Mostrar 5 resultados

Descrição arquivística
Argentina. Ejército Argentino
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

3 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Servicio Histórico del Ejército

Esta parte de la colección se compone de copias de documentos relevados en el Servicio Histórico del Ejército, entre ellos se encuentran reglamentos, ordenes, directivas y orientaciones producidas por el Estado Mayor General del Ejército principalmente entre la década de 1960 y 1970. En particular, se destacan los documentos vinculados al Plan de Reestructuración del Ejército. Toda la documentación se encuentra desclasificada por Resolución del Ministerio de Defensa N° 160/2019.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Copia de "Planeamiento Militar Conjunto. Documento N° 5. Plan de Evolución de las Fuerzas Armadas."

Copia (incompleta) de "Planeamiento Militar Conjunto. Documento N° 5. Plan de Evolución de las Fuerzas Armadas." El documento inicia dando cuenta de una serie de conceptos fundamentalmente de orden militar. Asimismo analiza las diversas hipótesis de conflicto y sus respectivas variantes, con especial hincapié en la hipótesis de Guerra "A" Variante 2. En este puno, analiza las principales exigencias y posible devenir de la misma, como así también las particularidades de los posibles Teatros de Operaciones.

Argentina. Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas

Fondo Subsecretaría del Interior (Ministerio del Interior de la Nación)

  • AR-ANM-BANADE
  • Arquivo
  • 1973-1992 (1976-1983)

En el estado preliminar de tratamiento archivístico en el que se encuentra el fondo, se puede inferir que este comprende documentos de la Subsecretaría del Interior del Ministerio del Interior, particularmente de la Dirección General de Publicaciones y la Dirección General de Seguridad Interior. La mayoría de estos documentos se vinculan con el seguimiento y tratamiento de los medios de comunicación y publicaciones realizados por ese Ministerio durante la dictadura, pero no exclusivamente.
El Ministerio del Interior, a cargo del General de Brigada Albano Harguindeguy, concentró durante la dictadura el poder de policía, es decir, la capacidad de sanción acerca de todo lo que era caracterizado como una amenaza a la Seguridad Nacional. La Subsecretaría del Interior, a cargo del Coronel José Ruiz Palacios, recibía información proveniente de: a) la Secretaría de Información Pública (SIP) tales como informes de situación psicosocial y comportamiento de medios; b) la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE): sondeos, encuestas y partes informativos sobre noticias relativas al gobierno; c) y de los distintos organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas, del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Aduana, Correos, Policía Federal, entre otros. Por este motivo, pueden encontrarse dentro del fondo notas e informes de otras dependencias del Estado nacional y provinciales.
Para la dictadura cívico-militar, el análisis de los medios de comunicación social (MCS) incluía tanto a) las publicaciones: editoriales, diarios, revistas, libros, corresponsales extranjeros, agencias de noticias, imprentas, sistemas de distribución y comercialización, vía pública –afiches, fotografías, y productoras de discos–; como b) los espectáculos: teatros y café concert, conferencias, exposiciones, congresos, entre otros. Y dentro del Ministerio del Interior quien tenía a su cargo el control sobre estos medios era la Dirección General de Publicaciones.
Por este motivo, pueden encontrarse expedientes de la Dirección General de Publicaciones a través de los cuales se tramitaban prohibiciones a publicaciones (artículos, libros, diarios, revistas) que contiene notas remitidas por diferentes organismos del estado nacional y provinciales (como la SIP, el Batallón 601 de Inteligencia, SIDE, Fuerzas Armadas, policías y gobiernos provinciales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Municipalidad de Buenos Aires) así como de particulares denunciando la publicación. Dicha Dirección elaboraba un informe con recomendaciones de acción (sanciones, multas, prohibiciones, entre otros) que era elevado a la Subsecretaría del Interior, a la SIP, al Poder Ejecutivo y al área que lo denunció. Si finalmente se prohibía la publicación, ésta se dictada mediante decreto del PEN, por lo que en muchos casos también se encuentran los proyectos de decretos. La encargada del cumplimiento de la medida era la Policía Federal, que debía informar de lo actuado a la Dirección General de Seguridad Interior, por lo que también se pueden encontrar estas notificaciones dentro del fondo. Al respecto, se mencionan algunos ejemplos:

