Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Términos equivalentes

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Términos asociados

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

76 Descripción archivística results for Centros Clandestinos de Detención (CCD)

76 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Actas de procedimientos de Arana (División Cuatrerismo)

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Divisón Cuatrerismo (Destacamento de Arana). En el mismo consta el recorrido realizado junto a sobrevivientes y testigos, quienes identificaron numerosos elementos pertenecientes al CCD. También componen este documento tres croquis sobre el lugar. Las copias están certificadas por Alberto Mansur, Secretario de Asuntos Legales de la CONADEP.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de La Cacha

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención La Cacha, también denominado "El Casco". El recorrido se lleva a cabo junto a las sobrevivientes María Elvira Luis, Nelva Méndez de Falcone y Ana María Caracoche de Gatica. Se identifican numerosos elementos pertenecientes al CCD a pesar de la demolición de la construcción original.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de Pozo de Quilmes

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Pozo de Quilmes. Este incluye: un informe de Graciela Fernández Meijide sobre el recorrido realizado el 18 de mayo junto a sobrevivientes, en primer lugar, en el edificio de la Brigada Femenina 14 y, luego (a las 13h), en el de Logística; las actas de los reconocimientos realizados por Alcides Antonio Chiesa, Norma Esther Leanza de Chiesa, Alberto Felipe Maly, Alberto Cruz Lucero, Néstor Busso, María Kubik Marcoff de Lefterof, Ramón Raúl Romero, Rubén Fernando Schell, Oscar Luis Viegas, Beatriz Liliam Bermudez Calvar de Viegas y Alberto Omar Derman (de este último obra asimismo una ampliación de su testimonio del 22 de mayo); croquis de las distintas plantas del edificio de Logística; 95 copias de fotografías tomadas durante las inspecciones oculares y durante la conferencia de prensa realizada en la sede del Consejo Deliberante de Quilmes. Se trata de copias certificadas por Alberto Mansur. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en este documento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Anotaciones y escritos de Celia Jinkis de Korsunsky

Esta serie reúne 217 anotaciones y escritos de Celia Jinkis de Korsunsky en formatos muy diversos, mayormente relacionados a la detención y desaparición de su hijo Eduardo Korsunsky en 1976 así como a la intensa búsqueda llevada adelante por ella. Entre los escritos hay numerosas semblanzas de Eduardo que detallan quién fue, cuándo y dónde nació, en qué escuelas cursó la primaria y secundaria, acerca de sus estudios superiores en la Universidad Nacional del Sur, su militancia y vida política y los acontecimientos vinculados a su detención y desaparición.
Asimismo hay algunos escritos sobre la actividad de Madres de Plaza de Mayo.
Entre las anotaciones hay registros sobre nombres de abogados, juzgados, teléfonos, direcciones y tareas a realizar relacionadas a la búsqueda de Eduardo, llevada adelante por Celia.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Artículos sobre dictadura y la lucha de Madres de Plaza de Mayo

Esta serie reúne artículos, mayormente periodísticos, acerca de la detención y desaparición de Eduardo Korsunsky así como de la dictadura en general y sobre la lucha de Madres de Plaza de Mayo, especialmente de la búsqueda de Celia Jinkis de su hijo Eduardo. De las décadas de 1970 y 1980, algunos de ellos son recortes de las solicitadas publicadas en diferentes medios por la aparición de detenidos desaparecidos, entre los cuales se menciona a Eduardo. Otros, por su parte, tienen la foto de Eduardo y un texto sobre la búsqueda de su paradero. Por otro lado, hay artículos sobre su detención y desaparición en particular y sobre la desaparición de otros pampeanos y la causa llevada adelante por la búsqueda de treinta casos.
De la década de 1990, hay dos artículos periodísticos en los que se informa acerca de la decisión de la Comisión de festejo del centenario de la Escuela N°15 "José Hernández" de no permitir un homenaje a Eduardo Sergio Korsunsky.
Asimismo hay artículos sobre Celia y su lucha, sobre los juicios por crímenes de lesa humanidad, acerca del Padre Carlos Mujica, sobre un homenaje a ex alumnos de la Escuela General Mosconi de Ingeniero White que se encuentran detenidos desaparecidos, entre otros, que reflejan las preocupaciones de Celia Jinkis y el camino de búsqueda de su hijo, tras su desaparición en 1976.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Colección
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Colección Martín Kraut

