Mostrando 33 resultados

Descripción archivística
Estados Unidos
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

15 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Colección Eduardo Adolfo Capello

  • AR-ANM-EAC
  • Colección
  • 1951-2009

La colección reúne documentos vinculados con Eduardo Adolfo Capello, militante político fusilado el 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, en la Masacre de Trelew de 1972. Eduardo Adolfo militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), inicialmente en el ámbito estudiantil, siendo luego designado responsable militar. En 1971 fue detenido y encarcelado primero en la Unidad Penal 2 de Villa Devoto y luego en la Unidad Penal 6 de Rawson. Entre los documentos vinculados a Eduardo Adolfo se encuentran algunos de su infancia como boletines de calificaciones, el carnet de River Plate y fotografías familiares, así como una cédula de identidad. Además, hay documentos vinculados a su militancia como algunas tarjetas elaboradas por él mismo desde la cárcel y numerosa correspondencia que enviaba a su familia agradeciendo el apoyo por sus desiciones de combatir el orden establecido y un escrito titulado "La familia desde la perspectiva revolucionaria". Tras su asesinato, su madre Soledad, recibió una carta de una sobrina que forma parte de la colección y reunió algunos artículos de publicaciones sobre la Masacre de Trelew en la que fue asesinado su hijo junto a 18 militantes más, tanto de los días en que acaecieron los hechos así como de homenajes ulteriores a las víctimas y el juicio a los culpables.
Además, la colección reúne documentación vinculada a la desaparición de Jorge Antonio Cappello, secuestrado junto a su pareja, Irma Márquez, y al hijo de ella de 14 años, el 12 de mayo de 1977 de su domicilio en Avellaneda, por el GT3 del Ejército Argentino. Entre los documentos, se encuentran varias cartas recibidas por su madre Soledad, así como habeas corpus, notificaciones de rechazo y testimonios de Soledad que dan cuenta de las denuncias de desaparición forzada efectuadas así como de la intensa búsqueda de su hijo. Asimismo, hay diversas notificaciones vinculadas a la causa de desaparición forzada de Jorge Antonio.
Finalmente, la colección también reúne algunos poemas manuscritos escritos por Soledad.

Capello, Eduardo Adolfo

Colección Doctrina Militar

  • AR-ANM-DOCTRINA
  • Colección
  • 1955 - 1983

La reestructración del Ejército Argentino de mediados de la década de 1960 se desarrolló en simultáneo con la actualización de las hipótesis de conflicto del arma, que suponía el fin de la tradicional doctrina de Defensa Nacional (DDN) como única idea estructurante de las FF.AA argentinas. En adelante, esta coexistiría con otra hipótesis que centraba la atención en una amenaza interna y no en el enfrentamiento interestatal, la cual abrevaba de los postulados de la Doctrina de la Guerra Revolucionaria (DGR) francesa y de la llamada Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) norteamericana.
En base a estas líneas de investigación, la presente colección tiene copia de documentos pertenecientes al Ejército Argentino, la Fuerza Aérea Argentina, la Gendarmería Nacional y el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Fondo Centro de Estudios Nacionales. Subfondo Presidencia de Arturo Frondizi).

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Colección
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Carta de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) Washington D.C. Information Bureau a Cesar Chavez

Carta de la CADHU Estados Unidos, firmada por Olga Talamante, a Cesar Chavez, presidente del sindicato United Farm Workers (UFW), solicitándole su participación en la campaña de presión sobre el Congreso norteamericano para detener la ayuda militar a Argentina por parte de la administración de Carter, a través del envío a cuatro miembros del Congreso, de una carta modelo que se adjunta. Hacia el inal de la misiva se hallan los nombres de los y las representantes a ser contactados: Gus Yatron; Hubert Humphrey; Clarence Long y Daniel Inouye.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) Washington a su red de apoyatura, simpatizantes y donantes

