Previsualizar a impressão Fechar

Mostrar 31 resultados

Descrição arquivística
Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación (Cancillería)
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

21 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Colección Embajada Argentina en Países Bajos

  • AR-ANM-EMBARGPB
  • Coleção
  • 1977 - 1983

La colección consta de documentos, en su mayoría originales, producidos por la Cancillería argentina y remitidos a las embajadas, así como por la embajada argentina en Holanda y correspondencia intercambiada entre el gobierno argentino y el gobierno holandés entre 1977 y 1983.
Entre la documentación, puede encontrarse la Directiva N° 1 de Difusión al Exterior distribuída por el Director General de Prensa y Difusión de la Cancillería argentina entre las distintas embajadas en agosto de 1977 con el objeto de contrarrestar comunicacionalmente las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en Argentina que se comenzaban a difundir en el exterior, denominada por el gobierno militar como "campaña de desprestigio". Vinculada a esta directiva, pueden encontrarse distintas circulares, cables y notas con indicaciones respecto a la forma de comunicación y circulación de información entre la Cancillería argentina y las embajadas, y de la Embajada con los medios de comunicación locales y delegaciones de organizaciones de denuncia internacional como Amnesty International.
La colección también contiene el "Plan de Difusión al Exterior" elaborado por la Cancillería argentina de 1979, que contiene las tareas y acciones a desarrollar por la Dirección General de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación y por las representaciones en el exterior de la Argentina.
A su vez, puede encontrarse una copia de una carta en inglés dirigida al embajador donde se menciona un veneno para ratas que no deja rastros en el animal.
Asimismo contiene la Circular Telegráfica Europa 92 que transcribe una síntesis leída en la radio el 28 de agosto de 1983 del "Documento final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo. Conceptos Fundamentales".
Finalmente, una nota manuscrita referida a legislación sobre refugiados y un resumen de investigación sobre los refugiados chilenos y argentinos en Holanda.

Anónimo

Circular telegráfica Europa Nro. 45

Circular solicitando opinión sobre entrevistas y apoyos requeridos. La cancillería también informa que la concesión de entrevistas por el presidente, queda reservada a periodistas y medios de alto nivel.

Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación (Cancillería)

Copia de Temario para la reunión del Comité Militar

Copia de Temario para la Reunión del Comité Militar remitido por Nota N° 133 "C"/67 Letra E.E.P.N. p.n. producido el Vicealmirante Pedro A. J. Gnavi, Jefe del Comando de Operaciones Navales. Se proponen tres temas: 1) Situación en Bolivia. 2) Importancia de poseer o no las Islas Picton, Lennox y Nueva y 3) Patagonia y Antártida. Estudiar la jurisdicción de las tres Fuerzas en el sector.

Argentina. Comando de Operaciones Navales del Estado Mayor General de la Armada

Colección Vuelos de la muerte

  • AR-ANM-CIDH01
  • Coleção
  • 1979

La colección reúne copias digitales en formato PDF de documentos producidos por la CIDH en Washington vinculados a los vuelos de la muerte en Argentina, un método de exterminio utilizado por la dictadura cívico militar entre 1976 y 1983, que consistía en arrojar personas detenidas desaparecidas al mar desde aviones de las Fuerzas Armadas, con el objetivo de asesinar y eliminar las pruebas del delito.
Entre los documentos encontramos algunos croquis de la costa limítrofe entre Uruguay y Argentina con referencias a los cuerpos encontrados, las zonas de hallazgo de los cuerpos, las zonas de hallazgo de restos humanos y las zonas desde donde fueron arrojados los cuerpos. Además, hay numerosos informes realizados por la CIDH en los que se detalla información sobre los hallazgos de los cuerpos consignando información tal como la fecha, lugar quién halló el cuerpo; el sexo y características del cuerpo encontrado; así como posibles elementos identificatorios. En algunos casos, estos informes hacen también un análisis de las omisiones, faltas y errores en los informes de inteligencia realizados al respecto. Asimismo, incluyen una gran cantidad de fotografías de los cuerpos. Finalmente, hay algunas copias de informes elaborados militares.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Fondo Subsecretaría del Interior (Ministerio del Interior de la Nación)

  • AR-ANM-BANADE
  • Arquivo
  • 1973-1992 (1976-1983)

En el estado preliminar de tratamiento archivístico en el que se encuentra el fondo, se puede inferir que este comprende documentos de la Subsecretaría del Interior del Ministerio del Interior, particularmente de la Dirección General de Publicaciones y la Dirección General de Seguridad Interior. La mayoría de estos documentos se vinculan con el seguimiento y tratamiento de los medios de comunicación y publicaciones realizados por ese Ministerio durante la dictadura, pero no exclusivamente.
El Ministerio del Interior, a cargo del General de Brigada Albano Harguindeguy, concentró durante la dictadura el poder de policía, es decir, la capacidad de sanción acerca de todo lo que era caracterizado como una amenaza a la Seguridad Nacional. La Subsecretaría del Interior, a cargo del Coronel José Ruiz Palacios, recibía información proveniente de: a) la Secretaría de Información Pública (SIP) tales como informes de situación psicosocial y comportamiento de medios; b) la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE): sondeos, encuestas y partes informativos sobre noticias relativas al gobierno; c) y de los distintos organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas, del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Aduana, Correos, Policía Federal, entre otros. Por este motivo, pueden encontrarse dentro del fondo notas e informes de otras dependencias del Estado nacional y provinciales.
Para la dictadura cívico-militar, el análisis de los medios de comunicación social (MCS) incluía tanto a) las publicaciones: editoriales, diarios, revistas, libros, corresponsales extranjeros, agencias de noticias, imprentas, sistemas de distribución y comercialización, vía pública –afiches, fotografías, y productoras de discos–; como b) los espectáculos: teatros y café concert, conferencias, exposiciones, congresos, entre otros. Y dentro del Ministerio del Interior quien tenía a su cargo el control sobre estos medios era la Dirección General de Publicaciones.
Por este motivo, pueden encontrarse expedientes de la Dirección General de Publicaciones a través de los cuales se tramitaban prohibiciones a publicaciones (artículos, libros, diarios, revistas) que contiene notas remitidas por diferentes organismos del estado nacional y provinciales (como la SIP, el Batallón 601 de Inteligencia, SIDE, Fuerzas Armadas, policías y gobiernos provinciales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Municipalidad de Buenos Aires) así como de particulares denunciando la publicación. Dicha Dirección elaboraba un informe con recomendaciones de acción (sanciones, multas, prohibiciones, entre otros) que era elevado a la Subsecretaría del Interior, a la SIP, al Poder Ejecutivo y al área que lo denunció. Si finalmente se prohibía la publicación, ésta se dictada mediante decreto del PEN, por lo que en muchos casos también se encuentran los proyectos de decretos. La encargada del cumplimiento de la medida era la Policía Federal, que debía informar de lo actuado a la Dirección General de Seguridad Interior, por lo que también se pueden encontrar estas notificaciones dentro del fondo. Al respecto, se mencionan algunos ejemplos:

  • Informes, planes y notas remitidas por la Secretaría de Información Pública de Presidencia, a cargo del Capitán de Navío Carlos Pablo Carpintero.
  • Informes de situación psicosocial (que abarca entre dos y tres semanas del 29 de abril al 12 de diciembre de 1981) y el Plan Nacional de Comunicación para el año 1978.
  • Sondeos de Opinión Pública elaborados por la SIDE (Dirección de Comunicación Social), así como informes sobre actuación de los medios de comunicación.
  • Informes del accionar de los medios de comunicación elaborados por la Jefatura II del Ejército Argentino del 27 de mayo al 26 de julio de 1981.
  • Nota Nº 40 remitida al Ministro del Interior por la Secretaría de Información Pública de Presidencia de la Nación, de fecha 6 de julio de 1977, con informa el análisis realizado por el Comité de Estudios en el ámbito de esa secretaría, integrado por representantes del Ministerio de Planeamiento, Interior y SIDE para analizar el seguimiento y tratamiento de los Medios de Comunicación.
  • Informe Especial 10 de octubre de 1977 titulado La subversión en los medios culturales elaborado por la Jefatura III de Operaciones del Estado Mayor General del Ejército, con anotaciones a mano sin identificar productor que contiene como anexo decretos, organigramas y órdenes vinculados a tratamiento de medios en relación a la ""subversión"".
  • Memorándum sin fecha del Ministro del Interior Harguindeguy al Presidente de la Nación donde solicita aprobación de las Bases para la Acción Gubernamental en materia de medios de comunicación escritos, sonoros y espectáculos públicos.
  • Asimismo, también se pueden encontrar notas tramitadas a través de la Dirección General de Provincias, quien era la encargada de la comunicación con las gobernaciones provinciales, vinculadas al control y censura de los medios de comunicación. Como por ejemplo, la normativa provincial relacionada con "moralidad y buenas costumbres" de varias provincias, en función de una solicitud realizada por esa Dirección General.

Por su parte, la Dirección General de Seguridad Interior, a cargo del Coronel (R) Carlos Alberto Tepedino, tenía como misión dirigir las actividades inmanentes al poder de policía y seguridad interior que le competen al Ministerio del Interior, entendiendo los aspectos funcionales y jurisdiccionales de la Policía Federal, Policía Territorial y Policías Provinciales. Por ello pueden encontrarse las comunicaciones con las diferentes policías y gobernaciones provinciales donde intercambian información referida a antecedentes de personas y/o organizaciones, allanamientos, accionar policial, movilizaciones, conflictos gremiales, entre otros.

En el fondo también pueden encontrarse organigramas, decretos, resoluciones y leyes vinculados a las funciones del Ministerio del Interior.

Argentina. Subsecretaría del Interior

Correspondencia de la CADHU

Esta serie reúne correspondencia enviada, recibida y recopilada por Carlos González Gartland por sus funciones en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). González Gartland fue miembro fundador de la CADHU y a partir del 5 de marzo de 1980 se resolvió su designación como miembro del Consejo Directivo de la Comisión. La correspondencia se encuentra vinculada a las investigaciones por casos de personas detenidas desaparecidas, presos políticos y asesinadas por la dictadura cívico-militar Argentina así como sobre aquellas personas exiliadas. Además, esta correspondencia muestra el accionar de la CADHU en sus acciones de denuncia por la sistemática violación de derechos humanos así como su vinculación con otros organismos de derechos humanos en el exilio. Entre las cartas de1978 y 1979 que se encontraban identificadas como pertenecientes a la CADHU podría haber algunas que estén vinculadas con las funciones de Carlos González Gartland en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA).

González Gartland, Carlos A.

Extracto del testimonio del abogado Martin Tomás Gras

Extracto del testimonio del abogado Martin Tomás Gras sobre su permanencia en el campo de concentración y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Buenos Aires, República Argentina titulado "Terrorismo de Estado y secuestros". Este testimonio fue presentado ante el Grupo Especial de Trabajo sobre Desapariciones forzadas e involuntarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Colección Desclasificados del Gobierno de Estados Unidos

  • AR-ANM-DescEEUU
  • Coleção
  • 2002-2019

La colección está organizada por años en función de las diferentes tandas de entrega de documentos (2002, 2016 y 2019)
La primera tanda, de 2002, consiste en 4600 documentos aproximadamente, de 16.000 fojas, del Departamento de Estado (agencia gubernamental dedicada a la política exterior), datados del 1 de diciembre de 1975 al 31 de diciembre de 1984. Se encuentran divididos en 34 agrupamientos (volúmenes) de 500 folios aproximadamente cada uno. Pueden encontrarse diferentes comunicaciones (cables, telegramas, telex) entre las embajadas norteamericanas en diferentes países, principalmente la embajada argentina, sobre distintos hechos y personas involucradas en violaciones a los derechos humanos. Desde informes de reuniones con diferentes autoridades del gobierno de facto, como solicitudes de organizaciones de la sociedad civil que solicitan información sobre el paradero de detenidos-desaparecidos; en muchos casos adjuntan informes, panfletos, listados, proclamas y otros tipos de documentos de organizaciones denunciando estos hechos.
El segundo agrupamiento, de 2016/2017, está subdivido en tres entregas. Las fecha extremas de los documentos van del 1975 a 1987. La primera de agosto de 2016 que consta de un total de 1087 fojas donde se pueden encontrar documentos de las presidencias de Carter, Reagan y Bush. La segunda, de diciembre de 2016, dividida entre reportes, memorándums y brief diarios (breves informes diarios de inteligencia) para los Presidentes donde se puede observar aspectos de la relación del gobierno de Estados Unidos con las diferentes Juntas Militares de Argentina, así como las presiones que se producían por la liberación de ciertos detenidos que cobraban relevancia internacional, informes sobre distintos temas vinculados a las violaciones a los derechos humanos en Argentina, veto de venta de armas, Plan Cóndor, conflictos entre diferentes autoridades del gobierno militar e incluso ya en democracia sobre el levantamiento militar de abril de 1987. Hay también informes generales sobre la situación en diferentes países, los cuales se encuentran completamente tachados, excepto lo de Argentina. Finalmente, la entrega de abril de 2017, ya con Trump como Presidente de Estados Unidos, contiene 813 documentos del Departamento de Estado desclasificados en el 2002 los cuales fueron revisadas las tachaduras, más 119 documentos seleccionados por la Oficina del Historiador (Office of the Historian) por su relevancia para un capítulo sobre Argentina, de un volumen sobre América Latina, en una publicación sobre la Política Exterior de Estados Unidos entre 1977 y 1980.
Finalmente, la última entrega, de 2019 contiene documentos provenientes no sólo de los documentos presidenciales y del Departamento de Estado, sino que incluye otras agencias gubernamentales como la CIA, el Departamento de Justicia, el Departamento de Defensa, el FBI y del NARA (Archivos Nacionales y Administración de Archivos).
En total se entregaron 5600 documentos, 2100 del Departamento de Estado, 50.000 páginas, que aún hoy están siendo analizadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Nota Nº 660 de la Dirección General de Prensa y Difusión

Nota Nº 660 del Director General de Prensa y Difusión, Capitán de Fragata Roberto Pérez Froio; al embajador de la República ante los Países Bajos, Rafael Vázquez.
La misma hace entrega adjunta de la Directiva Nº 1 de Difusión al Exterior, con instrucciones para contrarrestar la campaña de desprestigio contra autoridades nacionales.
La misma ordena acciones de difusión de noticias positivas de nuestro país, en especial actuando sobre medios, eventos y embajadas de otros países. Ordena que se asigne personal de manera exclusiva a este programa y requiere que cada embajada confeccione un recorte semanal de noticas para poder evaluar el resultado. También establece un sistema de créditos para financiar los gastos derivados de esta política.

Argentina. Dirección General de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Circular telegráfica Europa Nro. 111

Circular que requiere detalle de cumplimiento de la Directiva N° 1. Listando contactos realizados con periodistas, sus personalidades, situación actual y sugerencias.

Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación (Cancillería)

Circular telegráfica Europa Nro. 54

Circular que solicita se complete un formulario sobre un periodista (no identificado en la circular, relacionado con circulares previas), en carácter secreto, y sin ser interrogado el mismo.

Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación (Cancillería)

Nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos al canciller de la República Argentina

Nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos al canciller de la República Argentina, Brigadier Carlos W. Pastor.
En la misma, el canciller de los Países Bajos, expresa que no ha sido la intención del delegado de su país el agraviar al gobierno argentino en la Comisión de Derechos Humanos.
Comunica la entrega del texto original de la intervención del señor M. Van der Stoel a nuestro embajador Barberis, sugiriendo un error de traducción.

Países Bajos. Ministerio de Relaciones Exteriores

Carta de la Embajada de Italia en Argentina a Soledad Davi de Capello

Carta de la Embajada de Italia en Argentina a Soledad Davi de Capello comunicando la radicación de la denuncia de la desaparición de Jorge Antonio Capello en la Fiscalía de turno a cargo del Dr. Piotti Alberto Daniel también le indican dónde buscar asesoramiento legal. Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Italia. Embajada de Italia en Argentina

Fondo Roberto Marcelo Levingston

  • AR-ANM-RML
  • Arquivo
  • 1968-1995

El fondo reúne documentación perteneciente a Roberto Marcelo Levingston de diferentes etapas de su vida. Pueden encontrarse biblioratos que contienen documentación que Levingston recibió durante su Presidencia de facto, como recortes y análisis de prensa; informes enviados por diferentes organismos de la Administración Pública Nacional (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio del Interior, Secretaría de Inteligencia del Estado) sobre distintos temas como el Conflicto Bélico del Atlántico Sur, conflicto con cúpula eclesiástica y reforma de la estructura de Defensa Nacional; minutas de reuniones realizadas con diferentes actores como los Monseñores Tórtolo y Plaza o Lorenzo Miguel; así como correspondencia recibida durante el tiempo que ocupó el cargo de Presidente de forma inconstitucional. Además, se puede encontrar la constancia formal de asunción de la Presidencia (dictadura).
También hay documentos de distinta procedencia sobre reformas militares, la Central Nacional de Inteligencia, el Consejo Nacional de Seguridad, una copia del Estatuto para el personal de inteligencia de las fuerzas con informe sobre la reforma.
Asimismo, integran este fondo algunos documentos como un ejemplar de la revista ASI N°751, 27 de octubre de 1970, con nota adjunta de notas destacadas; un álbum de fotos regalo del Gobierno de la Provincia de San Luis a la mujer de Levingston en ocasión de la visita de ambos en 23 de diciembre de 1970; un sobre conteniendo un banderín del Regimiento 8 de Tanques, una publicación sobre el discurso dado por María Díaz Colodrero del 15 de marzo de 1968, hojas sueltas con anotaciones, una publicación de Prensa anual de julio de 1970 y dos publicaciones de Prensa Confidencial Servicio de Informaciones N°691 y 692 de noviembre 1982; un banderín del Mundial 1978; y comunicados en papel y la correspondiente plancha de impresión de metal del Movimiento Humanista Argentina en la Defensa de la Soberanía, siendo Levingston su titular en diciembre de 1981.
Pueden encontrarse también, más de veinte libros sobre literatura, historia del ejército, investigaciones y ensayos de la academia nacional de la historia e hipnosis, así como cinco discos de vinilo y dos publicaciones periódicas conteniendo CDs con música clásica.
Por último, hay algunos documentos de trámites personales, hojas de agenda y anotaciones manuscritas de Levinsgton del año 1995.

