Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Términos equivalentes

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Términos asociados

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

2324 Descripción archivística results for Centros Clandestinos de Detención (CCD)

2324 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Fotografías del Juicio ABO (Atlético, Banco y Olimpo)

Esta parte reúne fotografías interiores y exteriores tomadas por Martín Kraut en el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en el marco de la última dictadura cívico militar en los Centros Clandestinos de Detención Atlético, Banco y Olimpo (ABO) a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2, en el que resultaron condenados Enrique Del Pino, Juan Carlos Avena, Julio Simón, Oscar Rolón, Guillermo Cardozo, Eufemio Uballes, Eugenio Pereyra Apestegui, Roberto Rosa, Raúl González, Eduardo Kalinec, Luis Donocik, Samuel Miara, Mario Gómez Arenas, Raúl Guglielminetti, Carlos Tepedino y Ricardo Taddei, resultando absuelto Juan Carlos Falcón.

Kraut, Martín

Fotografías del Juicio Automotores Orletti

Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut durante el juicio a cargo del Tribunal Oral Federal 1 (TOF) que juzgó delitos de lesa humanidad cometidos en el ex Centro Clandestino de Detención Automotores Orletti en el marco de la última dictadura cívico militar, por el que se encontraban imputados Néstor Horacio Guillamondegui, Rubén Víctor Visuara, Eduardo Rodolfo Cabanillas, Raúl Antonio Guglielminetti, Honorio Carlos Martínez Ruiz y Eduardo Alfredo Ruffo.

Kraut, Martín

Fotografías del Juicio Campo de Mayo II

Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut durante el juicio conocido como “Campo de Mayo II”, llevado adelante por el Tribunal Oral Federal Número 1 de San Martín, por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar en la jurisdicción de Campo de Mayo. Estas fotografías registran el desarrollo del proceso judicial en el que fueron juzgados y condenados el ex Presidente de facto Reynaldo Bignone, como así también Santiago Omar Riveros, Fernando Exequiel Verplaetsen, Carlos Tepedino, Jorge Osvaldo García y Eugenio Guañabens Perelló, resultando absuelto Germán Montenegro.

Kraut, Martín

Fotografías del Juicio Campo de Mayo III

Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut durante el juicio denominado “Campo de Mayo III”, llevado a cabo por el Tribunal Oral Federal Número 1 de San Martín. En dicho proceso se juzgaron delitos de lesa humanidad cometidos en el marco de la última dictadura cívico militar por el ex Presidente de facto Reynaldo Bignone y el ex comisario Luis Abelardo Patti. También fueron imputados el ex comandante de Institutos Militares, Santiago Omar Riveros, y el ex comisario, Juan Fernando Meneghini. Las imágenes documentan momentos relevantes del proceso judicial, como el inicio del juicio y la lectura de la sentencia.

Kraut, Martín

Fotografías del Juicio Vesubio

Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut en el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en el marco de la última dictadura cívico militar, en el Centro Clandestino de Detención El Vesubio, a cargo del Tribunal Oral Federal Número 4, por el que estuvieron imputados Héctor Humberto Gamen, Pedro Alberto Durán Sáenz, Hugo Idelbrando Pascarelli, Ramón Antonio Erlán, José Néstor Maidana, Roberto Carlos Zeoliti, Diego Salvador Chemes y Ricardo Néstor Martínez.

Kraut, Martín

Fotografías del Monumento Margarita Belén

Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut en el monumento realizado en homenaje a los militantes políticos fusilados en el marco de la última dictadura cívico militar en lo que se conoce como Masacre de Margarita Belén en la provincia del Chaco.

