Print preview Close

Showing 19 results

Archival description
Chile Text With digital objects
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

Copia de "Actualización de bases del planeamiento nacional, modificaciones al sistema de planeamiento conjunto de las FFAA y repercusión en la fuerza"

Copia de "Actualización de bases del planeamiento nacional, modificaciones al sistema de planeamiento conjunto de las FF.AA y repercusión en la Fuerza". El documento es un informe elaborado por el Coronel Ricardo Etcheverry Boneo, J Dpto Pl. Subj III OP. Cdo en Jefe del Ejército (EMGE), Jefatura Departamento Planeamiento Subjefatura III Operaciones. Comando en Jefe del Ejército (Estado Mayor General de Ejército). La finalidad del documento es comunicar la actualización del Documento N° 3 - Planeamiento Nacional y modificaciones al Sistema de Planeamiento Conjunto de las FF.AA y determinar su repercusión en el Ejército. En él se realiza un análisis de las variantes de hipótesis de guerra y las exigencias de la seguridad nacional. Se expresan los distintos escenarios posibles de desarrollo del comunismo: Hipótesis de guerra "A" variante 1 agresión enemigo interno comunista (vía subversiva), variante 2 comunización parcial o total de Brasil y Chile (llegada al poder en país limítrofe). Hipótesis de guerra "B" variante 4 Caso Chile. Análisis de Hipótesis de guerra tentativas derivadas de las anteriores. El marco temporal trabajado en el documento es 1965-1970.

Argentina. Jefatura Departamento Planeamiento Subjefatura III Operaciones del Comando en Jefe del Ejército.

Copia de "Planeamiento Militar Conjunto. Documento N° 5. Plan de Evolución de las Fuerzas Armadas."

Copia (incompleta) de "Planeamiento Militar Conjunto. Documento N° 5. Plan de Evolución de las Fuerzas Armadas." El documento inicia dando cuenta de una serie de conceptos fundamentalmente de orden militar. Asimismo analiza las diversas hipótesis de conflicto y sus respectivas variantes, con especial hincapié en la hipótesis de Guerra "A" Variante 2. En este puno, analiza las principales exigencias y posible devenir de la misma, como así también las particularidades de los posibles Teatros de Operaciones.

Argentina. Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas

Copia de "El Ejército Argentino en la Defensa y Cohesión Continental"

Copia de "El Ejército Argentino en la Defensa y Cohesión Continental". Breve síntesis de las principales tareas realizadas por el Ejército argentino durante el año 1961 para fortalecer y contribuir a cohesionar la defensa continental. Detalle de las acciones realizadas por el Ejército, en acuerdo con la política exterior delineada por el Gobierno argentino y las recomendaciones dadas por la Junta Interamericana de Defensa, para generar un acercamiento entre los mandos de los Ejércitos americanos. Se destacan cursos de Guerra Contrarrevolucionaria brindados, envío de armamento, equipos y bibliografía y ejercicios militares conjuntos con otros Ejércitos latinoamericanos.

Argentina. Secretaría de Guerra

Anexo 9 de informe o parte de inteligencia con declaración del Consejo Argentino de la Paz

Anexo 9 de informe o parte de inteligencia con declaración del Consejo Argentino de la Paz titulada "Ante los crímenes de la asonada fascista en Chile" denunciando los crímenes del golpe militar iniciado con el asesinato de Salvador Allende. Esta declaración presenta un sello en la parte superior con la leyenda "Estrictamente secreto y confidencial" probablemente colocado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con comunicado de dirigentes comunistas

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con comunicado titulado "El litigio con Chile" de los dirigentes comunistas Rodolfo Ghioldi, Rubén Iscaro, Pedro Tadioli, Jorge Pereyra, Irene Rodríguez y Oscar Arévalo respecto al conflicto limítrofe entre Argentina y Chile en el Canal del Beagle, posicionándose a favor de una solución pacífica del mismo.
Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Testimonio de Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre el campo de concentración clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)

Testimonio de Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre su detención ilegal en el centro clandestino de detención Escuela Superior de Mecánica de la Armada. En este testimonio se mencionan los orígenes del Grupo de Tareas de la ESMA, la cadena de mandos y la estructura interna que poseía. Se hace referencia a las torturas y el destino de los detenidos desaparecidos. Se incluye una lista de los secuestrados de los cuales los testimoniantes tuvieron conocimiento. Asimismo en este testimonio se mencionan miembros de las fuerzas represivas que integraron el grupo personal de la Armada Argentina y a oficiales del Servicio de Inteligencia Naval (SIN). Finalmente, se incluye una lista de nombres de participantes de las distintas fuerzas armadas y de seguridad, médicos y enfermeros.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Anexo de informe o parte de inteligencia con publicación Nueva Voz: Chile La Libertad asesinada

