Aperçu avant impression Fermer

Affichage de 98 résultats

Description archivistique
Fuerzas Armadas
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

52 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Colección Guillermo Bernasconi

  • AR-ANM-GB
  • Collection
  • Década de 1970 - 2012

El núcleo de la colección está constituido por documentación que perteneció al Comando I Cuerpo del Ejército Argentino. El Comando del I Cuerpo de Ejército se encuentra sito en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cruce entre las Avenidas Santa Fe y Bullrich. El mismo ha sido cabeza de una de las grandes Unidades de Batalla del Ejército Argentino, el I Cuerpo de Ejército creado originariamente en la zonificación en febrero de 1960. Dicha zona abarcó al comienzo la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. A partir de la directiva 404/75, de octubre de 1975, la cual pone en ejecución la directiva 1/75 y posteriormente en marzo de 1976, mediante la directiva 405/76, llamada “Reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión” se adecúan nuevamente las zonas modificando las competencias territoriales del Comando de la zona I . Allí se excluye de la zona I un conjunto de Partidos del noreste de la provincia de Buenos Aires que pasan a conformar la Zona IV. Por la zona militar bajo su responsabilidad durante la última dictadura cívico militar de 1976 ha sido el comando que tuvo bajo su órbita el mayor número de habitantes 11,5 millones de personas, con 7 subzonas y 31 áreas. Hacia finales de 1979, una nueva readecuación excluye de su incumbencia la Provincia de La Pampa. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".
Entre los documentos personales, se incluye el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).
En cuanto a los documentos que Bernasconi añadió a este núcleo, se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que el productor fue recopilando a lo largo de los años en circunstancias diversas y que entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Copia digital de certificado de conducta del Servicio Militar Obligatorio

Copia digital de certificado de conducta de Horacio Miguel Pietragalla durante la realización del Servicio Militar Obligatorio otorgado por el Comando en Jefe del Ejército y firmado por Alberto Esteban Mazzuco, Jefe de Departamento Personal, y Emiliano A. Flouret, General de Brigada Comandante de Intendencia.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército

Artículos periodísticos de Denuncia

Artículos periodísticos del diario Denuncia titulados: "La democracia del Almirante Massera"; "La Marina: ¿Defensora de los Derechos Humanos?", "La Marina Bien Merece Su reputación" y una entrevista a Juan Gelman, esta última realizada por Margaret Randall en Cuba durante el Segundo Congreso de Escritores y Artistas Cubanos en 1978. Argentina.

Denuncia

Colección Daniel Enrique Schiavi

  • AR-ANM-DES
  • Collection
  • 1975 - 1983 noviembre

La colección cuenta con un recorte del diario Denuncia con notas titulas: "La democracia del Almirante Massera"; "La Marina: ¿Defensora de los Derechos Humanos?", "La Marina Bien Merece Su reputación" y una entrevista a Juan Gelman, esta última realizada por Margaret Randall en Cuba durante el Segundo Congreso de Escritores y Artistas Cubanos en 1978. Por otro lado la colección cuenta con tres ejemplares del Boletín de la Escuela de Guerra Naval, del número 7 al número 9 y nueve ejempleares de la Revista de la Escuela de Guerra Naval, del número 10 al número 19.

