Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 66 resultados

Descripción archivística
Colección Dictadura cívico militar
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

27 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Colección Skyvan

  • AR-ANM-SKYVAN
  • Colección
  • 1971-2022

La colección reúne la documentación perteneciente al avión utilitario Short SC.7 Skyvan N° de serie SH1888, utilizado para los "vuelos de la muerte" durante la última dictadura cívico militar. E l ShortSkyvan SC-7 perteneció a la Prefectura Naval Argentina bajo la denominación PA-51 y fue utilizado para realizar el "vuelo de la muerte" en el que se asesinó y buscó eliminar los cuerpos de las víctimas del grupo de la Iglesia de la Santa Cruz, secuestradas entre el 8 y el 10 de diciembre de 1977 por miembros de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA).
En 1995 el marino Adolfo Scilingo confesó haber participado en "vuelos de la muerte". Así se supo el modelo de los aviones empleados por la Armada y la Prefectura en el exterminio de personas. Enre 2004 y 2005 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó, a través de pruebas de ADN, a cinco de los cuerpos hallados en las costas bonaerenses entre el 20 y el 27 de diciembre de 1977 que pertenecían a Ángela Auad, Léonie Duquet, Esther Ballestrino, María Eugenia Ponce y Azucena Villaflor, comprobándose que habían sido víctimas de los "vuelos de la muerte". En 2009, a partir de una investigación de "Telenoche investiga", desarrollada en simultáneo y en contacto con el trabajo de los periodistas Miriam Lewin y Giancarlo Ceraudo, fue posible hallar a uno de los aviones Skyvan que todavía estaba en uso en Fort Lauderlade, en el estado de Florida, Estados Unidos. Un año después, la justicia argentina obtiene de la Prefectura documentación de cuatro de sus cinco aviones Skyvan del período 1976-1978. En las planillas de vuelo, que fueron analizadas por especialistas, se destacó la presencia de registros extraños e irregulares. En particular, un viaje realizado por el Skyvan PA-51 el día 14 de diciembre de 1977 por la noche, día en el que fueron vistas por última vez las víctimas del grupo de la Iglesia de la Santa Cruz dentro de la ESMA.
En noviembre de 2017, la justicia argentina, consideró probada la utilización del avión en los "vuelos de la muerte". El fallo se nutrió de indagaciones previas que recogieron las denuncias e investigaciones de organismos de derechos humanos, sobrevivientes de la dictadura, periodistas y de los aportes realizados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
En 2023, el avión fue repatriado por el Estado Nacional.
La documentación hallada en el avión consiste en libros de modificaciones del avión con fechas entre su construcción en 1971 y 2012, fichas de arreglos e índices de revisiones, fichas con las horas de vuelo y nombres de pilotos del mismo, resúmenes de inspecciones, placas del avión, así como diversas guías de piloto y manuales de vuelo.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Terrorismo de Estado en Merlo

  • AR-ANM-TEMERLO
  • Colección
  • ca. 2009-2013

La colección reúne dos documentos vinculados al Terrorismo de Estado en Merlo. Por un lado, se encuentra un libro de Georgina Gabucci titulado "Buscando y dejando huellas: Memorias del Terrorismo de Estado en Merlo" editado por la Secretaría de Derechos Humanos del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA). Merlo. Por otro lado, cuenta con un CD que un corto de Producciones Pato's vinculado a la memoria de Jorge Héctor Cols, Maestro Normal Nacional recibido en el colegio Mariano Acosta que, en 1974, fue asesinado por la Alianza Anticomunista Argentina (AAA). El video, recuepera testimonios de personas vinculadas a la Escuela Primaria Normal N°17 donde trabajó Cols como su Directora maría Magdalena y algunos alumnos de Cols: Alejandro Defilipi, Jorge Roberto Salinas, Oscar Lazarte, Rosita Oro, entre otros. Además, se registra la realización y la colocación de una baldosa en su memoria.

