta con tres publicaciones: Mujeres combatientes, Guidelines on Freedom of Peaceful Assembly Human Rights Defenders in the OSCE Region. Por otro lado, la colección reúne un folleto invitación a la Marcha de la Resistencia convocada por Madres de Playa de Mayo, Abuelas de Plaza d eMayo y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, una tarjeta postal de ésta última y un tejido de una flor y un ave.

Burían Rojas, Cándida Graciela

Correspondencia de la CADHU

Esta serie reúne correspondencia enviada, recibida y recopilada por Carlos González Gartland por sus funciones en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). González Gartland fue miembro fundador de la CADHU y a partir del 5 de marzo de 1980 se resolvió su designación como miembro del Consejo Directivo de la Comisión. La correspondencia se encuentra vinculada a las investigaciones por casos de personas detenidas desaparecidas, presos políticos y asesinadas por la dictadura cívico-militar Argentina así como sobre aquellas personas exiliadas. Además, esta correspondencia muestra el accionar de la CADHU en sus acciones de denuncia por la sistemática violación de derechos humanos así como su vinculación con otros organismos de derechos humanos en el exilio. Entre las cartas de1978 y 1979 que se encontraban identificadas como pertenecientes a la CADHU podría haber algunas que estén vinculadas con las funciones de Carlos González Gartland en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA).

González Gartland, Carlos A.

Testimonios de Jaime Feliciano Dri

Testimonio de Jaime Feliciano Dri brindado en Paris sobre su detención y fuga de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y del II Cuerpo de Ejército (Rosario). Incluye croquis del Casino de Oficiales de la ESMA.

Dri, Jaime Feliciano

Colección Violencia estatal en el INTA

  • AR-ANM-INTA
  • Collection
  • 1974-1984

La colección reúne documentos que registran la violencia estatal ejercida en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre los años 1974 y 1984. El INTA es un organismo estatal, descentralizado y con autarquía financiera dedicado a la investigación y desarrollo agro-tecnológico que se vio profundamente afectado por la dictadura cívico-militar. En 1974 comenzaron los primeros despidos de trabajadores y trabajadoras y esto se profundizó una vez dado el golpe de Estado. Cientos de trabajadores en ese período fueron cesanteados, perseguidos, detenidos, torturados, asesinados o desaparecidos. En 1980 se dicta la ley 22.294 que, al tiempo que limita sus funciones a la investigación básica, deroga la contribución del 1,5% sobre los productos y subproductos de la agricultura y ganadería que se exporten, con lo cual el INTA perdió su autonomía financiera, situación que fue enmendada en 1984 con la ley 23.058.
Entre los documentos de esta colección, podemos encontrar actas y resoluciones del Consejo Directivo del INTA, información del personal entre los años de referencia, documentación de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) referida al INTA, una copia de la Ley Nacional 23.058/84 que restituye la autarquía al organismo y artículos de periodísticos sobre la Ley Agraria.

Gargano, Cecilia

Carta de la Embajada de Italia en Argentina a Soledad Davi de Capello

Carta de la Embajada de Italia en Argentina a Soledad Davi de Capello comunicando la radicación de la denuncia de la desaparición de Jorge Antonio Capello en la Fiscalía de turno a cargo del Dr. Piotti Alberto Daniel también le indican dónde buscar asesoramiento legal. Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Italia. Embajada de Italia en Argentina

Carta de la Embajada de Italia a Soledad Davi de Capello

Carta de la Embajada de Italia en Argentina a Soledad Davi de Capello comunicando la radicación de la denuncia de la desaparición de Jorge Antonio Capello en la Fiscalía de turno a cargo del Dr. Piotti Alberto Daniel en la que también se indica dónde buscar asesoramiento legal. Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Italia. Embajada de Italia en Argentina

Carta de la Embajada de Italia a Soledad Davi de Capello

Carta de la Embajada de Italia en Argentina a Soledad Davi de Capello comunicando la radicación de la denuncia de la desaparición de Jorge Antonio Capello en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Instrucción n°4, Secretaría n°111 y le aconsejan dirigirse a la Comisión Nacional de Personas Desaparecidas. Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Italia. Embajada de Italia en Argentina

Ficha sobre Juan Carlos Deghi

Ficha manuscrita con información sobre el asesinato del abogado y dirigente cooperativista Juan Carlos Deghi. Contiene una síntesis sobre su detención y las condiciones en que lo asesinan y una breve reseña biográfica.

González Gartland, Carlos A.

Serie Respuestas del Poder Judicial a la solicitud de la CONADEP de Habeas corpus

Esta serie reúne alrededor de 25.000 habeas corpus que fueron remitidos por distintas instancias del Poder Judicial de todo el país como respuesta a los requerimientos que realizara la CONADEP sobre los pedidos presentados por las familias para determinar el paradero de personas desaparecidas entre 1975 y 1983. Asimismo contiene las respuestas de distintas instancias del Poder Judicial de diversos puntos del país a la solicitud realizada por la CONADEP de nóminas de causas sobre privación ilegítima de la libertad iniciadas durante el mismo período.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de exhumación de cadáveres

Fotografía de la exhumación de cadáveres sepultados como NN en la dictadura cívico militar en el cementerio de la localidad bonaerense de Magdalena; se presume que uno de ellos sería el del gremialista Oscar Smith, desaparecido en febrero de 1977. La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Bourdet, Jorge

Serie Elevaciones de la CONADEP a la Justicia

Esta serie reúne las elevaciones de denuncias realizadas por la CONADEP a la Justicia a partir de su labor investigativa y con el objeto de solicitar que se arbitren las medidas necesarias en relación a ellas. Estas elevaciones fueron presentadas ante distintas dependencias judiciales del país correspondientes a las localidades donde ocurrieron los hechos denunciados vinculados con la detención y desaparición forzada de personas. A cada una de las elevaciones se le añadieron las respuestas recibidas por parte de la Justicia así como otras tramitaciones vinculadas a ellas, como por ejemplo la reiteración de respuestas en cuanto al estado de estas elevaciones realizadas por la Subsecretaría de Derechos Humanos a esas dependencias judiciales en 1985.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Colección José Luis Suárez

  • AR-ANM-JLS
  • Collection
  • 1970 - 1977

La colección contiene tres copias papel y un CD con quince copias digitales de fotografías de José Luis Suárez Di Biaggi, quien fuera detenido junto a Luis Vicente Dimattia, Néstor Omar Zaragoza y Juan José Riqueza en un operativo conjunto del Ejército y la Policía el 9 de junio de 1977 en La Plata. José estudiaba el Profesorado en Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata y militaba en la Federación Juvenil Comunista. Las fotografías muestran a José Luis Suárez en diferentes actividades de básquet junto a sus compañeros así como con su familia. Las fotos en papel se repiten en el CD.

Zubillaga, Paula

Colección Eduardo Adolfo Capello

  • AR-ANM-EAC
  • Collection
  • 1951-2009

La colección reúne documentos vinculados con Eduardo Adolfo Capello, militante político fusilado el 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, en la Masacre de Trelew de 1972. Eduardo Adolfo militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), inicialmente en el ámbito estudiantil, siendo luego designado responsable militar. En 1971 fue detenido y encarcelado primero en la Unidad Penal 2 de Villa Devoto y luego en la Unidad Penal 6 de Rawson. Entre los documentos vinculados a Eduardo Adolfo se encuentran algunos de su infancia como boletines de calificaciones, el carnet de River Plate y fotografías familiares, así como una cédula de identidad. Además, hay documentos vinculados a su militancia como algunas tarjetas elaboradas por él mismo desde la cárcel y numerosa correspondencia que enviaba a su familia agradeciendo el apoyo por sus desiciones de combatir el orden establecido y un escrito titulado "La familia desde la perspectiva revolucionaria". Tras su asesinato, su madre Soledad, recibió una carta de una sobrina que forma parte de la colección y reunió algunos artículos de publicaciones sobre la Masacre de Trelew en la que fue asesinado su hijo junto a 18 militantes más, tanto de los días en que acaecieron los hechos así como de homenajes ulteriores a las víctimas y el juicio a los culpables.
Además, la colección reúne documentación vinculada a la desaparición de Jorge Antonio Cappello, secuestrado junto a su pareja, Irma Márquez, y al hijo de ella de 14 años, el 12 de mayo de 1977 de su domicilio en Avellaneda, por el GT3 del Ejército Argentino. Entre los documentos, se encuentran varias cartas recibidas por su madre Soledad, así como habeas corpus, notificaciones de rechazo y testimonios de Soledad que dan cuenta de las denuncias de desaparición forzada efectuadas así como de la intensa búsqueda de su hijo. Asimismo, hay diversas notificaciones vinculadas a la causa de desaparición forzada de Jorge Antonio.
Finalmente, la colección también reúne algunos poemas manuscritos escritos por Soledad.