Schiavi, Daniel Enrique

Colección Horacio Pietragalla Corti

  • AR-ANM-HPC
  • Collection
  • 2021

La colección reúne copias digitales de documentos sobre Liliana Corti, nacida el 9 de mayo de 1950 en la ciudad de Buenos Aires, y Horacio Miguel Pietragalla, nacido el 3 de agosto de 1948 en la misma ciudad, quienes fueron militantes de la organización política Montoneros. También hay documentos de Horacio Pietragalla Corti, segundo hijo de la pareja, nacido el 11 de marzo de 1975.
El 15 de octubre de 1975 Horacio Miguel Pietragalla fue detenido en la ciudad de Córdoba y asesinado el 8 de noviembre del mismo año, mientras que Liliana Corti fue asesinada el 4 de agosto de 1976 en un operativo realizado en la casa donde vivía en Villa Adelina. El niño hijo de la pareja, de cinco meses, fue llevado por personal policial a la Clínica Mayo y a la Brigada Femenina de San Martín, siendo luego entregado por el teniente coronel Hernán Tetzlaff a una mujer que trabajaba como empleada doméstica en su domicilio.
En el año 2002 Pietragalla Corti inicia el proceso de reconstrucción de su identidad a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI). El 4 de abril de 2003 el resultado de los estudios de ADN confirmó que se trataba de Horacio, hijo de Liliana Corti y Horacio Miguel Pietragalla, constituyendo el nieto número 75 que las Abuelas de Plaza de Mayo restituyeron a su familia biológica. Los restos de Liliana Corti y los de Horacio Miguel Pietragalla fueron exhumados e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en el año 2004 y 2003 respectivamente.
La colección está constituida por documentos personales de Liliana y Horacio Miguel, tales como la invitación al casamiento de la pareja, la libreta de familia, certificados de nacimiento y defunción, fotografías, tarjetas, postales, algunas cartas que Horacio Miguel enviaba de niño, certificado de vacunación, la cédula de identidad del Ejército, el certificado de juramento a la bandera y un programa de una obra teatral en la que actuó Pietragalla, entre otros.
Hay, además, documentación de la actividad laboral de Liliana como es la copia fiel de su legajo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), reparado por medio del decreto 1199/12 que alcanzó a las y los empleados/as de la Administración Pública Nacional que se encontraran en condición de desaparición forzada o hayan sido asesinados/as como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado entre 1955 y 1983. El legajo cuenta con documentos como planillas y solicitudes de licencias y antecedentes administrativos que registran licencias por detenciones y su renuncia el 01 de enero de 1976.
También se encuentran documentos vinculados al ámbito educativo de Horacio Miguel. Hay una copia de su legajo de la Universidad de Buenos Aires, donde cursó sus estudios de Sociología, y un certificado de las materias realizadas. Asimismo hay un duplicado de su título de Bachillerato nocturno realizado en el Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial Cardoso y los correspondientes boletines de calificaciones, certificados de conducta y algunos apuntes sobre historia argentina.
Adicionalmente hay algunos artículos periodísticos sobre el retorno al país del ex Presidente Juan Domingo Perón luego del exilio en 1972.
Una gran parte de la colección se encuentra conformada por la reunión de documentos vinculados a la desaparición forzada de Horacio Miguel y Liliana en 1975 y 1976 respectivamente, así como documentación vinculada a la búsqueda y restitución de la identidad de su hijo Horacio Pietragalla Corti. En este sentido, se encuentran solicitudes de paradero de Horacio Miguel presentadas por el padre de Horacio, Gerardo Horacio Pietragalla, y por su madre, María Angélica Ventura de Pietragalla, así como las respuestas obtenidas por el Ministerio del Interior notificando el desconocimiento de la ubicación de Horacio Miguel y certificando que no se encontraba detenido. Asimismo, hay solicitudes del paradero de su nieto Horacio Pietragalla Corti. También hay notas al Ministerio del Interior enviadas por el padre de Liliana, José Antonio Corti, solicitando conocer el paradero de su nieto y la respuesta del Ministerio, mientras que, en otras notas, el padre de Liliana solicita el cuerpo de su hija. Se puede encontrar además, una copia certificada por el Archivo Provincial por la Memoria de Córdoba del expediente 186.340 de 1976 del Ministerio del Interior iniciado por Gerardo Horacio Pietragalla solicitando información sobre el paradero de su hijo y otros documentos obrantes en ese Archivo provincial. Finalmente, se añaden documentos de las causas que investigan la sustracción, desaparición, retención y ocultamiento del niño Horacio Pietragalla Corti como por ejemplo la solicitud de acumulación de las causas, citaciones judiciales a declarar, entre otros documentos que evidencian la intensa búsqueda de la verdad y la justicia por parte de la familia de Liliana y Horacio Miguel así como de organismos de Derechos Humanos como Abuelas de Plaza de Mayo.

Pietragalla Corti, Horacio

Anexo 3 de informe o parte de inteligencia con texto de filmación para TV efectuada por comandantes Montoneros

Anexo 3 de informe o parte de inteligencia con transcripción de un texto de filmación para TV realizado por los comandantes montoneros Mario Eduardo Firmenich, Roberto C. Perdía, Raúl Yager y Horacio Mendizábal. El texto consta de los discursos del Oficial Valenzuela y el Comandante Firmenich. Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Serie Listados de víctimas del terrorismo de Estado, represores y Centros Clandestinos de Detención elaborados por la CONADEP