Carta originalmente escrita por el Argentine Information and Service Centers (AISC) pero publicada en papel membretado de la CADHU Washington y firmada por Marilyn, para ser distribuida entre sus redes de apoyatura, simpatizantes y donantes, con el objeto de enviar copia de las cartas enviadas por dos muy importantes sindicalistas de los Estados Unidos a los cuatro presidentes de los Subcomités de la Cámara de Representantes y del Senado que van a participar el proceso decisional en cuanto a la continuación de la ayuda militar a Argentina. le envía a lideres sindicales norteamericanos, copia de la misiva de presión sobre legisladores de su país para el recorte de ayuda militar. Se propone que se use como tarjeta de presentación para tratar el tema de los derechos humanos en argentina, con otras organizaciones sindicales.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) Washington a su red de apoyatura de grupos, donantes y simpatizantes en los Estados Unidos

Carta de la CADHU Washington, firmada por Horacio Lofredo y Olga Talamante, a su red de apoyatura de grupos, donantes y simpatizantes en los Estados Unidos en la que se informa la victoria parcial que significa la reducción de la Ayuda en Seguridad a la Argentina por parte de la administración del presidente Jimmy Carter. Se mencionan nuevas líneas de acción para los grupos y organizaciones que hayan expresado su compromiso con el tema a ser ejecutadas en las siguientes 10 semanas. Las líneas de acción son las siguientes: a) Reproducir y enviar masivamente a nivel local el material que está siendo enviado adjunto con la carta sobre la puesta al día del actual status del Programa de Ayuda en Seguridad, lo que queda del pedido de Ayuda Externa y las cosas que quedan en proyecto respecto a la campaña; b) Enviar de manera masiva los dos ejemplares de cartas que se adjuntan en el paquete al Representante Yatron y al Senador Humphrey con copias al Representante Zablocki y el Senador Sparkman, Presidentes de sus respectivos Comités, además de reproducir esas cartas masivamente a nivel local; c) Se preparó una lista completa de los miembros del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes y del Comité de Relaciones Externas del Senado para que diferentes organizaciones y comités les escriban cartas personalizadas para influenciar sus votos respecto a Argentina; d) Organizar a nivel local campañas de presión a miembros del Congreso; e) Se recomienda que la información de la campaña se incluya en diarios locales, boletines de las iglesias, resúmenes de noticias de las organizaciones, etc; f) Se pide que se informe al Buró de la CADHU Washington apenas se tengan novedades sobre qué aspectos de los pedidos sería posible actuar así la Comisión puede evaluar la marcha de la campaña.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) a Jimmy Carter

Carta de la CADHU, firmada por sus representantes Olga Talamante y Horacio Lofredo, al presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter en la cual expresa su preocupación por el Informe del Departamento de Estado sobre Derechos Humanos en Argentina hecho público por la anterior administración ya que ese informe subestima las violaciones a los Derechos Humanos e ignora completamente las más informadas fuentes acerca de ese tema, por lo que la CADHU objeta su contenido y sus conclusiones, solicitando una revisión del mismo. La CADHU critica el apoyo del Departamento de Estado a la dictadura y solicita a Carter que obligue a ese Departamento a no pedir ayuda militar para Argentina, teniendo en cuenta que el Congreso de Estados Unidos ya suspendió la ayuda militar a Chile y Uruguay por las violaciones a los derechos humanos en esos países.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) Washington a su red de donantes y simpatizantes en los Estados Unidos

Carta de la CADHU Washington, firmada por Olga Talamante y Horacio D. Lofredo, a su red de donantes y simpatizantes en los Estados Unidos en la que solicita se acompañe la presión a la administración del presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, para discontinuar la ayuda militar al régimen de la Argentina, que el Departamento de Estado estará decidiendo en las próximas semanas. La CADHU sugiere a sus simpatizantes enviar cartas respecto a este tema al presidente Carter con copias al Secretario de Estado Cyrus Vance y al SubSecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Terrence Todman. La misiva menciona el envío adjunto de una carta modelo para tal fin y la carta que la CADHU Washington envió a Carter con copia a los mencionados funcionarios y otros congresistas y organismos de Derechos Humanos, pero estos documentos no encuentran adjuntos.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta de Elena Haydee Sevilla a Jorge Rafael Videla, Leopoldo Fortunato Galtieri, Albano Harguindeguy y Jorge A. Aja Espil

Carta de Elena Haydee Sevilla a Jorge Rafael Videla, Leopoldo Fortunato Galtieri, Albano Harguindeguy y Jorge A. Aja Espil sobre el caso de Aníbal Jorge Viton, prisionero político en Argentina, en la que se solicita la liberación de Viton tras cumplir su condena y acogerse al Programa hemisférico de libertad condicional para detenidos argentinos en Estados Unidos de Norteamérica.

