Mostrando 5 resultados

Descripción archivística
Argentina Dictadura cívico militar
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

3 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Colección Agencia Federal de Inteligencia 03

  • AR-ANM-AFI03
  • Colección
  • 2023

La colección se conforma de documentos surgidos en el marco del relevamiento del fichero general de antecedentes y de los registros informáticos del organismo por parte de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). La misma se encuentra organizada en dos carpetas que contienene copia, entre otros documentos, copia de resoluciones orgánicas, partes de legajos personales, órdenes del día y organigramas correspondientes a los años 1976 a 1983.

Argentina. Agencia Federal de Inteligencia (AFI)

Colección Alicia Pierini

  • AR-ANM-ALPIER
  • Colección
  • ca. 1988-2013

La colección reúne documentos recopilados por Alicia Pierini vinculados con la violación a los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar. Entre ellos se encuentra una cinta VHS del documental "Memoria para Nunca Más" de su autoría en idea y guión. La colección reúne además una propuesta para la reutilización del predio donde funcionara la Escuela de Mecánica de la Armada y otras instituciones militares también elaborado por ella misma en septiembre de 2004 con la colaboración de Graciela Lois y el dictamen urbanístico de la arquitecta Bárbara Rossen. Además hay una copia de un proyecto de Resolución de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para la creación de la Comisión Pro-monumento a las víctimas del terrorismo de Estado, una copia del decreto N° 0217-VP-1998 vinculado a la efectiva constitución de dicha comisión y un artículo de la revista La Maga del 29 de julio de 1998 titulado "Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado". Finalmente, se incluye una copia del libro "10 años" de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el que se recupera el recorrido de la gestión de Alicia Pierini en ese cargo.

Pierini, Alicia

Colección Armada de la República Argentina 02

  • AR-ANM-ARA02
  • Colección
  • 1974-2008

La colección contiene copia de documentación producida por la Armada Argentina. Reúne legajos de oficiales y suboficiales y los siguientes listados: conscriptos del Batallón de Infantería de Marina N° 3, Oficiales destinados a la Escuela Politécnica Naval de 1975 a 1983, Oficiales del Liceo Naval Alte. Brown de 1975 a 1983, Oficiales del Centro de Incorporación y Formación de Conscriptos de Infantería de Marina de 1975 a 1983, Oficiales de la Escuela Naval Militar de 1975 a 1983, listado conscriptos Clase 54, Personal de Inteligencia que prestó servicio en el ex Servicio de Inteligencia Naval en el periodo de 1976 a 1983, listado de oficiales destinados de la Escuela Politécnica Naval del 1975 a 1983, Oficiales del Liceo Naval Alte. Brown de 1975 a 1983, Oficiales del Centro de Incorporación y Formación de Conscriptos de Infantería de Marina de 1975 a 1983, Oficiales de la Escuela Naval Militar de 1975 a 1983, Oficiales en actividad por destino de 1976 a 1983, Oficiales retirados por destino, Oficiales destinados en la ESMA de 1976 a 1979, Suboficiales destinados a la ESMA 1976 a 1979, Bajas de aspirantes a la ESMA por ausencia prolongada 1981 a 1983, Personal civil de Inteligencia de 1976 a 1983, Oficiales y suboficiales del Servicio de Inteligencia Naval del 1 de enero de 1975 a 31 de diciembre de 1983.
A su vez, historiales de los siguientes buques: Oceanográfico Goyena, Almirante Storni, Destructor Bouchard, Formosa, Cazaminas Chaco, Hidrográfica Petrel, Remolcador Diaguita, Transporte Bahía Thethis, Destructor Brown, Destructor Piedrabuena, Tanque Punta Médanos, Portaviones 25 de Mayo, King, Comandante General Zapiola, Espora, Buque Escuela Libertad, Puerto Deseado, Almirante Irizar, Murature, Torpedera Towwora, Rosales, Islas Orcadas, Rompehielos General San Martín, Aviso Thompson, Buque Desembarco Cándido de Lasala, Cabo San Antonio, Buque Tanque Punta Médanos.
Además, las memorias históricas del Batallón Seguridad de la BNPB (1973-1983), Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros (1973-1983), Batallón de Seguridad del COAR (1973-1983), Centro de Adiestramiento de la Fuerza Aeronaval Nº2 (1973-1983), Base Aeronaval Comandante Espora (1973-1983), Fuerza Aeronaval Nº1 (1973-1983), Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina (1973-1983), Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros (1973-1983), Base Aeronaval de Punta Indio (1973-1983), Fuerza Aeronaval Nº3 (1973-1983), Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque (1973-1983), Batallón Seguridad de la Jefatura Militar del Comando Gral. de la Armada (1975), Escuela de Mecánica de la Armada (1976), Escuela de Mecánica de la Armada (1977), Escuela de Mecánica de la Armada (1978), Jefatura de Inteligencia y Servicio de Inteligencia Naval (1975), Jefatura de Inteligencia Departamento de Relaciones Navales Internacionales y Asesoría de Asuntos Internacionales (1976), Servicio de Inteligencia Naval (1985), Comando de Operaciones Navales (1975 y 1976), Comando de la Aviación Naval (1976), Comando de la Infantería de Marina (1976), Comando Naval (1976) y Dirección General de Personal Naval (1976).
Asimismo, copias las Resoluciones del Comandante en Jefe de la Armada de 1974 a 1980 y de 1982 a 1985
Por último, en carácter original, los Boletines Navales Públicos, Reservados y Confidenciales de 1970 a 1973 y de 1976 a 1983.

