Affichage de 3 résultats

Description archivistique
Organismos de Derechos Humanos
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

Fotógrafos y Fotógrafas

Esta subserie reúne entrevistas realizadas a reporteros/as gráficos/as y fotógrafos/as que han desarrollado su trabajo profesional durante las últimas décadas. Sus voces enlazan las trayectorias singulares con los acontecimientos históricos más importantes de la historia reciente de nuestro país.
Sus testimonios se ligan al valioso y profuso fondo fotográfico que guarda y preserva el Archivo Nacional de la Memoria, aportando aspectos relacionados a las condiciones de producción de las imágenes. Parte de los y las fotógrafas entrevistadas han donado al ANM sus colecciones personales para la consulta pública

Entrevistas Archivo Oral

La serie reúne testimonios, agrupados en 22 colecciones que forman el Archivo Oral (AO), que problematizan cuestiones relacionadas con el accionar represivo del Estado y con la movilización social y política. Las entrevistas están organizadas en colecciones, y han sido producidas por el ANM o en colaboración con otros organismos públicos a partir de diversos proyectos de trabajo. Entre estas últimas figuran las colecciones Violencia institucional, elaborada por el ANM y la Dirección Nacional de Políticas contra la Violencia Institucional de la Secretaría de Derechos Humanos, y Memorias de la Diversidad Sexual, producida conjuntamente con la Dirección General de Políticas Integrales de Diversidad Sexual de la Secretaría de Derechos Humanos. Las entrevistas fueron producidas en el marco de diversos proyectos. Algunos estuvieron vinculados a la realización de videos institucionales sobre temáticas relacionadas a los derechos humanos, otros se diseñaron con el fin de acompañar muestras fotográficas itinerantes o a partir de la necesidad de rescatar voces de referentes sociales que por su edad avanzada se encontraban en riesgo de perderse. También en algunos casos, se plasmaron como parte de proyectos de investigación específicos generados desde el propio ANM o en colaboración con otros organismos.Las más de 300 entrevistas audiovisuales incluidas en el AO fueron realizadas, en su mayoría, dentro del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), en el Archivo Nacional de la Memoria y en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. En algunas ocasiones, por motivos vinculados a la edad de quienes eran entrevistados o en razón de su condición de ex detenidos y detenidas, las entrevistas se realizaron en los diferentes ámbitos de trabajo o en los domicilios particulares.

La diversidad de temas y miradas sobre el pasado reciente que va conformando y haciendo crecer el acervo testimonial del ANM refleja el concepto de memoria que atraviesa la tarea de construir este archivo oral. Una memoria que se considera en constante movimiento, que disputa sentidos sobre el pasado con otras memorias y que se construye tanto individual como colectivamente. Memorias que albergan recuerdos, pero también olvidos y silencios. Aquellos relatos que se van construyendo, emergen en un contexto histórico específico y en un espacio determinado, porque hay alguien que escucha y alguien que tiene necesidad de contar. Se conforman como resultado de un vínculo y de una decisión institucional que tiene por finalidad resguardar esa memoria. La cámara como objeto mediador de la escena también impone su sentido, allí donde esos relatos son dichos para traspasar la escena de intimidad y hacerse públicos. El ANM tiene como uno de sus objetivos centrales la construcción de la memoria sobre el pasado reciente, y en este sentido, los testimonios orales vienen a acompañar, a completar, a sumar sentidos, al relevante acervo documental que preserva y conserva esta institución. Por eso creemos que la oralidad se transforma aquí en una herramienta fundamental para la investigación y para la comprensión más cabal de nuestro pasado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Salud mental y derechos humanos

La subserie reúne testimonios de profesionales y militantes de los organismos de Derechos Humanos que ayudaron a conformar la red de asistencia en el ámbito de la salud mental para las víctimas del terrorismo de Estado y sus familiares en Argentina.
Desde una genealogía más amplia, aborda las experiencias de las décadas del sesenta y setenta, como la "desmanicomialización" de las y los pacientes psiquiátricos crónicos, y las políticas públicas diseñadas por el Estado en las últimas décadas.
Los testimonios que la componen permiten observar los particulares cruces entre la salud mental, el arte y los derechos humanos, y recuperar la memoria de los casi doscientos desaparecidos del ámbito de la Salud Mental.