  • Informes, planes y notas remitidas por la Secretaría de Información Pública de Presidencia, a cargo del Capitán de Navío Carlos Pablo Carpintero.
  • Informes de situación psicosocial (que abarca entre dos y tres semanas del 29 de abril al 12 de diciembre de 1981) y el Plan Nacional de Comunicación para el año 1978.
  • Sondeos de Opinión Pública elaborados por la SIDE (Dirección de Comunicación Social), así como informes sobre actuación de los medios de comunicación.
  • Informes del accionar de los medios de comunicación elaborados por la Jefatura II del Ejército Argentino del 27 de mayo al 26 de julio de 1981.
  • Nota Nº 40 remitida al Ministro del Interior por la Secretaría de Información Pública de Presidencia de la Nación, de fecha 6 de julio de 1977, con informa el análisis realizado por el Comité de Estudios en el ámbito de esa secretaría, integrado por representantes del Ministerio de Planeamiento, Interior y SIDE para analizar el seguimiento y tratamiento de los Medios de Comunicación.
  • Informe Especial 10 de octubre de 1977 titulado La subversión en los medios culturales elaborado por la Jefatura III de Operaciones del Estado Mayor General del Ejército, con anotaciones a mano sin identificar productor que contiene como anexo decretos, organigramas y órdenes vinculados a tratamiento de medios en relación a la ""subversión"".
  • Memorándum sin fecha del Ministro del Interior Harguindeguy al Presidente de la Nación donde solicita aprobación de las Bases para la Acción Gubernamental en materia de medios de comunicación escritos, sonoros y espectáculos públicos.
  • Asimismo, también se pueden encontrar notas tramitadas a través de la Dirección General de Provincias, quien era la encargada de la comunicación con las gobernaciones provinciales, vinculadas al control y censura de los medios de comunicación. Como por ejemplo, la normativa provincial relacionada con "moralidad y buenas costumbres" de varias provincias, en función de una solicitud realizada por esa Dirección General.

Por su parte, la Dirección General de Seguridad Interior, a cargo del Coronel (R) Carlos Alberto Tepedino, tenía como misión dirigir las actividades inmanentes al poder de policía y seguridad interior que le competen al Ministerio del Interior, entendiendo los aspectos funcionales y jurisdiccionales de la Policía Federal, Policía Territorial y Policías Provinciales. Por ello pueden encontrarse las comunicaciones con las diferentes policías y gobernaciones provinciales donde intercambian información referida a antecedentes de personas y/o organizaciones, allanamientos, accionar policial, movilizaciones, conflictos gremiales, entre otros.

En el fondo también pueden encontrarse organigramas, decretos, resoluciones y leyes vinculados a las funciones del Ministerio del Interior.

Argentina. Subsecretaría del Interior

Copia de "Orientación del Comando en Jefe del Ejército para el año 1968"

Copia (incompleta) de Orientación del Comando en Jefe del Ejército para el año 1968. En el documento se señala que el mismo tiene por finalidad establecer los lineamiento fundamentales para el año 1968 referidos a la preparación del Ejército para la "lucha". Dispone una serie de medidas respecto del planeamiento y la comunidad informativa para tal fin. Como así también del traslado o permanencia de unidades. Se resalta la necesidad de contar con la aptitud operacional mínima con capacidad para dar respuesta en forma rápida a situaciones imprevistas que se presenten, nacional e internacional. Debiendo tener como primera urgencia la reacción frente a la aparición de algún núcleo guerrillero, e incrementando la instrucción contraguerrillera. En segundo lugar la posibilidad de reacción inmediata ante problemas de tipo gremial subversivos. En Tercer lugar incidentes fronterizos. Y por último necesidad de enviar de forma urgente unidades al exterior. En la página 23-41 se hace referencia al Plan de Capacidades de las FF.AA del año 1968, para el cual se deben adaptar las previsiones al mismo.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército

Copia de Reestructuración Orgánica del Ejército (Plano Orgánico Superior). Tarea N° 5-Plan Teniente General Riccheri