  • AR-ANM-MK
  • Colección
  • 2009– 2011

La colección reúne fotografías de diversos juicios vinculados a crímenes de lesa humanidad entre los que se encuentran la causa de Ernestina Herrera de Noble por apropiación de bebés, la sentencia del juicio por la Masacre de Cromañón, el juicio ESMA, el juicio Campo de Mayo II, el juicio Plan Sistemático, el juicio Automotores Orletti, el juicio Vesubio, la sentencia del juicio ABO (Club Atlético – Banco – Olimpo) y el juicio Campo de Mayo III.
Asimismo, hay numerosas fotografías de inspecciones oculares en ex Centros Clandestinos de Detención (CCD) ubicados en distintas regiones del país. Entre ellos están, en Bahía Blanca: Base de Infantería de Marina "Baterías" (Batería VII), Escuelita de Bahía Blanca, la Policía de Establecimientos Navales (Base Naval Puerto Belgrano) y Buque 9 de Julio (Base Naval Puerto Belgrano); en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Automotores Orletti, Club Atlético, Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Olimpo y Virrey Cevallos; en la provincia del Chaco: la Dirección de Investigaciones de la Provincia de Chaco y fotografías tomadas en el Monumento a Margarita Belén; en Córdoba: el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D-2), La Perla y Campo de la Ribera; en Corrientes: el Regimiento de Infantería 9; en la provincia de Buenos Aires: Campo de Mayo, Mansión Seré, el Pozo de Banfield, las comisarías 5 y 8 de La Plata, el Destacamento de Arana y la Unidad Penal 9 de La Plata; en Mar del Plata: Base Naval Mar del Plata (Agrupación de Buzos Tácticos), la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM) y La Cueva (Base Aérea Militar); en Rosario: la Comisaría 6, la Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu, la Guardia de Infantería Reforzada (Unidad Regional I), La Calamita y la Jefatura de Policía de Rosario (Servicio de Informaciones); en Tucumán: Arsenal Miguel de Azcuénaga, la Escuelita de Famaillá, la Jefatura de Policía de Tucumán y el sitio de inhumación de cadáveres NN Pozo de Vargas; en Entre Ríos: el Escuadrón de Comunicaciones Blindado II, ubicado en Paraná.
Por otra parte, el fondo fotográfico documenta eventos institucionales de relevancia en el ámbito de los derechos humanos. Entre ellos se encuentran la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2009 en conmemoración del 30 aniversario de su primera visita en 1979; la visita institucional del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Doctor Ricardo Lorenzetti, junto a referentes de organismos de derechos humanos; la presentación del informe sobre juicios por delitos de lesa humanidad, realizada el 10 de agosto de 2010; la conferencia de prensa por el hallazgo de los restos de Manuel Coley Robles; y la inspección ocular al establecimiento Cromañón.

Kraut , Martín

Colección Tiempo Argentino

  • AR-ANM-TA
  • Colección
  • 1982-1992

La colección reúne una selección de copias digitales de fotografías en soporte papel pertenecientes al Fondo La Razón, empresa que previamente había adquirido el fondo de Tiempo Argentino, el cual se encuentra en resguardo de la Fototeca de ARGRA.
La selección de copias digitales se encuentra vinculada a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar y especialmente con las acciones de resistencia, de movilización y de búsqueda de justicia y verdad por parte de la sociedad. Hay copias de fotografías de movilizaciones y marchas en reclamo por la aparición de las personas detenidas desaparecidas y por la liberación de presos políticos; de marchas contra las leyes de obediencia debida y punto final; de Abuelas de Plaza de Mayo; fotos de miembros de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP); de audiencias del Presidente Raíl Alfonsín con organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); excavaciones y hallazgos de cadáveres NN; entre otros temas sobresalientes. También se pueden encontrar algunas copias de reprografías de fotografías donde aparecen personas que habían sido secuestradas, sobrevivientes de centros clandestinos de detención así como de otras dadas por fallecidas, como es el caso de los niños Lanuscou.
La mayor parte de las fotografías tienen el sello del Cronista Comercial y/o un papel pegado con información colocada por la Agencia Diarios y Noticias. Un par de ellos cuentan también con un recorte de un artículo periodístico referido al tema de la foto. Entre los fotoperiodistas que tomaron las fotografías se encuentran Enrique Rosito, Dani Yako, Oscar Sabetta, Omar Torres, Eduardo Frías, Ricardo Cárcova, Rodolfo Del Percio, Marcelo Ranea, Marcelo Setton, Alberto Rossi, Pefaur, Oscar Beguan, Roberto Pera, Eduardo Longoni, Alfredo Herms, Daniel García, Jorge Rilo, Ricardo Ceppi, Amado Becquer Casaballe, Don Rypka, Liliana Erinsek, Hugo Arias, Pablo Grinberg, Carlos Villoldo, Carlos Carrión.