Sevilla, Elena Haydee

Carta de CADHU Washington dirigida y enviada a su red de apoyatura de grupos, donantes y simpatizantes en los Estados Unidos

Carta de CADHU Washington dirigida y enviada a su red de apoyatura de grupos, donantes y simpatizantes en los Estados Unidos, en la que se analiza que se está llegando a una etapa definitoria de la campaña para cortar toda ayuda militar a Argentina por parte de los Estados Unidos. Se señala que se identificaron seis miembros clave del Congreso para lograr este propósito y solicita que sean contactados para hacerles sentir la presión de la necesidad del corte total de las ayudas. Se mencionan los nombres de cada uno de los miembros ( Bill Richardson; Dick McCall; John Reusing; Bob Sylvester; Beth Bloomfield y Charles Flynn) acompañados de una breve explicación de las tareas que realizan, la posición personal que tiene cada una de las personas respecto al corte de las ayudas a Argentina y cuál será su rol en la posible introducción de una enmienda a ser votada.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta al presidente Jimmy Carter de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) Washington D.C. Information Bureau

Carta de CADHU, firmada por Olga Talamante y Horacio Lofredo, al presidente Jimmy Carter donde se solicita el cese de la ayuda militar al régimen de Argentina ya que esta decisión está directamente vinculada al tema de los Derechos Humanos en dicho país. En la misiva explica que los militares argentinos ven, en la continuación de esta ayuda, una señal de que los Estados Unidos apoyan al régimen a pesar de las violaciones a los Derechos Humanos dándoles legitimidad y confianza y que esto funciona a modo de ejemplo para el resto de los países del conor sur. Finalmente, la CADHU aconseja al presidente que contacte a los Senadores Kennedy y Humphrey y a los Representantes Kennedy, Koch y Fraser sobre cuáles serían las maneras más efectivas de interrumpir esta ayuda y colaborar así en el retorno a la democracia.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Cárceles y presos

La serie reúne documentación de distinto tipo recopilada por Carlos González Gartland vinculada a cárceles y presos políticos. En una carpeta se agrupan recortes de prensa de medio tales como La Opinión, Día por Día, Excelsior, Uno más uno, La Nación y El nacional, publicados entre los años 1977 y 1980 relacionados con esta temática. Además, hay comunicados de prensa y denuncias sobre las las condiciones infrahumanas de las cárceles realizadas por organismos de derechos humanos como COSPA, Comisión Argentina de los Derechos Humanos (CADHU), Familiares de detenidos por razones políticas, Comité Jozami, entre otras.
También hay cartas que siguen casos de detenidos, informes de personas detenidas, informes elaborados por presos/as y testimonios personales que dan cuenta de las condiciones de vida en la cárcel.

CADHU mailing to selected Congressmen with Jewish constituencies regarding anti-Semitism in Argentina

Listado de congresistas norteamericanos de distritos electorales con mayoría de votantes judía, a los que se les envió correspondencia referente al antisemitismo en Argentina, incluyendo un senador y tres representantes en el Estado de Florida y un senador y once representantes en el Estado de Nueva York.
Se adjunta la carta enviada por la CADHU y firmada por Horacio D. Lofredo y Olga Talamante, dirigida al Senador por el Estado de Nueva York Jacob Jabits en la cual hace referencia al artículo escrito por Harry Maurer y publicado en The Nation en febrero de 1977 en donde se advierte sobe “una de las más desagradables erupciones de anti-semitismo desde el Holocausto” durante el régimen del General Rafael Videla. Se adosa además el mencionado artículo que resume el proceso inmigratorio judío a Argentina y describe la evolución del antisemitismo, hasta el momento, señalando la reciente proliferación de publicaciones nazis, diversos ataques al barrio de Once con pintadas, proyectiles y bombas, así como el ensañamiento de los grupos parapoliciales con los detenidos judíos. Harry Maurer sugiere una conexión entre una bien arraigada cultura fascista, financiamiento de origen árabe petrolero y la Junta Militar.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Resultados 21 a 33 de 33