Anexo de informe o parte de inteligencia con suplemento especial de Nueva Voz "Chile La Libertad asesinada" sobre el golpe de Estado en Chile y el asesinato de Salvador Allende. Esta publicación presenta un sello en la parte superior con la leyenda "Estrictamente secreto y confidencial" probablemente colocado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Anexo 2 de informe o parte de inteligencia con publicación "Movimiento" y sobre dirigido al Sindicato Luz y Fuerza

Anexo 2 de informe o parte de inteligencia, de carácter secreto, con publicación "Movimiento", Órgano del Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero, Año 1, Número 3, y sobre dirigido al Sindicato Luz y Fuerza. Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Anexo 3 de informe o parte de inteligencia con texto de filmación para TV efectuada por comandantes Montoneros

Anexo 3 de informe o parte de inteligencia con transcripción de un texto de filmación para TV realizado por los comandantes montoneros Mario Eduardo Firmenich, Roberto C. Perdía, Raúl Yager y Horacio Mendizábal. El texto consta de los discursos del Oficial Valenzuela y el Comandante Firmenich. Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Copia de AGN DFS Caja AC 313-4223_Exp 11-225_L 4,5,6

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 4 del Expediente N° 11-225 de la Dirección General de Seguridad de México que consta de copias de distintos documentos que dan cuenta del seguimiento de ingreso al país y actividades de asilados políticos y migrantes de nacionalidad Argentina en México por parte del gobierno mexicano, desde junio de 1978 hasta junio de 1979.
El presente legajo comienza con un compilado de documentos vinculados a la detención el 20 de junio de 1978 de Julio César Ramírez y Daniel Oscar Ferraro Perea por parte de la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia y las investigaciones realizadas a partir de ello.
También se encuentra una copia de una minuta de una reunión de la Conducción Nacional de abril de 1977 (P. 36 a 105) y Circular N° 4 del 12 de febrero de 1977 del Movimiento Peronista Montoneros (P. 106 a 140). En la p. 180 hay una referencia -en una hoja mecanografiada- a documentos encontrados en una valija roja en Cuernavaca, con un detalle de la documentación. Se mencionan documentos vinculados al Partido Montonero y el DNI de Mónica Graciela Ocampo y otros documentos personales, que figuran posteriormente entre p. 202 a 219.
Por su parte, un pedido de información de la Secretaría de la Gobernación a la DFS sobre Roberto Tomás Lago de noviembre de 1979, acusado por Rodolfo Puiggrós de pertenecer al Ejército Argentino. Están las averiguaciones para detectar su paradero y copia de la ficha migratoria de ingreso (P. 265 a 272).
Hay también un Informe "Confidencial" sin firma, del 22 de marzo de 1979, sobre la situación de la Seguridad Argentina, donde se menciona que ya no hay peligro por parte de las "fuerzas terroristas", ya que son organizaciones que fueron diezmadas por la "campaña anti-subversiva" (P. 295 a 297)

A su vez, se encuentran seguimientos y reportes de actividades realizados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, entre los que se destacan:

  • Actividad organizada por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) en el Colegio Nacional de Economistas el 21 de julio de 1978, donde se proyectó la película “Las tres A son las tres armas”. En el informe se adjuntan boletines y documentos de COSPA y otras organizaciones de solidaridad (P. 141 a 178)
  • Actividad por los héroes de Trelew organizada por el Movimiento Peronista Montonero, encabezadas por Ricardo Obregón Cano y Rubén Ponce. Hay panfletos y fotografías. (P. 182 a 191).
  • Breve reporte de información respecto al ingreso clandestino a México de Jorge Gullo "Licho" (P. 223 y 224).
  • Nota sobre revisión de registros migratorios de salida del país a Centroamérica de Héctor Esteban Coello (P. 226)
  • Campaña de solidaridad con el pueblo nicaraguense del Movimiento Peronista Montonero (P. 227).
  • Actividad por el 33 aniversario de la creación del Movimiento Peronista Montonero el 17 de agosto de 1978. Hay fotografías de los oradores René Chávez, Natalio Vázquez Pallares, Miguel Bonasso, Fernando Domínguez y Humberto Estrada Beristain y a los asistentes al acto (P. 227 a 238)
  • Conferencia de Prensa de Carlos González Gartland en representación del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA). Hay fotografías. (P. 239 a 245)
  • Misa de solidaridad organizada por COSPA y Cristianos argentinos en el exilio. Hay fotografías y convocatoria. (P. 246 a 253)
  • Se informan miembros del Movimiento Peronista Montonero y su rama femenina (P. 273)
  • Actividad de la Comisión por la Libertad de los Presos y Desaparecidos Gremiales y Sociales en Argentina y la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). Reporte, foto y artículo de periódico siguiendo el encuentro en el que estuvieron presentes Genaro Carnero Checa, Osvaldo Villaflor de la Federación Gráfica Bonaerense, Ricardo Esparis de la Unión de Periodistas Argentinos para la Liberación, Omar Escobar, Oscar González y Ricardo Peters (P. 275 a 286).
  • Actividad de COSPA por el aniversario del golpe de estado en Argentina en 1979 (P. 287 a 294) y otra de junio de ese mismo año por la inauguración de La Casa del Niño (P. 298 a 305)
  • Actos de solidaridad con el pueblo nicaragüense en la Casa del Pueblo Argentino, en el que se adjunta un documento del Vocero Latinoamericano del Peronismo Auténtico (de marzo de 1976) sobre el tema, junto a una escrita en inglés de Julio Suárez para informar de situación en Argentina (P. 312 a 326)
    -Se adjunta un informe titulado "Resistir y vencer para ganar la paz en la Argentina" del Movimiento Peronista Montonero (P. 329 a 336). También un documento donde se explica la organización en ramas del peronismo (P. 337 a 346) y uno titulado “Argentina. La dependencia en cifras” (P. 347 a 350).
    -Hacia el final hay un documento titulado “Miembros del Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero presentes en la conferencia de prensa” donde se reseña a Mario Firmenich (Secretario General), Gonzalo Cháves (Rama Sindical), Oscar Raúl Bidegain y Ricardo Obregón Cano (Rama Política), Adriana Lesgart y Lidia Massaferro (Rama Femenina), Rodolfo Galimberti y Manuel Enrique Pedreira (Rama de la Juventud), Rodolfo Puiggrós (Rama de Intelectuales y Profesionales), Fernando Vaca Narvaja (Secretario de Relaciones Internacionales), Miguel Bonasso y Juan Gelman (Secretaría de Prensa y Difusión).

México. Dirección Federal de Seguridad

Resumen de la investigación sobre los refugiados de Chile y Argentina

Resumen de la investigación sobre los refugiados de Chile y Argentina, en Países Bajos. La auditoria esta redactada por capítulos. Presenta cifras de refugiados y una visión critica de los procedimientos de acogida a los mismos. Entre las recomendaciones se encuentra la fundación de una asociación de refugiados sudamericanos.

Países Bajos. Departamento de traducciones del Ministerio de Asuntos Exteriores

Copia de "Elaboración del Plan Militar"

Copia de "Elaboración del Plan Militar". Informe que consiste en la elaboración de un programa de planeamiento a fin de ser aprovechado por el Estado Mayor Conjunto para la confección del Plan Militar a mediano plazo. Se toma como bases la Apreciación y Resolución de Estrategia Militar (AREM) y la Apreciación de Inteligencia. Hipótesis de guerra "A": variante 1 agresión interna comunista, variante 2 comunización parcial o total de países limítrofes, variante 3 comunización parcial o total de países no limítrofes. Hipótesis de guerra "B": países americanos buscan imponer sus objetivos nacionales a la Argentina, variante 4 países limítrofes. Hipótesis de Guerra "C": conmoción interna de estado, el planeamiento de esta correspondería al corto plazo. Se suman las exigencias operacionales fuera de hipótesis a raíz de los compromisos internacionales asumidos con la ONU. La HG "A" variente 3 es la única que establecen como probable. Sin embargo, se establece como la más peligrosa la HG "A" Variante 2- Curso de Acción 1- comunización de Brasil, Medios IV- propio potencial y apoyo mínimo de Estados Unidos. Sobre esta última se elabora la propuesta de Planeamiento de Mediano Plazo el plan militar.