Copia de Reestructuración Orgánica del Ejército (Plano Orgánico Superior). Tarea N° 5-Plan Teniente General Riccheri. Exposición del Subjefe del Estado Mayor General del Ejército sobre el Plan de Reestructuración Orgánica del Ejército. El análisis realizado en el documento parte de retomar las consideraciones sobre la crisis orgánico funcional del Ejército planteada en la Directiva N° 32 CJE. Señala que la estructura orgánica superior consume la mayor parte de los recursos económicos en detrimento de los comandos y unidades y que es necesario comprobar constantemente la ejecución de las medidas tomadas, tarea asignada al EMGE. Se realiza un repaso histórico de las modificaciones estructurales de la fuerza desde 1900 hasta 1962 (14 reestructuraciones orgánico funcionales). Estudios y modificaciones a partir de 1954. Reestructuración 1955 con incorporación de organismos provenientes del Ministerio de Defensa y puesta en vigencia del "Manual de Doctrina Orgánica". Modificaciones propuestas por la Comisión "Gral Álvarez Spence" para el desdoblamiento de tareas de planeamiento y doctrina y las de educación e instrucción (1956). "Plan Plumerillo" (1958), no llegó a concretarse en medidas. Modificaciones de relaciones de dependencia y organismos del CJE (1959) "fueron promovidas por situaciones personales" está remarcado en lápiz y dice "NO". Plan de operaciones V y nueva doctrina de conducción (1960) "La solución adoptada es prácticamente la que se encuentra en vigencia" está remarcado en lápiz y dice "NO". Estudios emergentes de la Directiva N° 32 hasta Plan Riccheri. Agrupamiento político administrativo: análisis de la estructura orgánica del plano superior del Ejército. Presidente es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, único responsable de la conducción operacional. Ley N° 13.234 Secretario de Guerra es responsable de la conducción política y administrativa de la fuerza. Para las operaciones terrestres el Comandante en Jefe del Ejército dependerá directamente del Presidente, para administración y gobierno del Secretario de Guerra. Ley N° 14.439 de Ministerios. Necesidad de la existencia de dos planos orgánicos, campos jurisdiccionales distintos para el Secretario de Guerra y el Comandante en Jefe del Ejército. Tareas político administrativas que dependen del Secretario de Guerra están vinculadas a: política nacional e internacional, gobierno y relaciones públicas, administración de fondos, de personal y de justicia. Agrupamiento operacional: Organización de Paz del Ejército. Deficiencias: estructura centralizada, burocratizada y descoordinada. La reestructuración del CJE debe atender a la delegación de autoridad, fijación clara de responsabilidades y fácil coordinación de los entes que la integran. Solución "excluyente" con esquema de Alta Conducción. Solución "incluyente" con esquema de Conducción y Comprobación. Se detalla situación de los siguientes aspectos: Personal, Informaciones, Operaciones (en particular Instrucción), Logística, Territorial. Análisis del proceso de conducción: concepción y ejecución. Análisis de las exigencias de la estrategia. Se recomienda la solución "Incluyente" detallándola. Se presentan las limitaciones a la solución "ideal" propuesta por el Departamento III Operaciones. Proposiciones del EMGE de acuerdo a la intención del CJE: Organización de Paz (Relaciones de dependencia 1963), misiones generales y objetivos de la Reestructuración. Anexo 1: Reestructuración Orgánica del Plano Superior del Ejército. Calendario de tareas. Anexo 2: Evolución de la estructura orgánica superior del Ejército 1900-1962 (en el documento se aclara que el año correcto es 1960). Anexo 3: Reestructuración de la Organización de Paz. estudios realizados y modificaciones importantes decididas en el lapso 29 nov 54 - 1 ago 62. Anexo 4: Imposiciones en materia orgánica de la Directiva N°32 del Comandante en Jefe del Ejército. Anexo 5: Atribuciones legales del SG y CJE. Anexo 6: Estructura Orgánica del Agrupamiento político administrativo. Anexo 7: Organización de Paz del Ejército- Relaciones de Dependencia año 1962. Anexo 8: Soluciones posible "Incluyente"- "Excluyente". Anexo 9: Régimen funcional actual. Personal. Anexo 9a: procedimiento actual de nombramientos y pases. Anexo 10: Régimen funcional actual. Informaciones. Anexo 11: Régimen funcional actual. Instrucción. Anexo 12: Régimen funcional actual. Logística. Anexo 13: Régimen funcional actual. Territorial. Anexo 14: Cuadro Resumen de las Funciones Esenciales de la Conducción. principios, funciones y vicios. Anexo 15: Análisis del proceso actual de la conducción. Anexo 16: Simplificación orgánica. Comando en Jefe del Ejército resultante. Anexo 17: Memorandum producido por el asesor jurídico general del Ejército Coronel Auditor José Abarca y dirigido al Jefe del EMGE, emite opinión sobre conducción (1960 julio 20). Anexo 18: Régimen funcional del Personal. Anexo 19: Régimen funcional de Informaciones. Anexo 20: Régimen funcional de la Instrucción (Incl. Org. y doctrina). Anexo 21: Doctrina Orgánica Logística (EE.UU.). Anexo 21a: Régimen funcional Logístico. Anexo 22: Régimen funcional Territorial. Anexo 23: Organización de Paz del Ejército. Relaciones de Dependencia Año 1963.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército