Mostrar 38 resultados

Descrição arquivística
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Década de 1970
Opções de pesquisa avançada
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

4 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Artículo periodístico "Israel: primeros testimonios por los desaparecidos judíos"

Artículo periodístico "Israel: primeros testimonios por los desaparecidos judíos", por Schlomo Slutzky, corresponsal de Tel Aviv. Además de la nota hay un recuadro titulado "Muestra en Congreso" sobre fotos y afiches expuestos por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación por el aniversario del golpe de Estado 1976. Se trata de un recorte del diario Clarín fechado el 22/3/2001.

Slutzky, Schlomo

Revista "Crisis", año 3, N° 26

Revista "Crisis", N° 26, junio 1975. Sumario: Leguizamón, Hugo, "Informe sobre Venezuela, opulencia y pobreza", pp. 3-16; "El padre Mugica un año después: testimonios recogidos en la villa Comunicaciones", pp. 17-23; Newton, Carlos, "La nueva conciencia militar en Portugal y Perú", pp. 25-26; Galasso, Norberto, "Arturo Jauretche: "somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre".", pp. 28-33; Goldar, Ernesto, "Lo nacional como método", pp. 32-36; Jauretche, Arturo, "La avenida de Mayo", pp. 32-33; Fernández Retamar, Roberto, "Poemas inéditos", p. 37; Simpson, Máximo, "Poemas", p. 38; Tabaré, p. 39; de Freitas, Galeno, "Antônio Callado: "trato de ignorar que la censura existe". Textos y reportaje", pp. 40-46; Zavaleta Mercado, René, "Bolivia: la eternidad no dura hasta 1980", pp. 48-49; Simpson, Máximo, "La nueva literatura mexicana (II). Los narradores: Jorge Aguilar Mora, Gloria Gervitz, Juan Manuel Torres y Juan Villorrio", pp. 50-55; González Bermejo, Ernesto, "Desde París. Alain Resnais, habitante del sueño. Reportaje", pp. 57-61; Cardoso, Heber, "Euforia y crisis del cine argentino (II). Fernando Ayala, Octavio Getino y Héctor Olivera entrevistados", pp. 61-65; Nepomuceno, Eric, "Chico Buarque, novelista", pp. 66-68; Massera, Rubén, "Relatos", pp. 69-70; itinerarios/plástica, pp. 71-73; Romero Brest, Jorge, "Los ritmos y las formas", pp. 74-75; itinerario/libros, pp. 76-80; carnet, pp. 27, 47 y 56.

