Showing 3 results

Archivistische beschrijving
Only top-level descriptions Collectie Cordobazo de 1969
Print preview Hierarchy View:

2 results with digital objects Show results with digital objects

Colección Cordobazo

  • AR-ANM-CORDOBAZO
  • Collectie
  • 1969

Esta colección reúne copias de los procesos instruidos a personas, mediante Consejo de Guerra del Tribunal Militar del Tercer Cuerpo de Ejército, por los acontecimientos del Cordobazo.
El 30 de mayo de 1969, durante la dictadura del general Juan Carlos Onganía, las dos centrales sindicales, la “CGT de los Argentinos” y la “CGT Azopardo”, decretaron un paro general de 24 horas en repudio a la política económica de la autodenominada “Revolución Argentina”. En Córdoba, sus respectivas regionales adelantaron la protesta al 29 de mayo de 1969 por conflictos específicos regionales. Los gremios más activos en el paro fueron el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Luz y Fuerza, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). También adhirió a la medida el movimiento estudiantil, en solidaridad con sus homólogos de otros puntos del país, duramente reprimidos en las jornadas previas.
La protesta, que comenzó con el abandono de los puestos de trabajo por la mañana, se transformó en una revuelta urbana luego de la muerte de un manifestante a manos de la policía provincial. Se armaron barricadas y fogatas, se destrozaron oficinas de empresas trasnacionales y negocios locales, se quemaron autos y se saqueó el Club de Suboficiales. Los manifestantes contaron con la solidaridad del resto de los habitantes de la ciudad, quienes les facilitaron alimentos y materiales para las barricadas. Por la tarde, las columnas sindicales se retiraron y el foco principal se trasladó al barrio Clínicas, epicentro del movimiento estudiantil, donde francotiradores en los techos de los edificios hicieron frente a la policía. La intervención del Ejército, iniciada en la tarde y continuada en la noche del 29 de mayo de 1969, permitió a la dictadura retomar el control de la situación.
Durante el transcurso del 30 de mayo, se allanaron sindicatos y fueron detenidos los principales dirigentes que habían convocado a la huelga y la movilización. Hubo algunas marchas en el centro y se mantuvo el conflicto en los barrios estudiantiles, aunque con menor intensidad. El 31 de mayo, el levantamiento ya había sido controlado. Aunque no hay cálculos oficiales, se estima que durante la revuelta hubo alrededor de 20 muertos y más de 300 heridos. Las consecuencias políticas inmediatas del “Cordobazo”, como se conoció a este levantamiento popular, fueron la intervención de la provincia y la renuncia del gabinete nacional.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Guillermo Bernasconi

  • AR-ANM-GB
  • Collectie
  • Década de 1970 - 2012

El núcleo de la colección está constituido por documentación que perteneció al Comando I Cuerpo del Ejército Argentino. El Comando del I Cuerpo de Ejército se encuentra sito en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cruce entre las Avenidas Santa Fe y Bullrich. El mismo ha sido cabeza de una de las grandes Unidades de Batalla del Ejército Argentino, el I Cuerpo de Ejército creado originariamente en la zonificación en febrero de 1960. Dicha zona abarcó al comienzo la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. A partir de la directiva 404/75, de octubre de 1975, la cual pone en ejecución la directiva 1/75 y posteriormente en marzo de 1976, mediante la directiva 405/76, llamada “Reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión” se adecúan nuevamente las zonas modificando las competencias territoriales del Comando de la zona I . Allí se excluye de la zona I un conjunto de Partidos del noreste de la provincia de Buenos Aires que pasan a conformar la Zona IV. Por la zona militar bajo su responsabilidad durante la última dictadura cívico militar de 1976 ha sido el comando que tuvo bajo su órbita el mayor número de habitantes 11,5 millones de personas, con 7 subzonas y 31 áreas. Hacia finales de 1979, una nueva readecuación excluye de su incumbencia la Provincia de La Pampa. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".
Entre los documentos personales, se incluye el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).
En cuanto a los documentos que Bernasconi añadió a este núcleo, se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que el productor fue recopilando a lo largo de los años en circunstancias diversas y que entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Colección Afiches sobre violaciones a los derechos humanos

  • AR-ANM-MN
  • Collectie
  • 1997-2002

Colección de 19 afiches reunidos por la periodista Martina Noailles, quien trabajó en Página/12, Télam y Crítica. La temática de los afiches se vincula con la defensa de los derechos humanos entre los años 1997 y 2001 en Argentina y Guatemala. Corresponden a marchas, movilizaciones y actos conmemorativos y de lucha por la memoria, la verdad, la justicia y la paz convocados por diferentes organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo, Asociación Madres de Plaza de Mayo, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, y algunos sindicatos.

Noailles, Martina