Levingston, Roberto Marcelo

Nota de entrega del Plan de Difusión al Exterior 1979

Nota de entrega al embajador en los Países Bajos, del Plan de difusión al exterior 1979, firmada por el Director General de Prensa y Difusión Julio Cesar Boitier.
El objetivo del Plan es servir de guía y coordinar la comunicación de las representaciones diplomáticas argentinas en el exterior.
El plan lista publicaciones, folletos, archivos de audio, mapas, y documentales que serán remitidos a las embajadas para ser distribuidos. Se mencionan una serie de exposiciones y eventos donde se piensa participar, mientras se mantiene la política de periodistas invitados.

Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación (Cancillería)

Colección Eduardo Adolfo Capello

  • AR-ANM-EAC
  • Coleção
  • 1951-2009

La colección reúne documentos vinculados con Eduardo Adolfo Capello, militante político fusilado el 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, en la Masacre de Trelew de 1972. Eduardo Adolfo militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), inicialmente en el ámbito estudiantil, siendo luego designado responsable militar. En 1971 fue detenido y encarcelado primero en la Unidad Penal 2 de Villa Devoto y luego en la Unidad Penal 6 de Rawson. Entre los documentos vinculados a Eduardo Adolfo se encuentran algunos de su infancia como boletines de calificaciones, el carnet de River Plate y fotografías familiares, así como una cédula de identidad. Además, hay documentos vinculados a su militancia como algunas tarjetas elaboradas por él mismo desde la cárcel y numerosa correspondencia que enviaba a su familia agradeciendo el apoyo por sus desiciones de combatir el orden establecido y un escrito titulado "La familia desde la perspectiva revolucionaria". Tras su asesinato, su madre Soledad, recibió una carta de una sobrina que forma parte de la colección y reunió algunos artículos de publicaciones sobre la Masacre de Trelew en la que fue asesinado su hijo junto a 18 militantes más, tanto de los días en que acaecieron los hechos así como de homenajes ulteriores a las víctimas y el juicio a los culpables.
Además, la colección reúne documentación vinculada a la desaparición de Jorge Antonio Cappello, secuestrado junto a su pareja, Irma Márquez, y al hijo de ella de 14 años, el 12 de mayo de 1977 de su domicilio en Avellaneda, por el GT3 del Ejército Argentino. Entre los documentos, se encuentran varias cartas recibidas por su madre Soledad, así como habeas corpus, notificaciones de rechazo y testimonios de Soledad que dan cuenta de las denuncias de desaparición forzada efectuadas así como de la intensa búsqueda de su hijo. Asimismo, hay diversas notificaciones vinculadas a la causa de desaparición forzada de Jorge Antonio.
Finalmente, la colección también reúne algunos poemas manuscritos escritos por Soledad.

Capello, Eduardo Adolfo

Testimonio de Miriam Liliana Lewin

Testimonio de Miriam Liliana Lewin sobre su detención ilegal por la Fuerza Aérea, su permanencia en dos centros clandestinos de detención (uno de ellos la Escuela Superior de Mecánica de la Armada) y su vida hasta que se le permite viajar al exterior en abril de 1981. Se incluye lista de oficiales del Grupo de Tareas 3.3.2 y planos de los lugares de detención, así como una carta de Juan E. Méndez a Americas Watch remitiendo copia del testimonio de Miriam Liliana Lewin de García.

Lewin, Miriam Liliana

Resultados 1 a 20 de 31