Affichage de 3 résultats

Description archivistique
Seulement les descriptions de haut niveau Estados Unidos Collection Avec objets numériques
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

Colección Talamante-Barber

  • AR-ANM-OTyBB
  • Collection
  • 1976-2021 (1976 septiembre-1978 febrero)

El Buró de Información de la Sede Washington D.C. de la Argentine Commission for Human Rights/ Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) funcionó en la capital estadounidense entre diciembre de 1976 y mayo de 1980, aproximadamente. Su primera oficina fue en una casa semiabandonada de North Capitol Avenue, la segunda en el 1912 de N Street, N.W. y la tercera en el 1735 de New Hampshire Avenue, en el barrio de Dupont Circle, todos domicilios de la ciudad de Washington. Sus miembros permanentes fueron Olga Talamante, ciudadana mexicana naturalizada norteamericana; Horacio Lofredo, ciudadano argentino naturalizado norteamericano y Robert Barber, ciudadano norteamericano. Sus actividades principales fueron las de denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en Argentina y la de lobby ante las dos Cámaras del Congreso de los Estados Unidos para poder influenciar en la legislación que promoviese sanciones económicas y militares a la dictadura argentina. También elaboraron y publicaron informes sobre distintos aspectos de las políticas dictatoriales, trabajaron en conjunto con otras organizaciones de base para promover el conocimiento de actividades solidarias con el pueblo argentino, realizaron traducciones, batallaron ante la persecución jurídica a la que sometió a la Sede Washington de la CADHU el Departamento de Justicia norteamericano y participaron activamente en la compilación y elaboración de listados de personas secuestradas, desaparecidas y asesinadas en Argentina.
La colección Talamante-Barber contiene principalmente documentos fechados entre diciembre de 1976 y febrero de 1978, dos extractos de libros publicados en 1981 y 2013 respectivamente y los dos inventarios elaborados por los productores de la colección en 2020. En su gran mayoría son documentos producidos por el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU y otros relacionados de manera directa o indirecta con el mismo: informes, correspondencia a adherentes y simpatizantes, cartas a diferentes personalidades públicas norteamericanas y argentinas, listados, documentos y publicaciones oficiales del gobierno norteamericano, discursos, publicaciones, recortes periodísticos, boletines, folletos, volantes, traducciones, declaraciones, resúmenes, boletines, circulares, comunicados de prensa, memorándums, fotos, estadillos de ingresos, testimonios, fichas técnicas, alertas, cables de agencias periodísticas y extractos de libros publicados conteniendo capítulos con profusa mención de la CADHU USA.
Entre los documentos más destacados podemos citar los siguientes: una copia de la publicación gubernamental conteniendo las declaraciones de Gustavo Roa, Lucio Garzón Maceda y Olga Talamante ante el Subcomité de Organizaciones Internacionales del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, presidido por el representante Donald Fraser el 28 y 29 de septiembre de 1976; listado parcial de los documentos disponibles para consulta pública en la Sede hacia 1976 diciembre; un resumen introductorio de la CADHU USA escrito a fines de 1976; publicación original del Informe de la visita de la misión de Amnistía Internacional a Argentina en noviembre de 1976; un Informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la observancia de los Derechos Humanos en Argentina publicado en diciembre de 1976; tres ejemplares originales del Boletín Outreach, publicado por el Argentine Information and Service Center (AISC) en Nueva York correspondientes a enero-febrero de 1977, mayo-junio de 1977 y enero-febrero de 1978; cartas escritas en conjunto por el AISC y el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU; un folletín introductorio de la creación de la CADHU USA publicado a comienzos de 1977; un Informe especial preparado por el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU dirigido a miembros del Congreso y simpatizantes sobre los Derechos Humanos, las Libertades Democráticas y las Relaciones USA-Argentina; una carta personal al presidente Jimmy Carter acompañando el envío del mencionado Informe; declaraciones y artículos periodísticos sobre la visita del diputado y sacerdote Robert Drinan a Argentina en 1976; un Informe del mismo Drinan sobre represión política y religiosa en Argentina, incluyendo el caso Mignone; varias cartas al presidente Jimmy Carter, a sindicalistas norteamericanos y a los y las simpatizantes y colaboradores de la CADHU en Estados Unidos; un Informe especial preparado en marzo de 1977 por el Buró de Información de Washington D.C de la CADHU sobre el desvío de fondos otorgados a la dictadura argentina para el combate al narcotrafico por la Drug Enforcement Agency (DEA) y el Departamento de Estado para actividades represivas y de contrainsurgencia; un Informe especial preparado por el Buró de Información de Washington de la CADHU sobre las consistentes violaciones a los Derechos Humanos en Argentina; cartas de la CADHU fechadas en febrero de 1977 a miembros del Congreso de Estados Unidos alertando sobre la ola de antisemitismo desatada en Argentina en los últimos meses de 1976; folletín con la traducción al inglés de la Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar escrita por el militante montonero y escritor Rodolfo Walsh; un Memorándum elaborado por el Buró de Washington D.C. de la CADHU sobre el posible lenguaje a utilizar en las enmiendas a someterse a votación en el Congreso para cortar la ayuda militar a la dictadura argentina por parte del gobierno de los Estados Unidos; un estadillo de ingresos fechado en abril de 1977 abril; un listado de personas secuestradas, arrestadas, desaparecidas o asesinadas en Argentina entre el 20 de marzo de 1977 y el 24 de abril de 1977; copia del Testimonio prestado por el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU ante el Comité de Ayuda Exterior del Senado de los Estados Unidos; una ficha técnica preparada por el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU con detallada información sobre el entrenamiento dado por los Estados Unidos a los integrantes de las Fuerzas Armadas argentinas; alertas y comunicados de prensa sobre la votación a tener lugar en el Congreso de Estados Unidos para terminar la ayuda económica y el entrenamiento militar a las Fuerzas Armadas argentinas por parte del gobierno de Estados Unidos; original del comunicado de prensa del Departamento de Justicia de los Estados Unidos en el caso judicial abierto contra el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU y dos de sus integrantes para obligarlos a declararse “agentes de una potencia extranjera”; una carta a los simpatizantes de la CADHU en Estados Unidos alertándolos sobre dicho proceso y requiriendo ayuda económica para cubrir los costos legales; extractos de libros escritos por William Schmidli en 2013 y L. Schoultz en 1981 donde se hace extensa mención al trabajo del Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU y una foto de Olga Talamante, Horacio Lofredo, Robert Barber y un colaborador del Buró tomada en Washington D.C. ca.1977.

