Mostrar 34 resultados

Descrição arquivística
Apenas descrições de nível superior Argentina Coleção Juicios por delitos de lesa humanidad
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

8 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Colección Policía Federal Argentina 02

  • AR-ANM-PFA02
  • Coleção
  • 1954-

La colección está integrada por copia de documentación producida por la Policía Federal Argentina. Contiene copias de legajos de personal policial, sumarios administrativos, nómina del personal que revistó en la comisaría 22º durante el año 1978 y, por último, órdenes del día del 1 a 31 de Julio 1974, 1 al 31 de agosto 1974, 1 a 31 de Marzo de 1975, 1 a 30 de Abril de 1975, 3 a 28 de Noviembre de 1975, 1 a 31 de Diciembre de 1975, 1 a 31 de Agosto de 1976, 2 a 31 de Mayo de 1978.

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Juicios por la Verdad de Mar del Plata

  • AR-ANM-JVMDQ
  • Coleção
  • 2000 - 2007

La colección cuenta con copias en soporte papel del Expediente 890 caratulado "Colegio de Abogados Depto. Jud. Mar del plata y otros s/ denuncia s/ Desaparición Forzada de Personas” conocido como Juicio por la Verdad de Mar del Plata.
A 24 años del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, "surgió en Mar del Plata la necesidad de realizar un Juicio por la Verdad que permitiese avanzar en el esclarecimiento de los hechos de represión ocurridos durante la dictadura militar. La amplia convocatoria realizada en ese momento por los organismos de Derechos Humanos tuvo una gran aceptación. Es así que el conjunto de la sociedad, comprometiéndose a colaborar y participar en el mismo, expresó su intención de saldar la trágica historia vivida en la ciudad y su zona de influencia". Participaron de esta convocatoria más de cincuenta instituciones representativas de la sociedad en lo político, cultural, religioso, laboral y social y educativo.
En diciembre de 2000 se dio inicio al Juicio por la Verdad en la ciudad de Mar del Plata, interponiéndolo como una acción de amparo por parte de familiares y víctimas del terrorismo de Estado. La presentación se hizo ante el Tribunal Oral Federal (TOF) de Mar del Plata, solicitando a la Justicia que dispusiera lo necesario para la averiguación de la verdad con relación a la desaparición forzada de personas, y que se declarase el derecho de las familias de las víctimas y de la sociedad toda a conocer cuáles fueron las circunstancias de las desapariciones y, en su caso, dónde yacen los restos de las personas desaparecidas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Sublevación de la ESMA de 1972

  • AR-ANM-ESMA1972
  • Coleção
  • 1998-

La sublevación de la Armada el 17 de noviembre de 1972 fue llevada adelante por un grupo de oficiales, suboficiales y conscriptos que se rebelaron contra las órdenes y disposiciones represivas en el contexto de la dictadura militar de Lanusse.
Las acciones iniciadas en la ESMA no prosperaron y los marinos fueron encarcelados, juzgados y condenados por un Consejo de Guerra por rebelión, conspiración y omisión por encubrimiento. En mayo de 1973, fueron liberados bajo la promulgación de la ley de Amnistía un total de 52 marinos, pero no pudieron volver a las filas.
Posteriormente, en 1974, fueron expulsados de la fuerza por medio de un decreto firmado por María Estela Martínez. Muchos de ellos se volcaron a la militancia en organizaciones políticas y político-militares, y sufrieron la persecución, la represión y el encarcelamiento durante el terrorismo de Estado.

La colección contiene una copia de la actuación de la Justicia Militar DIJN. JCT N° 20 "S"/72 iniciada el 17 de noviembre de 1972 a raíz de estos hechos, obrante en el Fondo AHJM01 - Archivo Histórico de la Justicia Militar en custodia en el Archivo General de la Nación. En total, la causa se compone de 14 cuerpos más anexos.

Asimismo, se compone de las copias de documentos entregados por:

Marianela Galli (digitalizados y devueltos los originales), pertenecientes a Mario Guillermo Galli:

  • Libro de la Escuela Naval Militar. Rumbo al Mar. Promoción 100.
  • Copia de los legajos de servicios y conceptos de Mario Guillermo Galli.
  • Copia del legajo N° 3240 de Mario Guillermo Galli como preso en el Instituto Penal de las Fuerzas Armadas (Penal de Magdalena)
  • Copia del legajo de estudiante de la Facultad de Sociología de la Universidad de Buenos Aires
  • Copia de la ratificación de su denuncia ante la CONADEP del 15/08/1984
  • Apuntes sobre la declaración brindada por Marianela Galli en el juicio de la ESMA.