Argentina. Coordinación de Investigaciones Históricas del Archivo Nacional de la Memoria

Colección Violencia estatal en el INTA

  • AR-ANM-INTA
  • Colección
  • 1974-1984

La colección reúne documentos que registran la violencia estatal ejercida en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre los años 1974 y 1984. El INTA es un organismo estatal, descentralizado y con autarquía financiera dedicado a la investigación y desarrollo agro-tecnológico que se vio profundamente afectado por la dictadura cívico-militar. En 1974 comenzaron los primeros despidos de trabajadores y trabajadoras y esto se profundizó una vez dado el golpe de Estado. Cientos de trabajadores en ese período fueron cesanteados, perseguidos, detenidos, torturados, asesinados o desaparecidos. En 1980 se dicta la ley 22.294 que, al tiempo que limita sus funciones a la investigación básica, deroga la contribución del 1,5% sobre los productos y subproductos de la agricultura y ganadería que se exporten, con lo cual el INTA perdió su autonomía financiera, situación que fue enmendada en 1984 con la ley 23.058.
Entre los documentos de esta colección, podemos encontrar actas y resoluciones del Consejo Directivo del INTA, información del personal entre los años de referencia, documentación de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) referida al INTA, una copia de la Ley Nacional 23.058/84 que restituye la autarquía al organismo y artículos de periodísticos sobre la Ley Agraria.

Gargano, Cecilia

Testimonio de Rodolfo Peregrino Fernández "Ex Ayudante del General Harguindeguy acusa"

Testimonio del inspector retirado de la Policía Federal Argentina, Rodolfo Peregrino Fernández, titulado "Ex Ayudante del General Harguindeguy acusa", sobre la estructura de la represión ilegítima en Argentina, brindado ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en Madrid en marzo de 1983. En este testimonio se mencionan temas tales como: el desarrollo cronológico del aparato represivo ilegal en Argentina; el asesinato de Ortega Peña; la represión ilegal en Villa Constitución; las relaciones entre la Alianza Anticomunista Argentina (AAA ) con grupos represivos en Bolivia; las vinculaciones del Ejército con la Alianza Anticomunista Argentina (AAA); la doctrina de guerra y la orden de batalla del 24 de marzo de 1976; la estructura orgánica del terrorismo de Estado; la participación del Ministerio del Interior en el esquema represivo y el caso de Lucía Cullen. También se mencionan los Grupos de Tareas; el personal auxiliar y diplomático vinculado a la represión ilegal; el pacto de sangre; la muerte del obispo de La Rioja Monseñor Enrique Angelelli y otros hechos represivos contra miembros de la Iglesia Católica; los asesinatos de Zelmar Michelini, H. Gutiérrez Ruiz, G. Whitelock Blanco y María del Rosario Barredo y los miembros de las fuerzas de seguridad muertos en hechos ajenos a la lucha antisubversiva. Se incluye la resolución de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) N 104/1983-T donde se decide elevar el testimonio de Rodolfo Peregrino Fernández al Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas así como documentos personales y fotografía de Rodolfo Peregrino Fernández.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)