Talamante, Olga

Colección Vuelos de la muerte

  • AR-ANM-CIDH01
  • Collection
  • 1979

La colección reúne copias digitales en formato PDF de documentos producidos por la CIDH en Washington vinculados a los vuelos de la muerte en Argentina, un método de exterminio utilizado por la dictadura cívico militar entre 1976 y 1983, que consistía en arrojar personas detenidas desaparecidas al mar desde aviones de las Fuerzas Armadas, con el objetivo de asesinar y eliminar las pruebas del delito.
Entre los documentos encontramos algunos croquis de la costa limítrofe entre Uruguay y Argentina con referencias a los cuerpos encontrados, las zonas de hallazgo de los cuerpos, las zonas de hallazgo de restos humanos y las zonas desde donde fueron arrojados los cuerpos. Además, hay numerosos informes realizados por la CIDH en los que se detalla información sobre los hallazgos de los cuerpos consignando información tal como la fecha, lugar quién halló el cuerpo; el sexo y características del cuerpo encontrado; así como posibles elementos identificatorios. En algunos casos, estos informes hacen también un análisis de las omisiones, faltas y errores en los informes de inteligencia realizados al respecto. Asimismo, incluyen una gran cantidad de fotografías de los cuerpos. Finalmente, hay algunas copias de informes elaborados militares.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Colección Causa Camps v. Bravo Evidence

  • AR-ANM-BRAVO
  • Collection
  • 2022

La colección se compone de copias digitales de la documentación presentada como evidencia en el juicio llevado a cabo en Florida (Estados Unidos) contra Roberto Guillermo Bravo por las cuatro víctimas Alberto Camps, Eduardo Cappello, Rubén Bonet y Ana María Villarreal de Santucho de la Masacre de Trelew. Bravo se mudó a los Estados Unidos en 1973, donde evadió la justicia hasta que los clientes del Center for Justice and Accountability (CJA) lo demandaron. En julio de 2022, un jurado de Florida lo declaró responsable de ejecución extrajudicial, intento de ejecución extrajudicial y tortura en la Masacre de Trelew. La evidencia incluye el testimonio de uno de los tres únicos sobrevivientes de la Masacre, del personal que trabajó en la Base Naval Almirante Zar durante o inmediatamente después de la Masacre, y de nuestros clientes y otros familiares de las víctimas. También incluye evidencia fotográfica y documental de las lesiones de las víctimas, un informe contemporáneo sobre la Masacre realizado por militares argentinos, así como el testimonio pericial de nuestros expertos legales, históricos, forenses y médicos.
También se incluye documentación recopilada por la defensa que no fue admitida como evidencia en el juicio. La mayoría de los documentos se encuentran en idioma inglés.
Entre los documentos vinculados a la causa se encuentran:

  • Las transcripciones del proceso judicial del caso civil Camps et al. v. Bravo
  • Las transcripciones completas de las declaraciones previas al proceso judicial del caso civil Camps et al. v. Bravo de Carlos Celi, Carlos Marandino, Roberto Bravo y Julio Ulla.
  • Los videos de las declaraciones completas previas al proceso judicial del caso civil Camps et al. v. Bravo de Carlos Celi, Carlos Marandino, Roberto Bravo y Julio Ulla.
  • El expediente completo del proceso judicial del caso civil Camps et al. v. Bravo.
  • El expediente completo del proceso de extradición de Roberto Bravo en el año 2010.
  • Las transcripciones de la audiencia relacionada al proceso de extradición de Roberto Bravo en el año 2010.
  • El expediente completo del proceso de extradición de Roberto Bravo en el año 2019.
  • Las transcripciones de las audiencias relacionadas al proceso de extradición de Roberto Bravo en el año 2019.
  • Los documentos del proceso penal en Argentina relacionado con la Masacre de Trelew (2006 - 2012) que están en posesión de el “CJA”.
  • Informes de expertos (el historiador Brennan, el prof. Langer sobre derecho comparado, el médico forense Dr. Anderson, y el físico forense Dr. Pregliasco) junto con notas del CJA donde se señalan las transcripciones de sus declaraciones en vivo.
  • Diario del juicio: informe de la Clínica Internacional de Defensa de los Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Florida, Estados Unidos.

Center for Justice and Accountability