Julio César Urien (digitalizados y devueltos los originales):

  • Copia de su testimonio, escrito en noviembre de 1999.
  • Copias de decretos y resoluciones del Ministerio de Defensa vinculados a la sublevación de 1972.
  • Fotografías del grupo de marinos de jóvenes.
  • Ficha de exámen médico de la Escuela Naval Militar
  • Boletines de la Escuela Naval Militar
  • Juramento a la Bandera Nacional de 1968
  • Artículos de diarios sobre el tema.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Gendarmería Nacional Argentina 01

  • AR-ANM-GNA01
  • Coleção
  • 2007 -

La colección está integrada por copias de documentación obrante en archivos de la Gendarmería Nacional Argentina y contiene legajos y fojas de servicios de sus integrantes, del Escuadrón de Seguridad Buenos Aires de la fuerza y listados de personal.

Argentina. Área de Oficios y Antecedentes del Archivo Nacional de la Memoria

Colección fotográfica Télam

  • AR-ANM-TELAM
  • Coleção
  • 1975-2011

La colección está conformada por el registro de actividades y actos realizados por las diferentes juntas militares, así como también las movilizaciones impulsadas por los organismos de derechos humanos desde la dictadura cívico-militar de 1976 hasta la primera mitad de los años ´80. Hay también numerosos registros de la guerra de Malvinas tomados por fotógrafos de la agencia. Por otra parte integran esta colección los registros de los conflictos sociales y políticos ocurridos en la Argentina a partir del año 2001 y fotografías referidas a los juicios de lesa humanidad.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Servicio Penitenciario Federal 01

  • AR-ANM-SPF01
  • Coleção
  • 2007 -

La colección está integrada por copias de documentación obrante en archivos del Servicio Penitenciario Federal (SPF) y contiene legajos y fojas de servicios de sus integrantes y listados de profesionales de la medicina de sexo femenino, pertenecientes al SPF, que prestaron servicios en unidades penales dentro de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires entre los años 1974 y 1983.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Servicio Penitenciario Bonaerense 02

  • AR-ANM-SPB02
  • Coleção
  • 2007 -

La colección está integrada, principalmente, por copias de documentación obrante en archivos del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y contiene legajos de integrantes del SPB.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Policía de Seguridad Aeroportuaria 02

  • AR-ANM-PSA02
  • Coleção
  • 2007-

La colección está integrada por copias de documentos obrantes en archivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y reúne legajos de integrantes de la fuerza.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE)