Argentina. Estado Mayor General del Ejército

Anexo 4 de parte o informe con transcripción de panfleto del Frente Obrero Comunista

Anexo 4 de parte o informe, de carácter secreto, con transcripción de panfleto del Frente Obrero Comunista. En este panfleto, titulado "Guerra con Chile", el FOC sostiene que el conflicto con Chile es absurdo y un medio de distraer a la sociedad de los problemas reales, y en conecuencia rechaza los desplazamientos de soldados al sur, las prácticas de oscurecimiento de ciudades y el enfrentamiento de soldados obreros argentinos contra soldados obreros chilenos.
Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Copia de "Ejército Necesario"

Copia de "Ejército Necesario". Informe elaborado por la Subjefatura VI del Comando en Jefe del Ejército (Estado Mayor General del Ejército) en cumplimiento del "Plan de Tareas del Estado Mayor General del Ejército" (Año 1965) - Número de orden IV - Movilización. Se menciona la intervención de todas las subjefaturas en su conformación. Es un análisis de los planteos sobre las fuerzas terrestres necesarias, hasta el nivel de grandes unidades de combate, para hacer frente a todas las hipótesis de conflicto, de acuerdo al trabajo realizado por la Comisión Especial de Reestructuración del Ejército (CERE), y la necesidad de detallarlo más hasta el nivel de formaciones y comandos. Para avanzar sobre el Ejército Necesario no se esperarían los resultados de la reciente aplicación del sistema de planeamiento. Ineficacia de la Hipótesis "Mar". Plan de Operaciones V: variantes 1, 2 y 3. Directiva CJE del 02 julio 1964. "Ejército necesario". Se explica el procedimiento utilizado para elaborarlo. Hipótesis de guerra "A": variante 1 agresión interna comunista, variante 2 comunización parcial o total de países limítrofes, variante 3 comunización parcial o total de países no limítrofes. Hipótesis de guerra "B": países americanos buscan imponer sus objetivos nacionales a otros países, variante 4 países limítrofes, variante 5 países no limítrofes. Hipótesis de Guerra "C": conmoción interna de estado. Se centran en la hipótesis de Guerra A variantes 2 y 1 para la política de seguridad nacional. El marco temporal trabajado en el documento es 1962-1965. Expresa que en 1964 se dio inicio a la catalogación de unidades y organismos, esperando publicarlo como reglamento en 1965. Utilizan como base el Documento 5c de la CERE en cuanto a los requerimientos para los teatros de operaciones y el 5c y el 6 para los requerimientos de zonas del interior. Triple función del Comandante en Jefe del Ejército durante la guerra. Responsabilidades del CJE respecto a: variante 1, abastecimiento, mantenimiento, sistema de reemplazos de las zonas del interior. Anexos: Organización superior y distribución de las fuerzas terrestres, Requerimientos orgánicos de guerra- fuerzas de campaña y zonas del interior.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército

Parte de Inteligencia Nro. 80.

Parte de Inteligencia Nro. 80 de carácter secreto, del Comando I Cuerpo de Ejército y firmado por el Coronel Roberto L. Roualdes, en el que se realiza una síntesis y conclusiones de la situación jurisdiccional de la Zona 1, desde el 30 de marzo al 05 de abril de 1978. Se analizan 2 factores: el factor subversivo (se mencionan una sensible reducción del accionar subversivo y una conferencia de prensa de dirigentes de Montoneros en España en relación al Mundial de Fútbol a realizarse en Argentina) y el factor político-social (se hace mención a la evolución del conflicto con Chile por la delimitación de la frontera entre ambos países, a temas gremiales como el aumento salarial y temas económicos, educacionales y religiosos.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Testimonios

Testimonios referidos a los centros clandestinos de detención en la Provincia de Tucumán y de localidades como Coronda, Sierra Chica y La Plata. Se incluye lista de personas desaparecidas así como de sus familiares y de fusilados por la dictadura cívico militar. Se hace referencia a la situación de la sala de partos de la Unidad Penal 2 de Villa Devoto. Además, se incluye lista de personas amenazadas de fusilamiento, torturadores, guardias y personal del penitenciario participantes en vejaciones y torturas, pertenecientes a la Policía y al Comando III Cuerpo de Ejército.