Kraut, Martín

Fotografías Juicio ESMA

Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut en el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en el marco de la última dictadura cívico militar en el Centro Clandestino de Detención Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), a cargo del Tribunal Oral Federal Número 5 de la Capital Federal, por el que estuvieron imputados Jorge Eduardo Acosta, Alfredo Ignacio Astiz, Carlos Antonio Capdevilla, Ricardo Miguel Cavallo, Adolfo Donda Tiguel, Manuel Jacinto García Tallada, Néstor Omar Savio, Alberto Gonzalez Menotti, Pablo Eduardo García Velasco, Oscar Antonio Montes, Antonio Pernías, Jorge Carlos Radice, Juan Carlos Rolón, Raúl Enrique Scheller, Ernesto Frimón, Juan Carlos Fotea Dineri, Carlos Orlando Generoso, Juan Antonio Azic y Julio César Coronel. 

Kraut, Martín

Fotografías tomadas en la inspección ocular realizada en el Centro de Detención El Olimpo

Registro fotográfico del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Olimpo, en la ciudad de Buenos Aires. El documento consta de 70 copias de fotografías –copias certificadas por el Secretario de Asuntos Legales de la CONADEP, Alberto Mansur–, y 1 fotografía impresa. En las mismas puede visualizarse el recorrido realizado por miembros de la CONADEP junto a sobrevivientes y personal de medios de comunicación. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en este documento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotógrafos y Fotógrafas

Esta subserie reúne entrevistas realizadas a reporteros/as gráficos/as y fotógrafos/as que han desarrollado su trabajo profesional durante las últimas décadas. Sus voces enlazan las trayectorias singulares con los acontecimientos históricos más importantes de la historia reciente de nuestro país.
Sus testimonios se ligan al valioso y profuso fondo fotográfico que guarda y preserva el Archivo Nacional de la Memoria, aportando aspectos relacionados a las condiciones de producción de las imágenes. Parte de los y las fotógrafas entrevistadas han donado al ANM sus colecciones personales para la consulta pública

Goya Corrientes testimonios de Vida y Militancia

En el marco de la “Campaña Memoria es Futuro” implementada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el año 2013, el Archivo Nacional de la Memoria realizó talleres de capacitación sobre preservación de documentos, historia oral y registro de testimonios en diversos lugares del país. Como producto de esta actividad, en la localidad de Goya, provincia de Corrientes, se evaluó la importancia de relevar testimonios de ex presas y presos políticos y de familiares de víctimas del accionar del terrorismo de Estado, teniendo en cuenta el rol específico que en la zona tuvieron las Ligas Agrarias relacionadas con la producción y elaboración del tabaco.

Informe de procedimiento de Subcomisaría de Ingeniero Maschwitz

Informe de procedimiento de la CONADEP en la entonces Subcomisaría de Ingeniero Maschwitz. Consta el anuncio de la realización –en ese mismo día– de una inspección ocular en dicha dependencia policial junto a cuatro personas, quienes no brindan sus documentos por orden del funcionario de la CONADEP, Raúl Aragón.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Informe "Informe especial sobre el Campo de Concentración y Detenidos-Desaparecidos de 'La Perla' en Córdoba, República Argentina"

Publicación del informe elaborado por la CADHU sobre el "campo de concentración" de personas detenidas desaparecidas de "La Perla" y "La Ribera" en Córdoba, a cargo del Comando III Cuerpo de Ejército encabezado por el General de División Luciano Benjamín Menéndez. A diferencia de otros informes basados en testimonios aportados por sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención publicados por dicha Comisión, este mantiene la reserva respecto a la identidad de los testimoniantes. Recopila antecedentes al terrorismo de Estado en la provincia de Córdoba; detalles sobre la estructura, funcionamiento, integrantes, fotografías y planos del Destacamento 141 de Inteligencia General Iribarren; y funcionamiento, croquis y listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en el Centro Clandestino de Detención La Perla. También aparecen nombrados delatores civiles y particularidades de la forma de tortura y desaparición, lugares de fusilamiento y entierro así como de las "ceremonias militares" previas al fusilamiento.

Comisión Argentina de Derechos Humanos. Sede España.

