Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 69 resultados

Descripción archivística
Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) Dictadura cívico militar
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

10 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Anotación

Anotación manuscrita que dice "OSTERGER El Argonauta. Averiguar si figura en lista".

González Gartland, Carlos A.

Anotación sobre cárceles

Anotaciones asistemáticas manuscritas sobre cárceles. Al dorso se encuentra un informe titulado "Relación y porcentajes de detenidos en penales de todo el país sobre un total de 1275 de acuerdo a siete de los problemas más graves que se presentan en ellos". Los siete problemas mencionados son: detenidos con familias de escasos recursos, detenidos a los que se les otorgó la libertad vigilada, detenidos con condena cumplica sin pasar a disposición del PEN, detenidos a disposición del PEN, detenidos con causa abierta a disposición del PEN, detenidos con problemas de salud y detenidos que se encuentran bajo consejo de guerra.

González Gartland, Carlos A.

Anotación sobre Miguel Zavala Rodríguez y su familia

Anotación mecanografiada sobre el asesinato de Miguel Zavala Rodríguez y el secuestro de su compañera, Olga Irma Cañueto, y de sus dos hijas, Yamila y Jimena, ocurrido el 22 de diciembre de 1976. Se menciona que el padre de Olga habló con Harguindeguy. Se adjunta una anotación manuscrita sobre el mismo tema.

González Gartland, Carlos A.

Artículo periodístico de revista "Resumen 77 de la Actualidad Argentina con testimonio de Juan Martín

Artículo periodístico publicado en revista "Resumen 77 de la Actualidad Argentina", publicación quincenal de Madrid editada por el Club para la Recuperación Democrática Argentina, en el que aparece el testimonio de Juan Martín. Se trata del primer testimonio presentado ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), sobre la represión en la provincia de Tucumán.

Club para la Recuperación Democrática Argentina

Borradores de informes de la CADHU

Esta serie reúne borradores de informes elaborados por la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), en su gran mayoría bosquejos o bocetos creados para distintos fines, como lo era dar cuenta de las actividades de la CADHU así como para comunicados, artículos de prensa, talleres o investigaciones sobre el accionar de la dictadura cívico-militar en Argentina. Al ser borradores, la mayor parte de ellos no están fechados ni firmados pero se encontraban dentro de los documentos identificados por el productor del fondo como pertenecientes a la CADHU.

Casos de Detenidos- Desaparecidos y niños

La serie reúne documentación recopilada por Carlos González Gartland de casos de personas detenidas-desaparecidas por la dictadura en Argentina entre ellas, diferentes casos de niños y niñas. Entre los documentos se encuentran informes y listados de personas detenidas desaparecidas elaborados por distintos organismos tales como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Comisión Argentina de los Derechos Humanos (CADHU), el Argentine Information Service Center (AISIC), Familiares de Detenidos Desaparecidos por razones políticas entre otras. Las listas detallan los nombres de las personas detenidas desaparecidas y fueron realizadas para enumerar diferentes colectivos de personas en distintos momentos: mujeres, trabajadores de diferentes oficios, trabajadores de la educación, trabajadores de la salud, detenidos en la cárcel de Devoto, detenidos desaparecidos en Chile; entre otros. Además, esta serie presenta numerosas denuncias y cartas que denuncian los secuestros y desaparición forzada de personas. Se encuentran también recursos de habeas corpus, como por ejemplo presentado en la causa Nº 12.703 caratulada Antokoletz, Daniel y otros s/ habeas corpus. Algunos artículos periodísticos exponen también información relativa a los asesinatos lista de 76 cadáveres N.N inhumados en Chacarita e informe al respecto.
Se reúnen también dos carpetas con documentos sobre el caso de María Luisa Piedra por un lado, y por otro el de Gustavo Gabriel Olmedo Villegas, Horacio Olmedo Villegas, Gladys Graciela Pujol, Rosa Ana Frigerio Eduardo E. Rival; Adriana C. de Rival, Arnulfo Verón Florentin, Roberto Juan Carmelo Sinigaglia, Lucía M. Cullen de Nell; Ana María Moreira y Mario Alberto Nivoli.
Dentro de esta serie un grupo de documentos caratulados como "Desaparición de niños" contiene informes, listados, denuncias y cartas sobre desaparición de niños y niñas por la dictadura cívico militar-en Argentina así como sobre la violencia, represión y vulneración de los derechos de la niñez.

