Mostrando 3 resultados

Descripción archivística
Unidad Penal 9 de La Plata Colección Con objetos digitales
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

Colección Avelino Bazán

  • AR-ANM-AB
  • Colección
  • 1976

La colección contiene, según el acta de donación, dos copias digitales de los cuadernos manuscritos de las obras "Voces del Socavón" y "El por qué de mi lucha" creados por Avelino Bazán. Bazán fue un dirigente sindical minero de enorme reconocimiento. En 1958 fue elegido Secretario General del Sindicato de Obreros de Mina Aguilar (SOMA) y un año después fue Secretario de Organización de Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA). El 8 de mayo de 1964, siendo Secretario General del SOMA, encabezó la marcha de los mineros en la que más de mil mineros marcharon rumbo hacia San Salvador de Jujuy.
El 29 de marzo fue detenido por primera vez del Ministerio de Bienestar Social, su lugar de trabajo y durante su cautiverio en la cárcel de Gorriti escribió su primer libro "El porqué de mi lucha". El 7 de octubre de 1976 fue trasladado del Penal de Gorriti a la Unidad Penal N°9 de La Plata, junto a 87 presos políticos. Es allí donde escribe su segundo libro "Voces del Socavón". Bazán recuperó su libertad en junio de 1978 y cuatro meses después, el 26 de octubre de 1978, es detenido por segunda vez en San Salvador de Jujuy siendo hasta el día de hoy un detenido desaparecido.
El texto de "El por qué de mi lucha" se encuentra vinculado a la lucha en defensa de los derechos de los trabajadores de la minería argentina mientras que "Voces del Socavón", por su parte, es una obra que reúne relatos y sucesos ocurridos en Mina el Aguilar, vivenciados por Avelino Bazán. Las digitalizaciones preservadas no tienen los títulos mencionados en el acta.

Bazán, Avelino

Colección Normas y procedimientos carcelarios

  • AR-ANM-NyPCAR
  • Colección
  • 1974-1983

La presente colección consta de una única unidad documental que consiste en una recopilación de copias de documentos del Ejército Argentino agrupados bajo la denominación "Normas y procedimientos carcelarios impuestos a presos por razones políticas. Años 1974 a 1983", relacionada con lo que se denominó "Campaña Pensionistas”. Dicha campaña se montó sobre la existencia de un régimen carcelario particular para presas y presos políticos, basado en el reglamento del Servicio Penitenciario Federal aprobado el 26 de diciembre de 1974 (Decreto Secreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 2023/74), junto a normas y directivas complementarias. El objetivo de la campaña se enmarcó en una etapa avanzada de la represión dictatorial y se orientó a profundizar la desarticulación de las organizaciones armadas que enfrentaban al régimen cívico-militar instaurado en 1976. Buscaba ampliar la diferenciación entre los presos políticos, estableciendo distintos sistemas de premios y castigos para aquellos detenidos que las autoridades militares distinguían entre “recuperables”, “posiblemente recuperables” e “irrecuperables”. De ese modo, intentaba desalentar la solidaridad entre los reclusos y aislar a algunos miembros de sus organizaciones (que funcionaban dentro y fuera de la cárcel).

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Olga del Valle Marquez de Aredez 01

  • AR-ANM-OVMA1
  • Colección
  • 1937-2011

Esta colección está compuesta por documentos reunidos por Olga del Valle Márquez de Arédez, quien se dedicó a buscar justicia por su esposo Luis Ramón Arédez (La Corona, provincia de Tucumán, 21 de noviembre de 1929 - detenido y desaparecido el 13 de mayo de 1977 en Libertador General San Martín, provincia de Jujuy), por las víctimas de la Noche del Apagón y por la contaminación ambiental producida por la empresa Ledesma en el norte argentino. También incluye documentos que muestran la actividad profesional de Luis Ramón Arédez como médico de la empresa Ledesma e intendente de Libertador General San Martín (provincia de Jujuy) y el homenaje que se le efectuó, llamando con su nombre a la sala de primeros auxilios ubicada en el barrio Ricardo Balbín de la Ciudad Libertador General San Martín. Entre estos documentos se encuentran la causa judicial en relación con la detención y desaparición del Dr. Arédez, listados de desaparecidos y testimonios de desaparición tomados por las Madres de Detenidos-Desaparecidos del Departamento Ledesma; invitaciones a las Marchas del Apagón en Calilegua y Libertador General San Martín y adhesiones a la misma por parte de distintas asociaciones, personalidades y partidos políticos; la causa judicial contra el ingenio Ledesma por contaminación ambiental que abarca las acciones judiciales, informes técnicos, recursos y acciones que presentaron ambas partes; el proyecto de Monumento a los Desaparecidos compuesto por correspondencia enviada solicitando el subsidio que permita su construcción en Calilegua y Libertador General San Martín; el guión original del proyecto cinematográfico del documental Sol de Noche, la historia de Olga y Luis; recortes de publicaciones periódicas y de internet, libros, volantes y folletos reunidos por Ricardo Aredez; homenajes, fotografías y objetos personales de Olga.

Márquez de Aredez, Olga del Valle