Informe "Témoignages des survivants du génocide en Argentine"

Versión reducida del informe que recopila y sistematiza los testimonios de los sobrevivientes del "campo de concentración de prisioneros" de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), publicado en francés en París y en Madrid. Basado en los relatos de María Alicia Milia de Pirles, Sara Solarz de Osatinsky y Ana María Martí. Contiene planos del Centro Clandestino de Detención y detalles del funcionamiento y miembros del Grupo de Tareas 3.3/2. En particular, se centra en el detalle respecto a la metodología de secuestros y torturas, los "traslados", la "capucha", los partos en cautiverio, el caso de las monjas francesas y de algunas personas desaparecidas en particular. Asimismo, reconstruye operaciones de la Armada Argentina en el exterior e incluye un listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en la ESMA..

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Informe "Testimonios del genocidio"

Publicación que contiene un informe que recopila y sistematiza los testimonios de los sobrevivientes del "campo de concentración de prisioneros" de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), publicado en París y en Madrid. Basado en el testimonio presentado por María Alicia Milia de Pirles, Sara Solarz de Osatinsky y Ana María Martí, tres mujeres argentinas liberadas de la ESMA. Contiene planos del Centro Clandestino de Detención y detalles del funcionamiento y miembros del Grupo de Tareas 3.3/2. En particular, se centra en el detalle respecto a la metodología de secuestros y torturas, los "traslados", la "capucha", los partos en cautiverio, el caso de las monjas francesas y de algunas personas desaparecidas en particular, como los casos de Norma Esther Arrostito, Gustavo Grigera, Mario Galli, Abogados Díaz Lestén y Pesci, Escribana Beatríz D'Elía, Esther de Santi, José María Salgado, Señora de Galli, Lola de Slévenson, Horacio Domingo Maggio. Asimismo, reconstruye operaciones de la Armada Argentina en el exterior e incluye un listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en la ESMA.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Informe y actas de procedimiento de la Fábrica Militar de Armas Portátiles Domingo Matheu

Registros del procedimiento de reconocimiento realizado en el lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Fábrica Militar de Armas Portátiles Domingo Matheu, en la ciudad de Rosario. Según consta en las actas de la CONADEP -disponibles en la serie AR-ANM-SDH-CONADEP-04 Serie Actas de la CONADEP- la Delegación Provincial de Santa Fe solicita la realización del procedimiento en fecha cercana al cierre de funcionamiento de la Comisión, la cual accede a otorgar la autorización. Contiene un informe detallado, producido por la Delegación, sobre el funcionamiento del centro clandestino, el personal interviniente (en la mayoría de los casos con apodos) y las personas que permanecieron allí secuestradas. El informe contiene cinco croquis en base al testimonio de los sobrevivientes Adriana Arce, Olga Moyano y Juan Antonio Rivero. Finalmente, se encuentra el acta de reconocimiento e inspección ocular realizada por la CONADEP el 13 de septiembre de 1984.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Listado "Desaparecidos en la Argentina"

Listado "Desaparecidos en la Argentina". Ilustración de tapa: Guido Razzi. En el reverso de la tapa contiene una dedicatoria manuscrita.

Comité de Defensa de los Derechos Humanos en el Cono Sur, de la Comisión Arquidiocesana de los Derechos Humanos y Marginados de Sao Paulo (CLAMOR)

Memorias de la Diversidad Sexual

Esta subserie aloja testimonios acerca de las experiencias singulares anudadas a las históricas luchas del colectivo LGBTIQ y de la diversidad sexual en Argentina.
Resguarda narrativas sobre las violencias institucionales y sociales que atravesaron y atraviesan las condiciones de vida de las personas LGBTIQ, así como también las trayectorias biográficas y las memorias de aquellas personas que han luchado por el reconocimiento de derechos, las transformaciones sociales y las políticas de las disidencias sexo-genéricas.

Resultados 2261 a 2280 de 2324