Esta serie reúne listados de víctimas del terrorismo de Estado, de represores y de Centros Clandestinos de Detención (CCD) elaborados por la CONADEP a partir de las denuncias y testimonios recibidos, realizados con el objeto de poder sistematizar la información y hacer presentaciones a la Justicia. Los listados fueron elaborados por medio del Centro Único de Procesamiento Electrónico de Datos (CUPED). Entre los listados de víctimas se encuentran dos que refieren específicamente a personas vistas en lugares de detención en los cuales se detallan los datos de identificación de las personas como nombres y apellidos y un número de actor dado, así como el lugar de detención y la fecha en que fueron vistas. Además hay dos listados de casos presentados ante la Justicia; uno de ellos ordenado por el número interno de archivo dado por la CONADEP y el otro por el apellido paterno de la persona. Estos listados se encuentran acompañados por una nota que menciona otro listado adicional ordenado según como fuera publicado en el informe final "Nunca Más" el cual no se halla entre la documentación que forma parte del subfondo CONADEP. Una vez finalizado el funcionamiento de la Comisión el listado ordenado por número de archivo continuó actualizándose con las intervenciones de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Adicionalmente, la serie comprende un listado de represores en el que se consigna el nombre y apellido, si pertenecía o no a alguna de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad y su grado así como su función dentro del grupo de tareas. En lo que refiere a los CCD el listado comprende un total de 328. Finalmente la serie incluye un informe elaborado por la CONADEP con estadísticas y listados de casos denunciados por familiares de personas detenidas desaparecidas.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Copia de "Elaboración del Plan Militar"

Copia de "Elaboración del Plan Militar". Informe que consiste en la elaboración de un programa de planeamiento a fin de ser aprovechado por el Estado Mayor Conjunto para la confección del Plan Militar a mediano plazo. Se toma como bases la Apreciación y Resolución de Estrategia Militar (AREM) y la Apreciación de Inteligencia. Hipótesis de guerra "A": variante 1 agresión interna comunista, variante 2 comunización parcial o total de países limítrofes, variante 3 comunización parcial o total de países no limítrofes. Hipótesis de guerra "B": países americanos buscan imponer sus objetivos nacionales a la Argentina, variante 4 países limítrofes. Hipótesis de Guerra "C": conmoción interna de estado, el planeamiento de esta correspondería al corto plazo. Se suman las exigencias operacionales fuera de hipótesis a raíz de los compromisos internacionales asumidos con la ONU. La HG "A" variente 3 es la única que establecen como probable. Sin embargo, se establece como la más peligrosa la HG "A" Variante 2- Curso de Acción 1- comunización de Brasil, Medios IV- propio potencial y apoyo mínimo de Estados Unidos. Sobre esta última se elabora la propuesta de Planeamiento de Mediano Plazo el plan militar.

Argentina. Estado Mayor General del Ejército

Copia de "Orientación del Comando en Jefe del Ejército para el año 1968"

Copia (incompleta) de Orientación del Comando en Jefe del Ejército para el año 1968. En el documento se señala que el mismo tiene por finalidad establecer los lineamiento fundamentales para el año 1968 referidos a la preparación del Ejército para la "lucha". Dispone una serie de medidas respecto del planeamiento y la comunidad informativa para tal fin. Como así también del traslado o permanencia de unidades. Se resalta la necesidad de contar con la aptitud operacional mínima con capacidad para dar respuesta en forma rápida a situaciones imprevistas que se presenten, nacional e internacional. Debiendo tener como primera urgencia la reacción frente a la aparición de algún núcleo guerrillero, e incrementando la instrucción contraguerrillera. En segundo lugar la posibilidad de reacción inmediata ante problemas de tipo gremial subversivos. En Tercer lugar incidentes fronterizos. Y por último necesidad de enviar de forma urgente unidades al exterior. En la página 23-41 se hace referencia al Plan de Capacidades de las FF.AA del año 1968, para el cual se deben adaptar las previsiones al mismo.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército

Copia de "Exposición a desarrollar por el G3 con motivo de la visita del Presidente de la Nación al Comando en Jefe del Ejército"

Copia de "Exposición a desarrollar por el G3 con motivo de la visita del Presidente de la Nación al Comando en Jefe del Ejército". El documento se elabora con el objeto de informar al Presidente de la Nación sobre el estado del Plan de Reestructuración del Ejército con motivo de su visita al Comando en Jefe del Ejército. Analiza las previsiones del plan de Reestructuración del Ejército en cada una de las etapas del mismo, especificando cuales fueron realizados y cuales no, señalando cuales fueran las causas de su incumplimiento. Contiene una serie de anexos sobre despliegues territoriales, planes de traslado pendientes, planes de ayuda militar y síntesis de la situación de cada arma.