Gabucci, Georgina

Colección Tramitaciones de Organismos Internacionales

  • AR-ANM-TOI
  • Colección
  • 1988-2012

Esta colección reúne expedientes del Ministerio de Justicia caratulados en 2011 y 2012 pero tramitados hacia finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990 por la entonces Secretaría de Justicia a pedido del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Subsecertaría de Derechos Humanos y de la Mujer) como intermediario de los organismos internacionales ante los cuales los casos por violaciones de derechos humanos eran tramitados. Entre los organismos internacionales se encuentran la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La mayor parte de los expedientes se encuentran vinculados a violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1973, como detenciones y desapariciones forzadas así como apropiación de menores y sustitución de sus identidades. Entre estos casos se encuentran el caso sobre Irma Carolina Ferrero de Fierro y su esposo José Enrique de Fierro así como también sobre Marta Ester Gatica de Giulani todos quienes sufrieron detenciones ilegales; los casos de Rosario Isabella Valenzi de Sánchez y Alicia Consuelo Herrera; el caso de Guillermo Rolando Puerta; el de Josefina Prat Gómez Lencinas, Hilda Susana Dillon de Ales, María del Carmen Boll de Vanella, Antonio Zorrilla, Pascual Ariño y Aurora María Paulina Tosoratto de García; el caso presentado por Darwiniana Rosa Monaco de Gallicchio por la desaparición de su hija y la apropiación de su nieta; el caso de desaparición forzada de Emiliano Carlos Castro Tortrino y otros; el caso de Raquel Altamira de Vaca Narvaja, Olga del Valle Marquez de Aredez, Luis Baronetto y Cristina Díaz; los casos de Pedro Luis Mazzocchi y de la niña Laura Dorado; el caso de Graciela Cristina Chein; el de Bernardo Bartoli y Rubén Héctor Padula que fueron detenidos forzosamente entre 1975 y 1976; el caso de José Mariano Torregiani; el de Sofía de Apelbaum por la desaparición de sus hijos; el caso sobre la detención del señor Jorge Altamira y otros; y los casos Rosario Isabella Valenzi y Alicia Consuelo Herrera.
Otros expedientes, por su parte, se encuentran relacionados a graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en otros períodos como es el caso del expediente que contiene las denuncias de la comunidad guaraní Fortín Mboraré; la denuncia de Ernesto Máximo Rodríguez; una encuesta sobre la aplicación de las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (1989) solicitada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); la denuncia presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por Raúl Sánchez Abelenda; el caso de María Arena por abusos cometidos por las autoridades penitenciarias del Gobierno Federal; el caso referido al juicio a los atacantes del regimiento de la Tablada; el caso sobre Julio y Luis María Armesto; la denuncia del señor Carlos Alberto Wuesen ante la CIDH; informe anual de la CIDH 1989-1990 a la asamblea general; la nota y anexos del Centro de Derechos Humanos en el orden internacional sobre "Principios y garantías para la protección de las personas recluidas por mala salud mental o padecer trastornos mentales"; y la denuncia de Horacio Verbitsky al Estado Argentino por violación a disposiciones del Pacto de San José de Costa Rica.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Tres Bocas. Memorias del Delta LGTBIQ+

  • AR-ANM-TB
  • Colección
  • 2021

La colección consta de fotografías y videos procedentes de los archivos personales de Domingo José Chicho Frontera y Oscar Luis Porras recolectados en el marco del Proyecto de Activación de Memorias LGTBIQ+ para la realización del cortometraje documental Tres Bocas, el cual también forma parte de esta colección. Entre los documentos del archivo de José Chicho Frontera se encuentran copias de numerosas fotografías de los carnavales en la década de 1980 y 1990 además de una copia digital de un video en VHS del carnaval de 1992. Por su parte la documentación proveniente de Oscar Luis Porras consiste en copias de dos videos VHS sobre los shows de transformismo realizados en los años 1995 y 1996. Finalmente la colección incluye el documental Tres Bocas que aborda e ilustra las formas de sociabilidad de la comunidad LGBTIQ+ en el Delta de Tigre en el contexto de la represión y la violencia institucional que enfrentaron las personas del colectivo durante la última dictadura cívico-militar y la primeras décadas de la democracia. Este documental recupera fotografías y videos, así como testimonios orales sobre la represión y la resistencia a la violencia institucional.

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

Colección Valentina Noemí Keheyan

  • AR-ANM-VNK
  • Colección
  • 1937-2011

La colección reúne principalmente documentación vinculada a Valentina Noemí Keheyan, quien fue secuestrada el 12 de mayo de 1976 de su domicilio en el barrio de Villa Crespo de la Ciudad de Buenos Aires, y aún permanece desaparecida. Valentina provenía de una familia de origen armenio, al momento de su desaparición tenía 21 años y era estudiante de Historia en el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. Su hermana Mónica reunió documentación personal de Valentina y de la familia Keheyan, así como también documentación judicial, Habeas Corpus y distintos recursos interpuestos en su búsqueda ante organismos nacionales e internacionales, documentación relacionada a las campañas de denuncia lideradas por Organismos de Derechos Humanos y otras instituciones civiles y eclesiásticas. Por otro lado, la colección también está compuesta por artículos periodísticos recopilados por la productora sobre la temática de la última dictadura cívico militar (1976-1983), el terrorismo de Estado, el proceso de Justicia por delitos de lesa humanidad en Argentina, la política pública en Derechos Humanos, la creación de Espacios de Memoria, entre otros.

Keheyan, Mónica Graciela

Colección Violencia estatal en el INTA

  • AR-ANM-INTA
  • Colección
  • 1974-1984

La colección reúne documentos que registran la violencia estatal ejercida en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre los años 1974 y 1984. El INTA es un organismo estatal, descentralizado y con autarquía financiera dedicado a la investigación y desarrollo agro-tecnológico que se vio profundamente afectado por la dictadura cívico-militar. En 1974 comenzaron los primeros despidos de trabajadores y trabajadoras y esto se profundizó una vez dado el golpe de Estado. Cientos de trabajadores en ese período fueron cesanteados, perseguidos, detenidos, torturados, asesinados o desaparecidos. En 1980 se dicta la ley 22.294 que, al tiempo que limita sus funciones a la investigación básica, deroga la contribución del 1,5% sobre los productos y subproductos de la agricultura y ganadería que se exporten, con lo cual el INTA perdió su autonomía financiera, situación que fue enmendada en 1984 con la ley 23.058.
Entre los documentos de esta colección, podemos encontrar actas y resoluciones del Consejo Directivo del INTA, información del personal entre los años de referencia, documentación de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) referida al INTA, una copia de la Ley Nacional 23.058/84 que restituye la autarquía al organismo y artículos de periodísticos sobre la Ley Agraria.

Gargano, Cecilia

Resultados 61 a 66 de 66