Fototeca de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina

Fotografía de Nelva Méndez de Falcone y María Elvira Luis

Fotografía de Nelva Méndez de Falcone (izquierda) y María Elvira Luis, quienes en 1977 fueron secuestradas y permanecieron en el centro clandestino de detención La Cacha en Lisandro Olmos, luego de una presentación judicial ante el Juzgado 8 a cargo del Juez Dr. Carlos Peralta Calvo. La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Bourdet, Jorge

Fotografía de Nelva Méndez de Falcone y María Elvira Luis

Fotografía de Nelva Méndez de Falcone (izquierda) y María Elvira Luis, quienes en 1977 fueron secuestradas y permanecieron en el centro clandestino de detención La Cacha ubicado en la localidad bonaerense de Lisandro Olmos, al realizar una presentación judicial ante el Juzgado Número 8 a cargo del Juez Dr. Carlos Peralta Calve. La Plata, Buenos Aires.

Bourdet, Jorge

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención La Cacha

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención La Cacha por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta inspección participaron, por la CONADEP, el Secretario de Procedimientos Raúl Aragón, Horacio Rebon, Judith C. Martin Allio, el arquitecto Carlos Ocampo y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore, y los testigos María Elvira Luis, Nelva Méndez de Falcone y Ana María Caracoche de Gatica. Lisandro Olmos, Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención La Cacha

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención La Cacha por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta inspección participaron, por la CONADEP, el Secretario de Procedimientos Raúl Aragón, Horacio Rebon, Judith C. Martin Allio, el arquitecto Carlos Ocampo y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore, y los testigos María Elvira Luis, Nelva Méndez de Falcone y Ana María Caracoche de Gatica. Lisandro Olmos, Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención La Cacha

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención La Cacha por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta inspección participaron, por la CONADEP, el Secretario de Procedimientos Raúl Aragón, Horacio Rebon, Judith C. Martin Allio, el arquitecto Carlos Ocampo y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore, y los testigos María Elvira Luis, Nelva Méndez de Falcone y Ana María Caracoche de Gatica. Lisandro Olmos, Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención La Cacha

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención La Cacha por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta inspección participaron, por la CONADEP, el Secretario de Procedimientos Raúl Aragón, Horacio Rebon, Judith C. Martin Allio, el arquitecto Carlos Ocampo y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore, y los testigos María Elvira Luis, Nelva Méndez de Falcone y Ana María Caracoche de Gatica. Lisandro Olmos, Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención La Cacha

Fotografía de los testigos María Elvira Luis, Nelva Méndez de Falcone y Ana María Caracoche de Gatica tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención La Cacha por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta inspección participaron, por la CONADEP, el Secretario de Procedimientos Raúl Aragón, Horacio Rebon, Judith C. Martin Allio, el arquitecto Carlos Ocampo y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore, y los testigos mencionados. Lisandro Olmos, Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención La Cacha

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención La Cacha por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta inspección participaron, por la CONADEP, el Secretario de Procedimientos Raúl Aragón, Horacio Rebon, Judith C. Martin Allio, el arquitecto Carlos Ocampo y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore, y los testigos María Elvira Luis, Nelva Méndez de Falcone y Ana María Caracoche de Gatica. Lisandro Olmos, Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención La Cacha

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención La Cacha por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta inspección participaron, por la CONADEP, el Secretario de Procedimientos Raúl Aragón, Horacio Rebon, Judith C. Martin Allio, el arquitecto Carlos Ocampo y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore, y los testigos María Elvira Luis, Nelva Méndez de Falcone y Ana María Caracoche de Gatica. Lisandro Olmos, Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención La Cacha

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención La Cacha por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta inspección participaron, por la CONADEP, el Secretario de Procedimientos Raúl Aragón, Horacio Rebon, Judith C. Martin Allio, el arquitecto Carlos Ocampo y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore, y los testigos María Elvira Luis, Nelva Méndez de Falcone y Ana María Caracoche de Gatica. Lisandro Olmos, Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención La Cacha

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención La Cacha por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta inspección participaron, por la CONADEP, el Secretario de Procedimientos Raúl Aragón, Horacio Rebon, Judith C. Martin Allio, el arquitecto Carlos Ocampo y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore, y los testigos María Elvira Luis, Nelva Méndez de Falcone y Ana María Caracoche de Gatica. Lisandro Olmos, Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografía de reconocimiento del Centro Clandestino de Detención La Cacha

Fotografía tomada por Enrique Ezequiel Shore durante la inspección ocular realizada en el ex Centro Clandestino de Detención La Cacha por el equipo de investigación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). En esta inspección participaron, por la CONADEP, el Secretario de Procedimientos Raúl Aragón, Horacio Rebon, Judith C. Martin Allio, el arquitecto Carlos Ocampo y el fotógrafo Enrique Ezequiel Shore, y los testigos María Elvira Luis, Nelva Méndez de Falcone y Ana María Caracoche de Gatica. Lisandro Olmos, Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Resultados 1 a 20 de 76