Vogelius, Federico

Colección Horacio Pietragalla Corti

  • AR-ANM-HPC
  • Coleção
  • 2021

La colección reúne copias digitales de documentos sobre Liliana Corti, nacida el 9 de mayo de 1950 en la ciudad de Buenos Aires, y Horacio Miguel Pietragalla, nacido el 3 de agosto de 1948 en la misma ciudad, quienes fueron militantes de la organización política Montoneros. También hay documentos de Horacio Pietragalla Corti, segundo hijo de la pareja, nacido el 11 de marzo de 1975.
El 15 de octubre de 1975 Horacio Miguel Pietragalla fue detenido en la ciudad de Córdoba y asesinado el 8 de noviembre del mismo año, mientras que Liliana Corti fue asesinada el 4 de agosto de 1976 en un operativo realizado en la casa donde vivía en Villa Adelina. El niño hijo de la pareja, de cinco meses, fue llevado por personal policial a la Clínica Mayo y a la Brigada Femenina de San Martín, siendo luego entregado por el teniente coronel Hernán Tetzlaff a una mujer que trabajaba como empleada doméstica en su domicilio.
En el año 2002 Pietragalla Corti inicia el proceso de reconstrucción de su identidad a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI). El 4 de abril de 2003 el resultado de los estudios de ADN confirmó que se trataba de Horacio, hijo de Liliana Corti y Horacio Miguel Pietragalla, constituyendo el nieto número 75 que las Abuelas de Plaza de Mayo restituyeron a su familia biológica. Los restos de Liliana Corti y los de Horacio Miguel Pietragalla fueron exhumados e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en el año 2004 y 2003 respectivamente.
La colección está constituida por documentos personales de Liliana y Horacio Miguel, tales como la invitación al casamiento de la pareja, la libreta de familia, certificados de nacimiento y defunción, fotografías, tarjetas, postales, algunas cartas que Horacio Miguel enviaba de niño, certificado de vacunación, la cédula de identidad del Ejército, el certificado de juramento a la bandera y un programa de una obra teatral en la que actuó Pietragalla, entre otros.
Hay, además, documentación de la actividad laboral de Liliana como es la copia fiel de su legajo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), reparado por medio del decreto 1199/12 que alcanzó a las y los empleados/as de la Administración Pública Nacional que se encontraran en condición de desaparición forzada o hayan sido asesinados/as como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado entre 1955 y 1983. El legajo cuenta con documentos como planillas y solicitudes de licencias y antecedentes administrativos que registran licencias por detenciones y su renuncia el 01 de enero de 1976.
También se encuentran documentos vinculados al ámbito educativo de Horacio Miguel. Hay una copia de su legajo de la Universidad de Buenos Aires, donde cursó sus estudios de Sociología, y un certificado de las materias realizadas. Asimismo hay un duplicado de su título de Bachillerato nocturno realizado en el Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial Cardoso y los correspondientes boletines de calificaciones, certificados de conducta y algunos apuntes sobre historia argentina.
Adicionalmente hay algunos artículos periodísticos sobre el retorno al país del ex Presidente Juan Domingo Perón luego del exilio en 1972.
Una gran parte de la colección se encuentra conformada por la reunión de documentos vinculados a la desaparición forzada de Horacio Miguel y Liliana en 1975 y 1976 respectivamente, así como documentación vinculada a la búsqueda y restitución de la identidad de su hijo Horacio Pietragalla Corti. En este sentido, se encuentran solicitudes de paradero de Horacio Miguel presentadas por el padre de Horacio, Gerardo Horacio Pietragalla, y por su madre, María Angélica Ventura de Pietragalla, así como las respuestas obtenidas por el Ministerio del Interior notificando el desconocimiento de la ubicación de Horacio Miguel y certificando que no se encontraba detenido. Asimismo, hay solicitudes del paradero de su nieto Horacio Pietragalla Corti. También hay notas al Ministerio del Interior enviadas por el padre de Liliana, José Antonio Corti, solicitando conocer el paradero de su nieto y la respuesta del Ministerio, mientras que, en otras notas, el padre de Liliana solicita el cuerpo de su hija. Se puede encontrar además, una copia certificada por el Archivo Provincial por la Memoria de Córdoba del expediente 186.340 de 1976 del Ministerio del Interior iniciado por Gerardo Horacio Pietragalla solicitando información sobre el paradero de su hijo y otros documentos obrantes en ese Archivo provincial. Finalmente, se añaden documentos de las causas que investigan la sustracción, desaparición, retención y ocultamiento del niño Horacio Pietragalla Corti como por ejemplo la solicitud de acumulación de las causas, citaciones judiciales a declarar, entre otros documentos que evidencian la intensa búsqueda de la verdad y la justicia por parte de la familia de Liliana y Horacio Miguel así como de organismos de Derechos Humanos como Abuelas de Plaza de Mayo.

Pietragalla Corti, Horacio

Colección Claudio San Juan

  • AR-ANM-CSJ
  • Coleção
  • 1973 - 2019

La colección está compuesta por copias digitales de publicaciones, documentos y artículos de investigación recopilados por Claudio San Juan durante el relevamiento realizado para conocer la historia de la Comisión de Control Obrero de la Higiene y Seguridad en Astilleros ASTARSA así como un relevamiento de normativa y artículos vinculados con las condiciones de salud en el ámbito laboral. Pueden encontrarse también extractos de artículos y publicaciones relevantes para el productor de la colección vinculadas con los hechos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar a los trabajadores de los Astilleros, en particular en ASTARSA; así como de la lucha por los derechos de los trabajadores y las condiciones de trabajo a los que eran sometidos.

San Juan, Claudio

Colección Astilleros Argentinos Río de La Plata S.A. (ASTARSA)

  • AR-ANM-ASTARSA
  • Coleção
  • 1960-1971

La colección reúne documentos recopilados por Carlos Morelli, trabajador de Astarsa, miembro del cuerpo de delegados del astillero en la década de 1970 y sobreviviente de la represión ilegal por parte del Estado argentino en esos años. El documento principal de la colección es un álbum de fotos que contiene el registro fotográfico de la construcción del buque-tanque de 4.750 toneladas "Estrella del Plata" fabricado en el astillero Astarsa en la década de 1970, incluyendo además fotos del cuerpo de delegados, muchos de los cuales fueron asesinados y/o desaparecidos. Todas las fotas son del estudio Saracco, San Bernardo.
Finalmente la colección cuenta con un recorte del diario de Noticias Gráficas de diciembre de 1960 con una nota a doble página sobre el astillero.

Archivo Nacional de la Memoria

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con artículo periodístico "Tucumán: Informe Sobre los Operativos Antiguerrilleros"

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con artículo periodístico "Tucumán: Informe Sobre los Operativos Antiguerrilleros" del Diario La Arena del 13 de febrero de 1975 en el que se transcribe un informe de los periodistas Arnaldo Daniel Paganetti y Jorge Andrés Villarino quienes cubrieron el operativo antiguerrillero en Tucumán, siendo como consecuencia detenidos por las Fuerzas de Seguridad e intimados a abandonar territorio tucumano. Este anexo, clasificado como "Secreto", fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Resultados 1 a 20 de 38