Argentina. Departamento de Organización de la Jefatura III - Operaciones del Estado Mayor General del Ejército.

Escuela Superior de Guerra del Ejército

Esta parte de la colección se compone de copias de artículos de revistas de la Escuela Superior de Guerra del Ejército relevadas por la Coordinación de Investigaciones Históricas, correspondientes a la décadas de 1950, 1960 y 1970. Esta colección se compone principalmente de artículo publicados en la Revista de la Escuela Superior de Guerra vinculados al desarrollo de la Doctrina de la Guerra Revolucionaria (DGR). Se destacan en la misma, la publicación de autores de nacionalidad argentina y franceses miembros de las respectivas Fuerzas Armadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Copia de apuntes "Puntos básicos de explotación"

Copia de apuntes "Puntos básicos de explotación". Apuntes y gráficos de un productor no identificado en la que se realiza un análisis de la situación política y el rol de las Fuerzas Armadas así como las acciones a seguir para lograr la renuncia del Presidente de la Nación mediante una acción coordinada de las tres Fuerzas Armadas (entre el 15 de julio al 2 de agosto de 1959).

No identificado

Copia de "Gobierno político-administrativo-militar de las zonas de Defensa"

Copia de "Gobierno político-administrativo-militar de las zonas de Defensa". Informe elaborado por el Comando General de Regiones Militares de la Secretaría de Guerra sobre la organización de las Zonas de Defensa. Se destacan los apartados vinculados a las consecuencias en la organización político-militar y el despliegue territorial del Ejército por el desarrollo de la guerra revolucionaria comunista; apreciación estratégica mundial de la Junta Interamericana de Defensa y del Presidente de la Nación del año 1959; y las referencias al Plan de Operaciones V-Variante 1- Jupiter (agresión interna comunista).

Argentina. Secretaría de Guerra

Departamento de Estudios Históricos Navales

Esta parte de la colección se compone de copias de documentos relevados en el Departamento de Estudios Históricos Navales (conocido como Casa Amarilla).

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Fuerza Aérea Argentina 02

  • AR-ANM-FAA02
  • Collection
  • 1973-

La colección contiene copia de documentación producida por la Fuerza Aérea Argentina. Reúne copia de legajos de oficiales, suboficiales y de personal civil de inteligencia. También contiene la nómina de Personal Civil de Inteligencia que prestó servicio en la Fuerza Aérea entre el periodo 1976 a 1983.
A su vez, copia de la Directiva 02-001, Orden de Operaciones 1/81 "Calle", Orden de Operaciones 1/82 "Calle", Orden de Operaciones Nº 2/83 "Provincia", Plan de capacidades 1982 (Marco Interno), Orden de Operaciones Nº 03/80 y la Orden de Operaciones Nº 01/81.
Copia de los Libros Históricos de la Base Aérea Militar Mar del Plata años 1972-1979, Base Aérea Militar Reconquista 1976-1979, V Brigada Aérea años 1976 y 1977, VIII Brigada Aérea años 1982 y 1983; y de la Memoria del S.I.A. (Servicio de Informaciones Aeronáutico) del año 1960.
Copia de un compilado de artículos de prensa sobre la Fuerza Aérea.
Copia de Boletines Aeronáuticos Públicos, Reservados y Confidenciales de 1976 a 1983.
Por último, en carácter original, Boletines Aeronáuticos Confidenciales del Nº 240 al 247; Reservados N° 1849 al 1877 del año 1973 y Nº 1901 al 1910 más Nº 1915 al 1923 del año 1975; Públicos Nº 2226 al 2232 y Nº 2245 al 2256 del año 1974, Nº 2194 al 2225 del año 1973, Nº 2270 al 2287 del año 1975.

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Agrupación Militar Bariloche

  • AR-ANM-AMB
  • Collection
  • 1938 -1939

La colección reúne tres álbumes con fotografías de la Agrupación Militar Bariloche, con los siguientes títulos: Maniobras efectuadas por la Agrupación Militar Bariloche. Año 1939, Agrupación Militar Bariloche. Año 1938 y Muestrario de Fotos oficiales de la Agrupación Militar Bariloche. Año 1939. En las fotografías se observan paisajes, militares juganado al fútbol, en desfiles y en visitas de miembros de las fuerzas; también se observan campamentos, mástiles con banderas. Algunas de ellas tienen referencias mientras que otras no están acompañandas de texto. Argentina.

Anónimo

Résultats 41 à 60 sur 98