No identificado

Copia de AGN DFS Caja AC 2073-4223_Exp 009-010-001_L 1

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 1 del Expediente N° 009-010-001 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta de copias de distintos documentos que dan cuenta del seguimiento de ingreso al país y actividades de asilados políticos y migrantes de nacionalidad Argentina en México por parte del gobierno mexicano, entre septiembre de 1979 a junio de 1980.
En casi la totalidad del legajo, se encuentran reportes de seguimiento diarios respecto a las actividades realizadas por Héctor J. Cámpora y las visitas recibidas en su lugar de residencia y en el hospital donde estuvo internado, desde junio a diciembre de 1979 (P. 3 a 218 / 310 y 311)
También se encuentra un informe sobre la Revista Internacional del Movimiento Peronista Montonero (MPM) "Vencer" N° 1 de 1979, adjuntando ejemplar (P. 219 a 309). Resulta ilustrativo que en el informe se señalan con distintos colores (tildes rojo y azul) aquellas personas que tienen fichadas y a las que no, respecto a quienes figuran como integrantes de la Mesa Ejecutiva del MPM.
Hay un listado de 34 "visitantes y asilados políticos de nacionalidad Argentina", adjuntando un informe individual de cada uno de ellos, con fotografía individual y antecedentes (P. 334 a 420).
A su vez, hay otros seguimientos y reportes de actividades realizados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, entre los que se destacan:

  • Actividad de inauguración de la Casa del Pueblo Argentino (P. 312 a 314)
  • Reporte sobre llegada de una familia de argentinos (P. 314 a 317)
  • Actividad frente a la embajada argentina en México de la Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (CoSoFam) solicitando el salvoconducto de Héctor Cámpora, el 27 de septiembre de 1979 (P. 318 a 322)
  • Actividad por el Día de la Solidaridad con el Pueblo Argentino el 17 de octubre de 1979, con representantes de distintos países como Nicaragua, Vietman, Cuba, Chile y Uruguay. Hay foto del acto y de sus oradores (P. 324 a 333).
  • Actividad frente a la embajada argentina en México solicitando la aparición con vida de personas detenidas-desaparecidas en Argentina, encabezada por Martha de Conti, María del Rosario Ibarra de Piedra, Delia Duarte de Ramírez, Victoria Montes, Adriana Guadarrama y Carmen Landa. Y de la conferencia de prensa brindada por Martha Conti al cumplirse tres años del secuestro de su marido. Hay fotografías (P. 421 a 436)

México. Dirección Federal de Seguridad

Anexo 2 de informe o parte de inteligencia con Comunicado número 25 de la oficina de prensa del Partido Montonero

Anexo 2 de informe o parte de inteligencia de carácter secreto con comunicado número 25 de la oficina de prensa del Partido Montonero, firmado por su jefe de departamento Jorge H. Salazar, en el que se analiza la política exterior de la dictadura cívico-militar argentina. El comunicado señala el recrudecimiento de las tensiones con las dictaduras del Cono Sur. Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Sección Derechos Humanos de la publicación "Argentina día por día" con testimonio de Lisandro Raúl Cubas

Sección Derechos Humanos de la publicación "Argentina día por día" con testimonio de Lisandro Raúl Cubas titulado "Los desaparecidos empiezan a hablar". Este testimonio aparece en forma de entrevista a Cubas, quien fue secuestrado y desaparecido el 20 de octubre de 1976 y, tres años más tarde, liberado, saliendo al exilio en 1979. Además del testimonio se inlcuyen otros dos artículos periodísticos:

  • Artículo de Clarín titulado "Un Informe Revelador. Detenciones Clandestinas" y se trata de un informe elaborado por ocho ex detenidos del centro clandestino de detención La Cacha, redactado en un convento de San Pablo. Incluye lista de 75 personas que pasaron por La Cacha.
  • Artículo de La Nación con el título "La Libertad para Subversivos" que trata sobre la sanción del Poder Ejecutivo Nacional de la Ley 22.980 con la que se deroga la ley 22.156 y se modifica los artículos 13 y 53 del Código Penal.
  • Artículo de La Nación "Situación Procesal del Almirante Massera".
  • Artículo de Clarín "Recurso Diplomático" sobre el Habeas corpus en favor de 27 españoles desaparecidos. Incluye el relato sobre españoles detenidos ilegalmente en distintos centros clandestinos de detención, proveniente de un escrito presentado por el ministro encargado de la sección Asuntos Consulares de la Embajada de España.
  • Artículo de Clarín "Internaron a Emilio Massera", que refiere a la ausencia de Eduardo Massera en la absolución de posiciones convocada por el juez de sentencia Ricardo José Galli debido a problemas de salud.

No identificado