Capello, Eduardo Adolfo

Colección Osvaldo Pedro Ballestrini

  • AR-ANM-OPB
  • Collection
  • Década de 1970-2015

La colección reúne documentación perteneciente a Osvaldo Pedro Ballestrini, quien fue personal del Servicio de Inteligencia del Ejército Argentino Cuerpo V entre la década de 1970 y hasta su muerte en 1987 bajo el nombre de Omar Pascual Bosich. Entre los documentos se pueden encontrar recibos de haberes del Ejército Argentino, algunos con nombre real y otros con el de cobertura. Según el informe de la Coordinación de Investigaciones Históricas resulta relevante resaltar que si bien Tadey informó que Ballestrini había muerto en 1987, hay un recibo de haberes a nombre de Bosich Omar Pascual con fecha del 31 de enero de 1989. Otros documentos que forman parte de la colección son pasajes de avión a su nombre por viajes a América del Sur y a Madrid, así como recibos de hoteles en los que se hospedó y de servicios de comunicaciones y correo. Otros documentos son cartas personales escritas desde la Estancia Santa Catalina en Paraguay, país al que se habrían ido en 1976 estando Silvia embarazada. También forman parte de la colección un pasaporte argentino, un permiso internacional para conducir, una visa de negocios, una credencial de periodista profesional y una credencial de corresponsal del diario El Día como reportero gráfico a nombre de Osvaldo Pedro Ballestrini, además de una libreta sanitaria otorgada a Ballestrini y Raúl Ricardo Fernández por el Servicio Nacional de Sanidad Animal de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería por la tenencia de 271 hectáreas en Junín (San Luis). En el caso del pasaporte, tramitado el 23 de abril de 1980, se registran viajes entre ese año y 1982.
Por otro lado, hay dos contratos de arrendamiento de hectáreas a nombre de Ballestrini y Fernanández entre 1985 y 1986 en San Luis. Asimismo se puede encontrar documentación del Banco de la Provincia de San Luis también a nombre de ambos. Hay además, algunos volantes vinculados a la Iglesia Católica sobre la contrasubversión y la detención de sacerdotes considerados guerrilleros y otros relacionados a movimientos peronistas, entre los que se encuentra un ejemplar de Cuadernos de El Combatiente 2, a cinco años de la muerte de Mario Roberto Santucho.
También hay algunos apuntes de causas, por ejemplo de la causa "Armelín, Juana María s/ Habeas Corpus Expte. 158/82" quien fuera detenida el 23 de febrero de 1978 por un operativo realizado por personal del regimiento de Villa Martelli, escapándose su marido José Ignacio Ríos. Otros de los apuntes es sobre la causa 4340 de Julio Miguel Municoy, médico voluntario en Malvinas que había recibido amenazas, y uno último que trata sobre la causa 1291 s/ Habeas Corpus de Graciela Irene Quesada Ayub, detenida el 17 de marzo de 1977 y vista por última vez en diciembre de ese año. Otro de los documentos que integran la colección es un informe del Batallón de Inteligencia 601 con asunto "Actualidad de la IV Internacional".
Finalmente, hay también una fotografía en soporte papel blanco y negro de Ballestrini junto a Raúl Ricardo Fernández.
Si bien el informe de la Coordinación de Investigaciones Históricas realizado en 2012 menciona una fotografía de Diana Lewinger y Apuntes sobre antisemitismo y racismo, al momento de realizar la presente descripción, los mismos no se hallaban en la caja. Por otra parte, este informe también detalla otra documentación no inventariada por esa Coordinación pero que se encontraba mencionada en un borrador así como documentos vinculados con este tema pertenecientes a otros fondos y colecciones del Archivo Nacional de la Memoria. Este informe de la Coordinación de Investigaciones Históricas, un resumen del testimonio de Silvia Tadey de 2003 y algunas fotocopias de fotos de Ballestrini, forman también parte de esta colección.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Correspondencia del COSPA

Esta serie reúne ciento cincuenta y cinco cartas, en su mayoría, enviadas por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) en el marco del cumplimiento de sus funciones, misiones y actividades. Los destinatarios de los intercambios epistolares son, en general, organizaciones de derechos humanos como la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), el Comité Mexicano de Solidaridad con el Pueblo Boliviano, el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Nicaragua, entre otras, y con organizaciones políticas como el Partido Comunista Chileno y el Comité Político de la Izquierda Chilena en México. Además, hay cartas dirigidas a organismos internacionales como la Organización para las Naciones Unidas (ONU); el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); la Comisión Internacional de Juristas, o The International League for Human Rights, así como con diferentes embajadas en las que el COSPA denuncia la desaparición o asesinato de distintas personas así como advierte el riesgo que corren otras y la necesidad de tomar medidas urgentes. A través de esta correspondencia, gran parte de la cual se encuentra firmada por Carlos González Gartland como Secretario de Relaciones Internacionales, el Comité expone sus posturas, declaraciones y líneas de acción a seguir, buscando al mismo tiempo tender lazos para la denuncia de violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico-militar argentina y para atender a la situación de los refugiados y exiliados políticos argentinos. Hay también algunas cartas enviadas al interno del Comité entre las diferentes secretarías que lo integraban. Entre la correspondencia recibida, que es minoritaria, se encuentran algunas misivas dirigidas a Casa Argentina de familiares de detenidos desaparecidos buscando apoyo y solidaridad para dar con su paradero así como a Madres de Plaza de Mayo.

González Gartland, Carlos A.

Results 1 to 20 of 41