Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 7 resultados

Descripción archivística
Colección fotográfica AGN (Archivo General de la Nación) Fugas
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

7 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Colección fotográfica AGN (Archivo General de la Nación)

  • AR-ANM-AGN01
  • Colección
  • 1900 mayo - 2000 agosto

Esta colección creada por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) con copias digitales de negativos de 35mm. pertenecientes al Archivo General de la Nación (AGN), reúne material referente a los derechos humanos como temática general. No obstante la amplia línea del relevamiento -con eje en la vulneración de derechos por parte del Estado, tanto en períodos democráticos como en gobiernos de facto y/o dictaduras cívico-militares-, la colección se enfoca en ciertos procesos de la sociedad civil en su búsqueda de equidad a través de la agenda política de algunos de sus más representativos protagonistas. Dentro de la colección se pueden encontrar procesos particulares como las experiencias de los partidos Radical y Socialista en las primeras tres décadas del siglo XX; sobre menores institucionalizados en los años veinte; sobre los conflictos obreros y las celebraciones en el Centenario de 1910; el Partido Comunista en las décadas del '20 y '30; las huelgas y conflictos obreros entre 1919 y 1947, destacándose la Semana Trágica de 1919 y la gran huelga de la construcción en 1936; sobre el anarquismo y la detención y fusilamiento de Severino Di Giovanni; sobre el golpe de estado de 1930; sobre el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955; los conflictos obreros y la represión estatal durante los años 60 y 70, entre los que se destaca el hecho conocido como Viborazo, en 1971, en la localidad de Ferreyra (de la provincia de Córdoba); la labor del Padre Carlos Mugica en Villa 31, su asesinato y entierro; el Peronismo entre 1946 y 1955; las elecciones de 1973 y el “tercer peronismo”; más una serie fotográfica de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) entre 1928 y la década del ‘50. Las fotografías que integran esta colección, en tanto reflejan las tensiones sociales y políticas a lo largo del siglo XX, le permiten al ANM enmarcar y dar sentido a través de una genealogía más amplia de sucesos y experiencias, los temas centrales del organismo relacionados con la represión estatal y el terrorismo de Estado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fotografía de Alberto Miguel Camps

Fotografía de Alberto Miguel Camps, sobreviviente de la Masacre de Trelew, en la cama del hospital Naval de Bahía Blanca, luego del fusilamiento en la Base Almirante Zar de Trelew, en el marco de la fuga del penal de Rawson, organizada por integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo, Fuerzas Armadas Revolucionarias y Montoneros el 22 de agosto. Bahía Blanca, Buenos Aires.

No identificado

Fotografía de Héctor Sandler en Trelew

Fotografía de Héctor Sandler, abogado y dirigente político Unión del Pueblo Argentino -UDELPA -, formula declaraciones en Trelew en el marco de los sucesos de la fuga del penal de Rawson por parte de integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo, Fuerzas Armadas Revolucionarias y Montoneros y la posterior masacre en la Base Almirante Zar de Trelew. Trelew, Chubut.

No identificado

Fotografía de Ricardo René Haidar

Fotografía de Ricardo René Haidar, sobreviviente de la Masacre de Trelew, en la cama del hospital Naval de Bahía Blanca, luego del fusilamiento en la Base Almirante Zar de Trelew, en el marco de la fuga del penal de Rawson, organizada por integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo, Fuerzas Armadas Revolucionarias y Montoneros el 22 de agosto. Bahía Blanca, Buenos Aires.

No identificado

Fotografía del velatorio de los militantes fusilados en Trelew

Fotografía de familiares de militantes políticos en el marco del velorio de los fusilados en Trelew el 22 de agosto luego de la fuga del penal de Rawson de integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo, Fuerzas Armadas Revolucionarias y Montoneros, que rodean el ataúd con los restos de Ana María Villarreal de Santucho en el local de Partido Justicialista de Av La Plata al 200. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

No identificado