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Colección
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Colección Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

  • AR-ANM-CADHU
  • Colección
  • 2012

La colección reúne copias digitales de dos videos de un acto de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) realizado en el Centro Cultural de la Villa de Madrid (España) en el año 1981. El acto, en el cual participaron varias personalidades como Julio Cortazar, Eduardo Galeano, Rafeal Alberti, Joaquin Ruiz Gimenez, Lidia Massaferro, Miguel Rojas Mix, entre otros, denunciaba la represión de las fuerzas armadas y de seguridad en la república Argentina en el marco de la dictadura cívico militar.

Mattarollo, Rodolfo

Colección Federación Internacional de los Derechos del Hombre

  • AR-ANM-FIDH
  • Colección
  • 1981

La presente colección consta de una única publicación - y su traducción- del testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. La colección incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Comunicados de la CADHU

Esta serie reúne treinta y siete comunicados diversos de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Entre ellos hay varios comunicados de prensa o discursos que se menciona que fueron dados en ruedas de prensa. Muchos de estos declaraciones aparecen firmadas conjuntamente por organismos como Comisión de Solidaridad de Familiares de Presos, Muertos y Desaparecidos por Razones Políticas en Argentina (COSOFAM); Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA); Comunidad de Cristianos Argentinos (CCA); Cristianos Argentinos en el Exilio (CAE); Frente Argentino de Cineastas (FAC/ FRACIN); Grupo de Arquitectos e Ingenieros Argentinos en México (GAIAM); Trabajadores de la Salud Mental Argentinos en México (TSM); Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE); Unidad y Resistencia Argentina en el Exilio (URAE) y Comisión Argentina de Solidaridad (CAS). Hay además algunas invitaciones que realizara la CADHU filial México a Jornadas de denuncia y solidaridad con la Argentina así como a conferencias de prensa y actos. Por otra parte, forman parte de esta serie comunicados que la CADHU publicaba bajo el título "Acción Urgente", las cuales buscaban difundir noticias de último momento de secuestros, asesinatos y desapariciones por parte de la dictadura cívico-militar argentina y la coordinación con los gobiernos dictatoriales del cono sur, al tiempo que reclamaban una respuesta rápida frente a estas violaciones a los derechos humanos.

González Gartland, Carlos A.

Copia digital de registro audiovisual de acto de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Copia digital de registro audiovisual de un acto de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) realizado en el Centro Cultural de la Villa de Madrid (España) en el año 1981. El acto, en el cual participaron varias personalidades como Julio Cortazar, Eduardo Galeano, Rafeal Alberti, Joaquin Ruiz Gimenez, Lidia Massaferro, Miguel Rojas Mix, entre otros, denunciaba la represión de las fuerzas armadas y de seguridad en la república Argentina en el marco de la dictadura cívico militar.

No identificado

Copia digital de registro audiovisual de acto de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Copia digital de registro audiovisual de un acto de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) realizado en el Centro Cultural de la Villa de Madrid (España) en el año 1981. El acto, en el cual participaron varias personalidades como Julio Cortazar, Eduardo Galeano, Rafeal Alberti, Joaquin Ruiz Gimenez, Lidia Massaferro, Miguel Rojas Mix, entre otros, denunciaba la represión de las fuerzas armadas y de seguridad en la república Argentina en el marco de la dictadura cívico militar.

No identificado

Correspondencia del COSPA

Esta serie reúne ciento cincuenta y cinco cartas, en su mayoría, enviadas por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) en el marco del cumplimiento de sus funciones, misiones y actividades. Los destinatarios de los intercambios epistolares son, en general, organizaciones de derechos humanos como la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), el Comité Mexicano de Solidaridad con el Pueblo Boliviano, el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Nicaragua, entre otras, y con organizaciones políticas como el Partido Comunista Chileno y el Comité Político de la Izquierda Chilena en México. Además, hay cartas dirigidas a organismos internacionales como la Organización para las Naciones Unidas (ONU); el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); la Comisión Internacional de Juristas, o The International League for Human Rights, así como con diferentes embajadas en las que el COSPA denuncia la desaparición o asesinato de distintas personas así como advierte el riesgo que corren otras y la necesidad de tomar medidas urgentes. A través de esta correspondencia, gran parte de la cual se encuentra firmada por Carlos González Gartland como Secretario de Relaciones Internacionales, el Comité expone sus posturas, declaraciones y líneas de acción a seguir, buscando al mismo tiempo tender lazos para la denuncia de violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico-militar argentina y para atender a la situación de los refugiados y exiliados políticos argentinos. Hay también algunas cartas enviadas al interno del Comité entre las diferentes secretarías que lo integraban. Entre la correspondencia recibida, que es minoritaria, se encuentran algunas misivas dirigidas a Casa Argentina de familiares de detenidos desaparecidos buscando apoyo y solidaridad para dar con su paradero así como a Madres de Plaza de Mayo.

González Gartland, Carlos A.

Resultados 1 a 20 de 69