  • AR-ANM-SIDE
  • Coleção
  • 2011 - 2013

La colección reúne documentos en relación a la causa 6859/98 “González Naya, Arturo Félix y otros s/ privación ilegítima de la libertad” llevada adelante en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°4 por la cual fueron imputados miembros del Ejército y la Policía. La colección consta de 11 sobres que corresponden a cada una de las entregas fue realizando la SIDE al Juzgado entre noviembre de 2011 a febrero de 2013 que contienen información sistematizada respecto a las consultas realizadas a una base de datos propia del Departamento de Antecedentes de la SIDE sobre la información producida por el Batallón de Inteligencia 601 del Ejército Argentino y del Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea que tienen así identificada. Cada entrada contiene ficha de antecedentes de personas con sus datos personales, familiares, antecedentes, partes de información y grado de valoración de la información.
El Servicio de Inteligencia Aérea (SIFA) fue creado el 18 de julio de 1977, mediante Resolución Nº 256/77 publicada en el Boletín Aeronáutico Reservado 1964, con dependencia de la Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea. Su misión era la de “reunir y trasmitir la información de interés de los distintos marcos de responsabilidad de la Fuerza Aérea; realizar las actividades de contrainteligencia que se le ordenen y ejecutar las tareas específicas de la especialidad.”
El Batallón de Inteligencia 601 se creó en 1968 en el marco de una “Reestructuración Orgánica del Área de Inteligencia” del Ejército, tal como quedó plasmado en el Boletín Confidencial Nº 374 del 1 de enero de ese año. Físicamente, esta dependencia funcionó en la calle Viamonte 1814/16, esquina con la avenida Callao. El Batallón, además, dependía en forma directa del Comando General del Ejército. En el año 1975, Directiva 1/75 del Consejo de Defensa y Directiva 404/75 del Comando General del Ejército plantearon la necesidad de que las acciones de inteligencia de todo el territorio nacional se centralizaran en la Jefatura II del Estado Mayor General del Ejército. Esta, a su vez, definió como el órgano de ejecución al Batallón 601, que se convirtió así en la dependencia de inteligencia de mayor jerarquía del país. A partir de entonces se estructuró un sistema de información a escala nacional que, a través de la Central de Reunión de Información, hacía confluir en el Batallón los datos recabados por las agencias de inteligencia provinciales. Dicha Central estaba compuesta por personal de la Fuerza Aérea, la Armada, Institutos Penales, Superintendencia de Seguridad Federal, Prefectura, SIDE y del propio Batallón.
A partir del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el Batallón 601 se desempeñó en apoyo del Comando del I Cuerpo de Ejército, cuyo asiento estaba en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires. A su vez, la Directiva 405/76 determinó el establecimiento de una sección de inteligencia del Batallón en el Comando de la Zona IV, correspondiente a Institutos Militares, ubicado en la guarnición militar de Campo de Mayo. En ambas unidades del Batallón destinó personal propio de manera permanente. En los restantes Cuerpos de Ejército, en cambio, lo enviaba a pedido de los jefes de cada uno de los Comandos. Durante el transcurso de a dictadura, el Batallón constituyó la principal usina de inteligencia a nivel nacional, y además tuvo a cargo acciones de control en las fronteras y realizó algunas operaciones en el extranjero. El 25 de diciembre de 1985, el Boletín Reservado del Ejército 5082 determinó la disolución del Batallón 601, que fue reemplazado en sus funciones por la Central de Reunión de Inteligencia Militar, con asiento en Campo de Mayo.
Tanto el SIFA, como el Batallón de Inteligencia 601 de Ejército y la SIDE, formaron parte de lo que se conoció como la Comunidad Informativa. Se conoce la Comunidad Informativa como el agrupamiento e intercambio de información entre los diferentes servicios y agencias de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad y la SIDE. La circulación de información entre los diferentes organismos para coordinar las acciones de inteligencia desplegadas a lo largo de todo el país e intercambiar la información recopilada, está registrada en distintos documentos a través de los Distribuidores (listado de dependencias a dónde se remitían las copias de un mismo documento) así como en el fondo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que formaba parte de dicha Comunidad Informativa.

Secretaría Nº 8 del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correcional Federal N°4

Colección Ricardo Ceppi

  • AR-ANM-RIC
  • Coleção
  • 1984

La Colección reúne copias digitales de una selección de fotografías tomadas por el reportero gráfico Ricardo Ceppi en las que registró en 1984 tres centros clandestinos de detención que funcionaron en las inmediaciones de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe: la Escuela Osvaldo Magnasco, La Intermedia y la Quinta de Funes.
Ricardo Ceppi es fotoperiodista desde 1982, trabajó en las redacciones de los diarios Clarín y Rosario; en las agencias de noticias Diarios y Noticias y Télam; en las revistas Viva, Dominical de Clarín, Noticias (del grupo Perfil) y Gente (del grupo Atlántida).
Las fotografías fueron tomadas a partir de una investigación suya independiente realizada sobre la base de la lectura del libro de Miguel Bonasso ""Recuerdos de la Muerte"" en el que se denuncia el terrorismo de Estado y se mencionan estos tres centros clandestinos de detención en los cuales estuvieron detenidas personas que continúan desaparecidas. El libro de Bonasso le permitió a Ceppi encontrar estos centros clandestinos, fotografiarlos tanto por fuera como en su interior y constatar las evidentes similitudes.
Este registro inicialmente no fue publicado en ningún medio. En 2012, estando Ceppi residiendo en Buenos Aires, leyó en Página 12 que Jaime Dri, uno de los detenidos y sobrevivientes que pasó por estos centros clandestinos, no había podido reconocer la Escuela Osvaldo Magnasco porque se habían realizado reformas con posterioridad a su paso por allí. En ese contexto, el fotoperiodista se pone en contacto con el Museo de la Memoria de Rosario para ofrecer sus fotografías que registraban el lugar previo a las reformas edilicias llevadas adelante. A partir de este contacto, las mismas fueron presentadas como prueba a la causa contra distintos militares retirados encontrados responsables de crímenes de lesa humanidad (Juan Daniel Amelong Jorge Alberto Fariña, Walter Salvador Dionisio Pagano, Eduardo Rodolfo Costanzo, Ariel Zenón Porra, Juan Andrés Cabrera, Marino Héctor González, Joaquín Tomás Guerra, Ariel Antonio López, Carlos Antonio Sfulcini y Alberto Enrique Pelliza), en la cual Ceppi además prestó declaración.

Ceppi, Ricardo

Colección Ejército Argentino 02

  • AR-ANM-EA02
  • Coleção
  • -1938

La colección contiene copias de documentación del Ejército Argentino. Vinculado a personal militar recopila copias de legajos de Personal Civil de Inteligencia, de oficiales y suboficiales, fichas de soldados conscriptos, fichas Anexo I, Informes de calificación y Reclamos del Departamento Junta Especial de Calificaciones. Asimismo, actuaciones de Justicia Militar y nóminas del Personal Civil de Inteligencia que revistó servicio en: Batallón de Inteligencia 601 entre los años 1974 y 1983, Destacamento de Inteligencia 142 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia 143 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia entre 144 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia 182 entre 1976 y 1983, Destacamento de Inteligencia 183 entre 1976 y 1983, Jefatura II Inteligencia entre 1976 y 1983, Escuela de Inteligencia entre 1976 y 1983 , Destacamento de Inteligencia 201 entre los años 1978 y 1983, Destacamento de Inteligencia 201 entre los años 1980 y 1983 y Sección de inteligencia 182 "Bariloche" entre los años 1980 y 1983, Destacamento de Inteligencia 161 entre los años 1982 y 1983, y Sección de inteligencia 162 "San Juan" entre los años 1982 y 1983.
A su vez, copia de los Boletines Públicos, Reservados y Confidenciales de 1975 a 1983. Cuadros de Organización del Colegio Miliar de la Nación (1978 y 1979), Escuela “Gral. Lemos Lemos” (1976 a 1982), Escuela de Artillería “Tte. Gral. Eduardo Lonardi” (1977 a 1982), Escuela de Ingenieros, Escuela de Caballería (1976 a 1982)".
Y, por último, copias de los Libros Históricos de las siguientes unidades y años:
Destacamento de Inteligencia 101 (años 1978, 1979, 1980, 1981, 1982), Destacamento de Inteligencia 102 (1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 103 (1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985), Destacamento de Inteligencia 121 (1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 122 (1975, 1976, 1977, 1978, 1982), Destacamento de Inteligencia 123 (1977, 1979, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 124 (1976), Destacamento de Inteligencia 125 (1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 143 (1976, 1978,1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 162 (1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 163 (1981, 1982, 1983, 1984), Destacamento de Inteligencia 181 (1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Destacamento de Inteligencia 144 (1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981), Destacamento de Inteligencia 182 (1976, 1977, 1978, 1979, 1980), Destacamento de Inteligencia 183 (1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Compañía de Inteligencia 5 “Mayor Humberto Antonio Viola” (1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Escuela de Inteligencia (1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981), Libro Histórico de Brigada de Infantería V (Provincia de Tucumán), Servicio de Información del Ejército (1960), Batallón de Inteligencia 601 (1968, 1969, 1970, 1971, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983), Síntesis del Libro Histórico del Batallón de Inteligencia 601 (1972, 1973, 1975), Comando de Brigada de Infantería V (1977), Comando de Brigada de Infantería V (1978), Comando de Brigada de Infantería V (1979), Comando de Brigada de Infantería V (1980), Comando de Brigada de Infantería V (1981), Comando de Brigada de Infantería V (1982), Comando de Brigada de Infantería V (1983), Compañía de Arsenales 5 (1983).

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Prefectura Naval Argentina 02

  • AR-ANM-PNA02
  • Coleção
  • 1951-

La colección está integrada por copias de documentos producidos por la Prefectura Naval Argentina. Entre ellos copia de legajos de oficiales y suboficiales de la Prefectura. También registros de egreso de promociones de la Escuela de Oficiales “Gral. Matías de Irigoyen” y de la Escuela de Suboficiales "Cnel. Martin Jacobo Thompson”. Copia de las Órdenes del Día “Públicas”, “Reservadas” y “Confidenciales” de los años 1976 a 1981, de Boletines Públicos y Confidenciales de los años 1982 y 1983 y de Circulares Públicas de 1979 y 1980.
Asimismo, copia de libros de registro de ingresos y egresos de detenidos de las siguientes unidades: Rio Gallegos, Diamante, Ramallo, La Paz, Villa Constitución, San Nicolás, San Lorenzo, Paraná, Libro Nº 3 DIPA, Ita Ibate, San Javier, Santa Ana, Libertad, Corpus, Puerto Concepción, Ituzaingó, Puerto Rico, El Dorado, Posadas, Mocoreta, Concepción del Uruguay, Federación, Represa Salto Grande, Concordia, Colon, Gualeguaychú, Mar Argentino norte, Santa Fe
Por último, libros y Planillas de Vuelo de 1976 a 1983.

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Departamento 2 de Informaciones de la Policía de la Provincia de Mendoza

  • AR-ANM-D2M
  • Coleção
  • 1976 - 1983

La colección se compone de la copia de las fichas de seguimiento o prontuarios del Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Mendoza (D2). El agrupamiento de estos documentos es alfanumérico, de acuerdo al apellido y nombre de la persona; cada número de registro interno corresponde a una carpeta que contiene la información de inteligencia.
Estas Fichas de Seguimiento están constituidas por una carátula en donde se registra apellido y nombre, fecha de producción del documento y número de registro interno. Consta asimismo de planillas y formularios que fueron completados en su mayoría en forma manuscrita; presentan en general un total de 38 fojas. La documentación se presenta en formato blanco y negro.
Cada una de estas Fichas de Seguimiento incluye un documento de texto conteniendo las siguientes observaciones:
Número de carpeta, Nombre del Legajo, cantidad de hojas, cantidad de hojas escaneadas, observaciones sobre: presencia o ausencia de fotografías, detalle de hojas deterioradas, presencia o ausencia de carátula, estado de la misma con o sin deterioro, expediente desarmado, hojas sueltas escaneadas y otras observaciones.
El seguimiento de personas registra fichas de antecedentes, constituidos por fotografía, datos personales, descripción física, domicilios, familiares, relaciones sociales, lugares de trabajo, referencias laborales, académicas, gremiales, profesionales y políticas.

Casa por la Memoria y la Cultura Popular (Mendoza)

Colección Silvia Yulis

  • AR-ANM-SY
  • Coleção
  • 1981-1986

La colección reúne recortes originales de medios periodísticos fechados entre 1981 y 1986, recopilados por un periodista estadounidense. Los artículos corresponden a medios nacionales como La Prensa, La Razón, Clarín, La Voz, Buenos Aires Herald, Crónica, Diario Popular, Tiempo Argentino, Ámbito Financiero, La Nación, Siete Días, La Semana y Gente; agencias como Diarios y Noticias (DyN) y Noticias Argentinas (NA) y el medio internacional The New York Times. Los artículos están vinculados a denuncias e imputaciones a perpetradores de crímenes de lesa humanidad, relatos de casos de personas detenidas desaparecidas, casos de personas asesinadas, nóminas de obreros desaparecidos por la dictadura cívico-militar, testimonios y entrevistas a víctimas del terrorismo de Estado, casos de apropiación de menores, fragmentos de las crónicas de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), memorias de "La Noche los Lápices", noticias sobre denuncias de los organismos de derechos humanos. Otros artículos tratan sobre la detención y desaparición de ciudadanos y ciudadanas españoles, italianos, bolivianos, paraguayos y uruguayos y, también, sobre el hallazgo de cadáveres NN en cementerios y fosas comunes así como en las costas uruguayas, además de las exhumaciones realizadas en distintos puntos del país.
Hay además comunicados de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y publicaciones vinculadas a la democracia, la educación y la promoción de los derechos humanos.

Yulis, Silvia

Resultados 21 a 34 de 34